Pamplona desde el 21 al 24 de septiembre de 2021 se convirtió en la primera sede europea del Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable (CITRyS), que se celebró en la Catedral de la capital navarra en formato semipresencial con modalidad online y reunió a participantes de 26 países. Esa décima sexta edición del CITRyS se llevó a cabo en la Catedral de Pamplona.
Los congresos precedentes se realizaron todos a lo largo y ancho de América. En 2021, la capital de la Comunidad Foral de Navarra fue sede del Congreso entre el 21 y 24 de septiembre. Debido a la situación de cuidado global producto de la pandemia el Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable se llevó a cabo en la modalidad híbrida. Esto implicó que 250 estuvieron en la Catedral de Pamplona como participantes presenciales. Y a través de un sistema streaming quien deseó verlo pudo hacerlo de cualquier lugar del mundo. Además, teniendo en cuenta las diferencias horarias con varios países, todos los contenidos y algunas actividades, tuvieron acceso libre en cualquier momento y hasta en días posteriores exclusivo para los inscriptos.
La temática estuvo referida al Turismo Religioso en Navarra; Experiencia Empresarial; Caminos y recorridos significativos, como de la Vera Cruz; de los Jesuitas en América y el tradicional de Santiago. Comercialización de Turismo Religioso. Eventos Sustentables y Proyecto Joven, entre otros, en modalidad de conferencia, taller de experiencias o mesa de debate. Para los asistentes presenciales se realizó una excursión con cena en Roncesvalles, puerta de entrada del “Camino Francés”. Y post congreso, se organizaron diferentes circuitos de uno o varios días para conocer la región Navarra, su riqueza patrimonial y natural.
Pamplona reunió experiencias de todo el mundo
En la primera jornada, el presidente del Congreso, Rubén Moyano, se refirió a la peregrinación sustentable de la Rota de Fe en Brasil. Más tarde, Francisco Marchiaro, director general de promoción de la ciudad de Córdoba, Argentina, presentó vía teleconferencia que el proyecto “Política, turismo y promoción. Córdoba Capital 2019/2030”. A continuación, Pablo Delclaux de Müller intervino con su ponencia “El sentido del patrimonio artístico de la iglesia”, donde manifestó que “el turismo debe ser una nueva forma de la relación de la Iglesia con el mundo. Debemos recuperar el verdadero sentido del arte cristiano”.
Luego de las tres primeras conferencias del XVI Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable tuvo lugar la mesa “Turismo sostenible. Agenda 2030”, con la participación de Paloma Orte, Karlos Aguirre y Montse Oyague.
“La agenda 2030 pretende traducir valores en algo que tiene que aterrizar en nuestra realidad. Será posible y lo podremos hacer si todos trabajamos en equipo. La palabra sostenibilidad es muy bonita, pero hay que dar un paso más. Estamos en un momento crucial. Nos jugamos mucho y es la oportunidad para hacer el cambio”, coincidieron.
Bajo la modalidad online, la jornada se cerró con las intervenciones del sacerdote Giovanni Biallo, Pauline Broqué, con “El santuario de Lourdes y el turismo religioso“; y Mikel Garciandía Goñi con “El camino de San Miguel en Europa”.
Las conclusiones en Pamplona
Tres conferencias y una mesa redonda para extraer conclusiones marcaron la agenda del último día. La mesa redonda con las conclusiones finales la integraron el canciller deán Don Carlos Ayerra Sola; el presidente del Congreso, Rubén Moyano; Santiago Cano, director de Desarrollo Institucional del Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable; y Gonzalo García, gestor general del Museo Catedralicio.
Carlos Ayerra ha comenzado diciendo que “el coronavirus ha frustrado ciertas expectativas de asistentes, pero también es cierto que las tecnologías nos han permitido llegar hasta 27 países. El lugar para la celebración de nuestra diócesis ha sido extraordinario. Los contenidos han sido de mucho interés, ya que hemos compartido muchas experiencias haciendo bueno nuestro lema: “Uniendo continentes, hermanando destinos”, afirmó Carlos Ayerra.
Santiago Cano, por su parte, ha destacado que “el museo catedralicio ha podido estar abierto al público y, a su vez, hemos podido realizar todas las actividades previstas. Lo más importante es que se ha cumplido el objetivo que teníamos previsto”.
Para Rubén Moyano, “elegir Pamplona como sede fue un desafío debido a la pandemia. Hacer eventos como éste hacen que el turismo religioso y sustentable crezca. Quiero agradecer a la ciudad de Pamplona que ha sabido entender el contenido del Congreso. Era muy difícil hacer un evento internacional en la actual situación, por eso esta celebración va a quedar marcada para siempre”.
Por último, Gonzalo García ha querido destacar el trabajo de todo el equipo. “Hemos trabajado mucho. Quiero dar las gracias al Gobierno de Navarra y al Ayuntamiento de Pamplona por su apoyo y a todos los colaboradores que pasan desapercibidos. Me quedo con la labor del equipo. Siempre ha habido un hombro en el que apoyarse”.
Lo que quedó de la presentación oficial en Pamplona

El gestor del Museo Catedralicio, Gonzalo García subrayó en la presentación oficial del CITRyS en Pamplona que se hallan en “una semana felizmente complicada”, ya que el congreso concuerda con el 75 aniversario de la coronación de Santa María la Real y con el décimo aniversario de la puesta en valor de la fachada y las campanas de la catedral, que el jueves a las 10:30 se unen a la programación con un repique especial.
Asimismo puso énfasis en la asistencia de la Asociación de Belenistas de Pamplona, que instaló un Pesebre Artesanal en el sobreclaustro catedralicio, y de la Comparsa de Gigantes de Pamplona, que bailará por primera vez en su historia en el claustro gótico.
Los asistentes presenciales participan de una visita a Roncesvalles, puerta de entrada del Camino de Santiago francés, y la posibilidad de participar de distintos paquetes turísticos programados de manera especial para este Congreso.
Consultas muchas, reservas pocas
Respecto a esto Karlos Agirre, CEO del Grupo Turístico Itsaslur, aclaró que la oferta turística se compuso de 10 circuitos de 3 a 17 días de duración por Navarra, España. También paseos por la Comunidad Foral de un día, tres etapas del Camino de Santiago. Además de una experiencia gastronómica de pintxos en Pamplona, así como diferentes visitas temáticas a la ciudad.
“Es la primera vez que la oferta turística tiene tanta fuerza y presencia en el congreso” destacó Agirre. Luego reconoció que debido a la pandemia las reservas fueron menores. Hubo muchos pedidos de información pero no se convirtieron en reservas.
“La quinta ola nos ha afectado directamente porque España ha sido un país de riesgo de cara al extranjero”, explicó Agirre, quien aseguró que, por el interés que han mostrado los participantes a Pamplona, “en una situación normal habría sido un gran éxito” concluyó.
Destacada Participación
Santiago Cano, director de Desarrollo Institucional del CITRS, destacó la participación de 26 países, de los cuales siete fueron nuevos y con origen en América, Europa, África y Oriente Medio: “Contar con este número de países en un récord para el evento. La pandemia ha creado incertidumbre, pero también ha reforzado los vínculos On line. No obstante, para nosotros es muy importante la presencia física y, por tanto, las personas que nos reuniremos estos días en el Refectorio de La Catedral tendremos la posibilidad de tener un intercambio de experiencias, de alianzas institucionales y empresariales con visión de futuro y de vínculos personales siempre bajo el espíritu de este congreso en el que prima la calidad humana de los participantes. Asimismo, la presencia cultural de cada lugar; en este caso de Navarra, enriquecerá la vivencia del que viene e, incluso, del local. Revalorizamos las manifestaciones culturales, refuerza la identidad de cada lugar y nos permite mostrarla” aseguró el directivo.
Fuente: Ladevi Medios y Soluciones