Como es habitual la Conferencia Episcopal Española presentó su memoria anual de actividades donde se indica que el Turismo Religioso en España genera 22.620 millones de Euros. Estos datos están basados en el informe elaborado por la prestigiosa consultora KPMG. Del estudio además se desprende que el impacto global estimado de los bienes de interés cultural y de las fiestas religiosas equivale a más 3% del PBI español. Y que, además, entre empleos directos e indirectos, da trabajo más de 225.000 españoles.

Cifras como esta impactan por un lado y motivan por otro. Desde Turismo Religioso.Travel venimos indicando la importancia de pensar en el Turismo Religioso como un dinamizador de las economías de los países periféricos. Más aún en aquellos con economías empobrecidas y con alta cantidad de población rural. Estamos convencidos que la buena gestión entre organismos públicos, privados y los residentes puede dar resultados asombrosos.
Clic aquí para escuchar el podcast de la conferencia de prensa
Si bien todo el patrimonio edilicio y cultural que poseen los templos tiene una finalidad litúrgica está abierto a la visita no solo de la feligresía sino de aquellos que desean conocer o experimentar valores espirituales únicos.
Algunos números del Turismo Religioso en España
La Iglesia española, como institución, posee casi 3500 inmuebles para visitar por quienes hacen turismo religioso en España. En ellos se pueden apreciar además de los templos obras pictóricas, arquitectónicas, cinematográficas, exposiciones y conciertos que expresan la importancia cultural de la Iglesia en ese país de Europa.
“Los bienes culturales eclesiásticos forman parte de la liturgia sagrada, de la evangelización y del ejercicio de la caridad y son testigos de la fe de la comunidad que los ha producido a lo largo de los siglos”
Papa Francisco
A estos sitios de interés turístico arriban millones de peregrinos y turistas para participar de romerías, fiestas religiosas. Además de los clásicos festejos de Semana Santa o Corpus Christi. La consultora KPMG afirma en su informe que todas las festividades generan 9.800 millones de Euros. Respecto a los empleos son 97 mil trabajos sostenidos en forma directa por esta actividad, alcanzando a un total de 134 mil ocupaciones creadas.

Pero no queda ahí, el año anterior al inicio de la pandemia se presentaron 40 planes de edificación de templos. En el mismo tiempo se aprobaron 446 proyectos de puesta en valor del patrimonio religioso.
Qué pasa en los municipios
España posee más de 500 municipios en los que el único Bien de Interés Cultural es su templo. En línea con lo comentado mas arriba queda claro que esta presencia es un excelente ingreso económico a la comunidad. Tanto por su gran aporte cultural como por la atracción turística que crean. La Memoria presentada a los medios por la Conferencia Episcopal Española asegura que de los 44 bienes declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, la mitad de ellos poseen una clara presencia de entes eclesiásticos. Entre ellos están las Catedrales de Burgos, Sevilla y Toledo, el Camino de Santiago. También forman parte de esos 22 sitios los conjuntos de numerosos templos, conventos y monasterios.

El turismo religioso es una herramienta más que eficiente para la distribución de la renta. Además, por su capacidad inclusiva, atenúa la pobreza y mejora la calidad de vida de todos los habitantes de un país. ¿Por qué desde el turismo religioso? Porque en todo pueblo hay un templo que es fiel reflejo de la realidad de ese lugar, es testigo eterno de su historia. Los sitios del patrimonio religioso no sólo impulsan el crecimiento económico, como ocurre en España, sino que ofrecen un lugar de encuentro para visitantes y comunidades receptoras. También y contribuyen de manera vital a la tolerancia, al respeto y al entendimiento entre diferentes culturas.