fbpx

7 Calvarios en Bretaña, obras monumentales que debes explorar

Estos calvarios en Bretaña representan escenas de la pasión de Cristo e incluyen muchos personajes agrupados en torno a Él. Son libros reales abiertos a la población que no podía leer. Si los Calvarios florecen en Bretaña, 7 de ellos se consideran monumentales e incluyen cientos de figuras talladas.

Hay más de 20 mil cruces y calvarios en Bretaña anclados en el paisaje, algunos que datan de hace más de 500 años. La mayoría de estos edificios fueron coloreados en su momento, como han atestiguado varios historiadores. Incluso hoy en día, es posible ver en algunas iglesias estatuas pintadas, antiguamente fijadas al calvario al aire libre, testimonio de una policromía existente en la época.

Estos calvarios en Bretaña representan escenas de la pasión de Cristo e incluyen muchos personajes agrupados en torno a Él. Eran libros abiertos para la población que no podía leer. Si los Calvarios florecen en Bretaña, 7 de ellos se consideran monumentales e incluyen cientos de figuras talladas, por eso hacemos este circuito.

Saint-Jean-Trolimon

 calvarios en bretaña: Saint-Jean-Trolimon el primero de los 7 más famosos
El calvario monumental de Saint-Jean-Trolimon el primero de los 7 más famosos

La ciudad de Saint-Jean-Trolimon es una parada especial en la llamada carretera Wattway (una carretera para recargar autos eléctricos). En esta ciudad, los tonos azules del océano Atlántico se relacionan con los colores de la eclosión de los tulipanes en los campos. El famoso calvario monumental se puede admirar en la aldea de Tronoen.

El entorno en este calvario en Bretaña

Frente al océano, tanto este calvario en Bretaña como la capilla, parecen atemporales. Sin embargo, rastros y estatuas votivas, encontradas junto al calvario, confirman que el lugar lo ocuparon los galos y luego los romanos. Dedicada a Notre-Dame-de-Tronoën, la capilla también se llama Catedral de las Dunas debido a su ubicación y la sensación que inspira cuando llegas hasta allí haciendo turismo religioso. Es interesante notar que esta construcción similar a los raros edificios bretones del siglo XV con bóvedas de crucería construidos entre los años 1420 y 1430

Historia

El calvario monumental de Saint-Jean-Trolimon es famoso por ser el primer monumento de ese tipo construido en ese momento. Se utilizó como modelo para las próximas construcciones, especialmente por el uso de bloques de piedra macizos. El monumento fue fechado a través de un estudio comparativo de obras del mismo período: por ejemplo las figuras están representadas con ropa similar a la de la época de Carlos VII (rey de Francia entre 1450 y 1470) . Hoy en día, este monumento histórico sufre una importante erosión de sus motivos debido a la proximidad del mar y los vientos que están cargados de arena.

Arquitectura y escultura

El calvario de Saint-Jean-Trolimon, por ser el más grande, ha insertado un diseño especial sobre las características del resto de los calvarios en Bretaña. De hecho, todos presentan un enorme bloque de piedra con registros tallados coronados por cruces de la Crucifixión. La escultura, hecha en granito y piedra de Kersanton, puede ser el trabajo de varios talleres, uno de ellos podría haber estado situado en Scaër.

Escenas notables de este calvario en Bretaña

  • Los ángeles de la crucifixión recogen la sangre de Cristo mientras uno de ellos extiende el cabello de Cristo.
  • La Natividad presenta una perspectiva poco común de María. Ella está representada con sus pechos desnudos.
  • El bautismo de Cristo está representado dos veces en el monumento.

Calvarios en Bretaña, Guéhenno

calvario de Guehenno en bretaña
Vista del Calvario de Guéhenn en Bretaña con el osario detrás

Guéhenn, catalogada como Ciudad Patrimonio Rural, posee en su territorio el único gran calvario en el departamento de Morbihan. Este sorprendente calvario de Bretaña se halla en un bosque, en un paisaje ondulado. Invitando, a quien hace turismo religioso en Francia, a pasear por el campo.

Entorno

El atractivo, bordeado por un entorno natural, está compuesto por una iglesia, un osario, el gran Calvario de Guéhenn y un cementerio. Cada parte ha sufrido algunos inconvenientes. De hecho, en 1794 durante la Revolución Francesa, tropas republicanas destruyeron este conjunto arquitectónico. Por su parte la iglesia, construida en el siglo XVI, fue incendiada y el gran calvario sufrió un gran daño. Cincuenta años más tarde el templo se reconstruyó y el calvario se restauró totalmente.

Historia del Calvario

En 1550, un hombre llamado Guillouic, comenzó a construir el calvario de Guéhenn . No sabemos muchas cosas sobre la estructura original, excepto su casi destrucción, como dijimos durante Le Terreur. En 1853, la llegada del abad Jacquot a la parroquia hizo renacer este Monumento Histórico. Ayudado por su párroco, el abad talló algunas de las estatuas, con el fin de restaurar el monumento, de las cuales los vestigios se conservaron en el osario. Además, el abad Jacquot optó por agregar algunas estatuas nuevas al calvario restaurado.

Arquitectura y escultura

El Calvario de Guéhenn en Bretaña es particular por dos razones principales. La primera el número de bajorrelieves que componen el monumento. La otra, el lado iconográfico elegido para construir este edificio. Su planta original consiste en dos bloques rectangulares de piedra maciza superpuestos. En la parte oeste, se agregan otros dos bloques similares con menos volumen. Este conjunto da un gran espacio a la mesa de ofrendas y a la plataforma. Al observar el calvario, podrás ver que la escultura, completamente hecha en granito, se extiende más allá del monumento y alrededor del altar, con las imágenes de los cuatro profetas.

Escenas notables de este calvario en Bretaña

  • El pilar de Flagelación muestra los instrumentos de la Pasión de Cristo. El pilar está rodeado por un gallo, en referencia a la traición de Pedro.
  • Los cuatro profetas Jeremias, Isaías, Daniel y Ezequiel se añadieron al calvario en el siglo XIX.
  • La tumba del abad Jacquot: no forma parte del calvario pero está frente al monumento. Es una forma de recordar que este hombre restauró el cementerio de Guéhenn.

Calvarios en Bretaña: Pleyben

Calvarios en Bretaña: Pleyben
Abajo de izquierda a derecha la Entrada en Jerusalén, Última Cena y el Lavatorio de los Pies

El nombre de esta parroquia, Pleyben, está registrado en la Abadía de Landevennec desde el siglo XII. Siguiendo una toponimia común, “ple” puede provenir de “ploe“, es decir, la parroquia, e “Iben” sería su fundador. La ciudad de Pleyben había logrado distinguirse por el desarrollo de su comercio, cuando otras parroquias aprovecharon la industria de la arpillera. Hoy en día, Pleyben es una verdadera parada turística donde es posible descubrir el cementerio, la fábrica de chocolate y el puerto náutico ubicado a lo largo del canal Nantes-Brest.

Entorno

Pleyben ha heredado, de los siglos XVI y XVII, un cementerio que impresiona por su tamaño y riqueza. Se compone de una iglesia con sacristía, un porche, un osario, un calvario y una muralla circundante donde se armonizan los estilos gótico y renacentista.

Historia de este calvario en Bretaña

La estatua de Saint Germain sobre el porche revela que un primer calvario se construyó en 1555. Probablemente estaba ubicado cerca del lado sur de la iglesia. Otro escrito cuenta que el escultor Julien Ozanne intervino en el monumento en 1650 con el fin de esculpir varias escenas como la Última Cena, la Entrada en Jerusalén y el Lavatorio de los Pies. Entre 1738 y 1743, el calvario se trasladó y su estructura fue reelaborada. Durante este período, se le agregó un arco triunfal al calvario para darle un aspecto típico, algo que podrás contemplar hoy en día.

Arquitectura y escultura

La forma real del monumento parece un cuadrilátero masivo con cuatro voladizos (estructura que sobre sale respecto a la pared que lo sostiene), en los que hay un friso y una plataforma. El bloque de piedra superior, que se agregó cuando se movió el calvario, juega un papel importante en la lectura de las 30 imágenes representadas en el monumento. De hecho, su increíble tamaño da una apariencia dispersa a las estatuas que se posan a una altura inusual. La mayoría de las esculturas están hechas en piedras de Kersanton, pero algunas de ellas se tallaron en una frágil arenisca y, por lo tanto, su preservación es delicada.

Escenas Notables de este calvario en Bretaña

  • Los dos ladrones crucificados con Cristo. Sus nombres están escritos claramente bajo sus pies. Un ángel y un pequeño diablo están representados para distinguir lo bueno y lo malo.
  • La Renuncia de Pedro no se ve en ninguno de los otros seis calvarios de Bretaña.
  • La escena de la Tumba está cargada de detalles y sorprenden expresiones de dolor en los rostros de María y las Santas que la acompañan.

Calvarios en Bretaña: Guimiliau

Este calvario en Bretaña reúne a 200 personajes
Este calvario en Bretaña reúne a 200 personajes

La ciudad de Guimiliau es un verdadero lugar para los amantes del arte, y quienes hacen turismo religioso, interesados en descubrir la identidad de Bretaña. De hecho, su cementerio es considerado como uno de los más espléndidos del Valle del Elorn.

Entorno

La concentración de la riqueza artística dentro del cementerio de Guimiliau te recordará la opulencia, en esa región, de los siglos XVI y XVII. En este momento, la ciudad se benefició del comercio de lino. La entrada monumental abre una perspectiva sobre todo el conjunto arquitectónico. La iglesia, que data del siglo XVI, está flanqueada por un campanario de Beaumanoir, un porche y una sacristía. El enorme osario, construido a mediados del siglo XVII, se convirtió en una capilla dedicada a Santa Ana. Todavía hay un púlpito exterior desde donde el rector arengaría a los feligreses.

Historia de este calvario en Bretaña

Al calvario monumental de Guimiliau lo construyeron, al menos por dos artistas, entre 1581 y 1588. Un grabado puede precisar el nombre de uno de ellos, pero no hay forma de confirmarlo. Sin embargo, el tratamiento de las esculturas permite distinguir dos estilos diferentes. La forma de notarlos es observar el aspecto de los personajes y ver que se trataron de manera diferente: una realista, y de la otra figurativa.

Arquitectura y escultura

El calvario está compuesto por un enorme bloque de piedra embellecido por cuatro contrafuertes en los que se perforan arcos. Unas escaleras dan acceso a la plataforma desde donde el celebrante predicaría. La única cruz, erigida en la parte superior, es el resultado de una restauración realizada en 1902 por el escultor Yann Larc’hantec. Una impresión de movimiento surge de este conjunto que reúne a más de 200 personajes. Este sentimiento se expresa a los turistas a través de cortinas, con pliegues ondulantes y sinuosos.

Escenas notables de este calvario en Bretaña

  • En la tradición popular, Catherine la Perdue (Catalina la perdida) era una joven que prometía casarse con el primer pretendiente que la hiciera bailar toda una noche. Un día, después de que ella desgastara a sus pretendientes, un joven la llevó en un baile interminable. No tuvo más remedio que honrar su compromiso. Este hombre era, de hecho, el Diablo y sentenció a Catherine la Perdue a las profundidades del Infierno.
  • Los peregrinos de Emaús esta solo representado en este calvario bretón.
  • Los cuatro evangelistas tienen lugar en los cuatro contrafuertes. Ellos están simbolizados como águila, león, buey y ángel.

Plougastel-Daoulas

El calvario de Plougastel realizado en de piedras de Logonna y Kersanton
El calvario de Plougastel realizado en de piedras de Logonna y Kersanton

El lema de Plougastel-Daoulas Por tierra y mar asegura el posicionamiento geográfico de esta península de la Finisterre francesa, abierta en el puerto de Brest y rodeada por los ríos Elorn y Daoulas. A lo largo de los siglos, sus habitantes han sabido aprovechar al máximo la situación peninsular explotando la riqueza marítima y agrícola de la zona. No es de extrañar que uno de los siete monumentales calvarios bretones se encuentre en la famosa ciudad de la fresa.

Este calvario en Bretaña hoy

Este calvario en Bretaña es lo único que queda en pie del complejo parroquial alcanzado por las bombas aliadas en 1944. La iglesia real la levantó, en 1870, el arquitecto diocesano Le Bigot con el fin de reemplazar la iglesia del siglo XVII. Luego tuvo que hacer frente a los daños de la guerra y se restauró.

Historia

La construcción de este calvario en Bretaña, a principios del siglo XVII, está vinculada a la epidemia de peste de 1598 que diezmó a casi un tercio de los habitantes de la península. Una leyenda explica que el monumento es el resultado de un deseo expresado por un noble que prometió construir un espléndido calvario en caso de que fuera la última víctima de esta terrible enfermedad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se causaron graves daños al calvario. Su rescate es un crédito para el soldado John Davis Skilton, curador del Museo de Washington en su vida civil. Al llegar por primera vez a Plougastel-Daoulas Skilton guardó las imágenes en la iglesia. A su regreso a los Estados Unidos, fundó el Fondo de Restauración Plougastel Calvaire. Las estatuas fueron restauradas por el escultor John Millet entre 1948 y 1949. En agradecimiento, la ciudad nombró a Skilton ciudadano honorario de Plougastel en 1959 y bautizó una plaza en su honor.

Arquitectura y escultura de este calvario en Bretaña

Veinte años después de la restauración de Skilton, el Maestro de Plougastel puso interés sobre algo ya visto en el cementerio de Guimiliau. Sólo las tres cruces en el calvario de Plougastel interrumpen las evidentes similitudes de estos dos monumentos. Las esculturas están hechas de piedras de Logonna y Kersanton extraídas de canteras cerca de Plougastel. El resultado es un contraste armonioso desde donde las estatuas rígidas se destacan de una manera hierática solemne.

Escenas notables

  • San Roque y San Sebastián son invocados contra la peste. Su presencia confirma que el temor sobre el resurgimiento de la epidemia realmente existía.
  • André Malreaux tomó el grupo de Veronique en Le musée imaginaire de la Sculpture mondiale.
  • El matrimonio de María y José es uno de los grupos tallados sólo representado en este calvario bretón.
  • Otra similitud con el calvario de Guimiliau: la escena de Catherine la Perdue atraída en la Boca del Infierno.

Saint-Thégonnec Loc-Eguiner

Complejo arquitectónico de sSaint-Thégonnec Loc-Eguiner
Complejo arquitectónico donde se halla este calvario en Bretaña

La ciudad de Saint-Thégonnec Loc-Eguiner se encuentra en un territorio ondulado, bordeado en el lado este por el arroyo Coatoulsac’h y en el lado oeste por el arroyo Penzé. Forma parte de la zona de influencia del Elorn, un lugar conocido por el excepcional número de monumentos religiosos que se han construido allí.

El entorno de este calvario en Bretaña

Como sucede en otros lugares, el cementerio afirma la prosperidad de la parroquia en el momento en que se construyó. Esta riqueza provenía principalmente de las ganancias que el cuerpo ejecutivo de la parroquia tomaba de las rentas de la tierra, pero también provenía del auge de la industria de la arpillera. Por lo tanto, durante el siglo XVII, Saint-Thégonnec se equipó con un cementerio construido durante varias décadas, con el fin de mantener en alto el gusto del arte y el amor por el culto católico. Este conjunto incluye una iglesia, un campanario, una sacristía, un osario, un enorme calvario, una puerta monumental, un retablo de órgano, un púlpito de oración, entre otros.

Construcción

En 1610, el calvario de Saint-Thégonnec cerró el movimiento de erección de enormes calvarios que comenzó 150 años antes en Saint-Jean-Trolimon. El Maestro de Saint-Thégonnec, por falta de conocer su nombre real, es el escultor de este monumento. Otro artista más conocido, Roland Doré, escultor en Landerneau, también intervendría en el calvario y realizó la escena el Cristo del Desprecio.

Arquitectura y escultura

Las tres cruces de la Crucifixión se hallan sobre un bloque rectangular de piedra maciza. Todas las escenas están dedicadas a la Pasión de Cristo. Un detalle es el desproporcionado tamaño de las cruces. Tal vez el constructor lo hizo para que el calvario fuera más estable a pesar del paso del tiempo.

Escenas notables de este calvario en Bretaña

  • La escena de Cristo es obra de Roland Doré. Jesús está rodeado por dos perseguidores, uno de ellos podría ser la caricatura de Enrique IV.
  • Saint-Thégonnec se representa para ilustrar una leyenda local: Saint-Thégonnec convertiría al lobo que devoró el caballo de Saint-Thégonnec que tiraba de su carro durante la construcción de la iglesia.
  • La cruz central coloca en su tronco las ramas caídas del árbol que ha sido podado para la Crucifixión. Este detalle es también una referencia al Árbol de la Vida.

Calvarios en Bretaña: Plougonven

El complejo de Plougonven fue construido en 1554
El monumental calvario de Plougonven fue construido en 1554

Marcada por vastas praderas, la ciudad de Plougonven forma parte del Parque Natural Regional de Ciudades Patrimonio Rural y Armorique. El patrimonio arquitectónico también es excepcional y te permitirá descubrir un cementerio, algunas mansiones y antiguas granjas que son el reflejo de la riqueza de los agricultores en tiempos pasados.

Entorno

El cementerio de Plougonven, a pesar de que se encuentra en la región del Trégor, se compara con los famosos cementerios de la región de Lyon. La iglesia se reconstruyó en un estilo gótico, probablemente lo hizo Philippe Beaumanoir a principios del siglo XVI. El osario, que presenta una fachada con ventanales en forma de trébol, se hizo en la misma época. La capilla de Cristo, a pesar de que existe desde el siglo XV, se visita hoy en día bajo un aspecto tardío debido a una data de mediados del siglo XVIII.

Historia de este calvario en Bretaña

El gran calvario de Plougonven lo construyeron, en 1554, los artistas Bastien y Henry Prigent, lo acredita una dedicatoria tallada en la cruz central. Durante los eventos de Le Terreur, en 1794, el edificio fue mutilado de un cierto número de sus esculturas. También las cruces se destruyeron durante ese tiempo. Las mismas las reconstruyó, en 1897, el escultor Yann Larc’hantec, nativo de la ciudad.

Arquitectura y escultura

El calvario presenta la particularidad de adoptar una planta octogonal, respetando alguna costumbre en su ascenso. Este último está compuesto por una base rodeada por dos grupos de esculturas dominadas por las tres cruces de la Crucifixión. Entre la ropa de los personajes, se pueden observar atuendos y accesorios usados en el siglo XVI. Así, estos elementos se escenifican de forma anacrónica para las figuras representadas. Los visitantes pueden notar el arcabuz del soldado de la Resurrección o los mosquetones, utilizados durante el período de Enrique II.

Escenas notables en este calvario en Bretaña

  • La escena de Saint Yves de pie entre los ricos y los pobres es un grupo tallado que no se refiere a la Pasión de Cristo, pero muestra el apego de la población hacia este santo al que se dedicó el calvario. Saint Yves era conocido por hacer justicia de una manera justa.
  • El grupo de la Adoración de los Reyes Magos retrata a Baltasar como una persona con rasgos africanos.
  • El Diablo de la Tentación hace alarde de una inevitable sonrisa fija que da un vistazo a la mano de dos escultores.

SEGUIR LEYENDO

SECRETOS QUE HACEN DE CHOCÓ UN DESTINO ÚNICO

4 CAPILLAS EN FINISTERRE FUERA DE TODO CIRCUITO TURÍSITICO

TRO BREIZ, UNA CAMINATA DE PEREGRINACIÓN QUE RECORRE BRETAÑA

LAS 8 MEZQUITAS MAS CURIOSAS DEL MUNDO (para mi)


SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
suscríbete al boletín de noticias

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad

Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Crédito de las imágenes en 7 Calvarios en Bretaña, obras monumentales que debes explorar Association des 7 calvaires monumentaux de Bretagne Mairie de Plougastel-Daoulas

Angel Fernandez
Author: Angel Fernandez

Historiador

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account