En 1967 Albania se convierte, por decreto, en el primer (y único) estado oficialmente ateo del mundo. Cientos de religiosos son enviados a los gulag soviéticos. Mezquitas, tekkes, iglesias y monasterios son destruidos o transformados en salones de fiestas o almacenes. Los que quedaron en pie se reabrieron en 1992, después de la caída del régimen comunista.
En la actualidad un viaje por este país de los Balcanes y sobre todo fuera de la capital de Albania, está lleno de sorpresas. Lugares cargados de la historia y la cultura albanesa. Sitios arqueológicos, ciudades otomanas medievales y pueblos donde el tiempo se detuvo de forma inexplicable.
Albania: crisol de culturas
Albania se encuentra, casi literalmente, en la encrucijada de Oriente y Occidente. Al visitarla te puedes encontrar con una amplia variedad de expresiones religiosas y culturales. Originalmente, Albania era territorio cristiano. Después de la división del Imperio Romano, los Balcanes cayeron bajo la bandera de Constantinopla, luego de lo cual se incorporó al mundo ortodoxo. Más tarde, con la caída de Bizancio, quedó completamente bajo la influencia de los otomanos y el Islam.
Es difícil buscar una religión que no se haya establecido en la Albania actual. Encontramos ortodoxos con varias tendencias. Por supuesto, el Islam, tanto con Sunitas como con Chiítas. Católicos, Judíos e incluso credos donde rara vez o nunca se escucha, como el Bektashi (un movimiento sufista islámico con sede en Albania).
Aquellos que hacen turismo religioso en busca de iconostasios sorprendentes, sin duda los encontrarán en Albania. El museo de arte medieval de Korça tiene varios en su colección. Además, hay hermosas y únicas mezquitas para visitar, como el Ethem Bey en Tirana. En resumen, ¿buscas un destino de turismo religioso fuera de lo común? Entonces Albania es el lugar correcto.
Una de las iglesias más antiguas de Albania

La Iglesia Ortodoxa de Santa María en el pueblo de Labova, es una de los templos más antiguos de Albania y uno de los monumentos culturales e históricos más famosos de la región.
Según la tradición, se construyó en el 554 en tiempos del emperador Justiniano, quien le dedicó un trozo de la Cruz de Cristo. Sin embargo, la estructura actual del templo albanes, se remonta al siglo X. Es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura bizantina en Albania.
Hasta 1967, fue un destino de peregrinación para las comunidades cristianas circundantes. Cada año, el día de la Dormición de la Theotokos, una procesión del fragmento de la Santa Cruz con el icono de Labovitissa tenía lugar a los pueblos adyacentes. La reliquia se perdió en 1989.
Catedrales europeas poco conocidas, pero igual de bellas
La ciudadela de Berat en Albania
Por encima de la colina de Mangalem, a 187 metros de altitud, este gran barco de piedra es una de las joyas del turismo en Albania. Sus murallas medio destruidas y sus 24 torres decapitadas le dan un aspecto amenazante. Esas son las cicatrices dejadas por los angevinos durante el asedio de 1280-1281.
Una vez atravesada la gran puerta abovedada de la entrada norte, se descubre un mundo mucho menos hostil: un pequeño pueblo de 10 hectáreas fuera de tiempo, tranquilo y romántico a voluntad. Una maraña de callejuelas con adoquines resbaladizos, iglesias bizantinas muy sobrias en apariencia pero que albergan frescos de inestimable valor, un minarete y el precioso Museo Onufri.
Iglesia de San Teodoro

A la izquierda de la Puerta Norte en Berat, Albania se halla este templo que alberga 13 frescos realizados por el pintor y sacerdote Onufri, los mejor conservados son los de San Teodoro y San Basilio de Cesárea. También alberga una copia del Epitafio de Gllavenica de 1373. El mismo está escrito en un sudario y bordado por un monje llamado Savia de Ballsh. El sudario está hecho de seda, lino y oro, y se utilizaba en las procesiones ortodoxas del Viernes Santo.
Iglesia de San Constantino y Santa Elena

Se halla cerca de la muralla occidental y está dedicada al emperador romano fundador del Imperio bizantino y a su madre, se erigió en el siglo XVI. Su interior está decorado con un mosaico en el suelo y frescos realizados por pintores anónimos, en su mayoría en 1591: Lavatorio de los pies, Arresto de Cristo. Sorprendentemente, el Descendimiento de la Cruz se reproduce en otro fresco que data de 1649.
Iglesia de la Virgen de los Blachernes, Albania
Está a unos 20 metros al sur del templo anterior. Se levantó a fines del siglo XIII, para celebrar la victoria contra los angevinos. Alberga magníficos frescos realizados en 1578 por el hijo del gran Onufri, Nikolla Onufri: Dormición de la Virgen, Virgen Theotokos, Cristo en Majestad, Descendimiento de la Cruz, Cristo apareciendo a sus discípulos después de su resurrección. El piso también está decorado con mosaicos.
Iglesia de San Nicolás
Es la más reciente de las iglesias de la ciudadela. Se construyó durante el período otomano, a finales del siglo XVI. Los frescos son notables, especialmente aquellos que representan a los profetas. Se los debemos a uno de los pintores más famosos de la escuela fundada por Onufri, Onufri-le-Cypriot, exiliado de Chipre tras la invasión de la isla en 1571 por los otomanos. Observa el altar que proviene de una iglesia cristiana primitiva.
Iglesia de la Trinidad
La erigió, a principios del siglo XIV, Andrónico Ángel Paleólogo, miembro de la familia imperial bizantina y gobernador de la provincia de Berat. De tamaño modesto, es un ejemplo muy fino del estilo “bizantino tardío“, influenciado en la región por los francos y eslavos con su forma de cruz, cúpula y ladrillos “divididos“. Sus frescos casi han desaparecido, devorados por el moho.
Mezquita Roja de Albania

De esta Mezquita solo quedan una parte de las murallas y su minarete. Data de principios del siglo XV. Fue severamente dañada por aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial: los pilotos utilizaron el minarete como un punto de referencia para lanzar sus bombas sobre la ciudad. La mezquita podría reabrir, ya que se ha puesto en marcha un proyecto de reconstrucción.
Mezquita Blanca
Esta es la Mezquita más antigua de Albania, fue construida poco después de la captura de la ciudad por los otomanos en 1417 para las necesidades de la guarnición y las caravanas de comerciantes que cruzaban el Imperio. Se destruyó casi totalmente en el siglo XIX.
Iglesia de San Jorge en Albania
Al sur de las murallas, la calle Mbrica termina frente a un gran edificio abandonado. En realidad es la antigua iglesia de San Jorge. Data del siglo XIV, se modificó en el XVII y está dedicado a Georges Kastriot Skanderbeg. Es aquí donde los Códices berat se conservaron durante siglos. Todos los frescos se perdieron en la década de 1980, cuando la iglesia se transformó en una residencia turística, luego en un restaurante, antes de ser abandonada.
Otras dos iglesias bizantinas se pueden encontrar a lo largo de la muralla oriental en su camino de regreso a la puerta norte: Santa Sofía y San Demetrio.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito imagen de la portada de Albania un viaje a una tierra sorprendente travel-al.com