Andalgalá en el Norte Argentino no se distingue por su característica mono-vocálica, sino por toda la belleza que ofrece a quien la visita. Ubicada al pie de la Sierras del Aconquija, en Catamarca, constituye un increíble oasis para quien busca capillas con historia. La llamada Perla del Oeste catamarqueño, se haya a 245 kilómetros de la capital provincial. Andalgalá es un lugar para aquellos que buscan combinar turismo religiosos con tranquilidad. Como ocurre en buena parte de esa provincia Argentina una fuerte cultura identitaria abraza cada rincón de ese escenario natural que es el Norte Argentino.
Su historia comienza en la segunda mitad del siglo XVII cuando, los conquistadores españoles, fundan allí el fuerte de San Pedro de Mercado del Valle de Andalgalá para detener a los nativos El siglo siguiente, en 1746, nombran a Santa Rita como patrona del lugar, y construyeron una capilla.

La parroquia de Andalgalá, San Francisco de Asís

La Parroquia San Francisco de Asís es, en la actualidad, el centro de reunión de la feligresía católica fue creada en 1842. Pero recién en 1848 se construye el templo actual, cubriendo la antigua edificación mencionada. El templo se cerró en 2011 porque su estructura estaba debilitada. En 2018 se reinauguró con una puesta en valor, la inversión fue solventada por la provincia y el municipio.
Su interior es de cruz latina cruzada por un transepto, con una nave principal y dos laterales separadas por columnas con arcos ojivales. El crucero está coronado por una cúpula que es un distintivo cuando la vemos desde el exterior.
Su altar está consagrado al Santo Patrono de Andalgalá, San Francisco de Asís, cuya fiesta se celebra el 4 de octubre de cada año. En la restauración se volvió a colocar el altar y retablo original construido totalmente en mármol. Volviendo a tener el templo uno de sus distintivos mas importantes. Por otra parte, también se intervino el reloj colocado en 1960, se le actualizó el mecanismo interno.
Su única torre campanario posee tres campanas que datan de 1848; 1892 y 1893. Las cruces de rodocrosita que se encuentran en el interior fueron donadas por los hermanos Peña, artesanos locales, utilizaron la técnica de instarsia (pegado del material) y brillo a tambor. Son 12 obras maestras dignas de conocer.
Capilla Virgen del Valle en Andalgalá

La crea el Presbítero Alberto Santiago Miranda quien, en su profunda devoción por la Virgen del Valle, consideró que el barrio más grande de Andalgalá debía contar con un espacio cercano para las celebraciones eucarísticas.
El terreno fue donado por el Juan José Felicia y con el aporte de los vecinos se puso en marcha su construcción y fue acogida con gran beneplácito por todos los andalgalenses.
Es sencilla su atrio está protegido por un techo a dos aguas, el interior en cambio es a cuatro aguas. El altar tiene la imagen de la Virgen del Valle dentro de una estructura realizada con rocas de la región.
Distrito Huachaschi, Capilla Santa Rita
La primera imagen de Santa Rita que tuvo el lugar se encontraba en un oratorio privado de la familia Soria. Cuentan sus vecinos que antiguamente en este predio había un cementerio, con una pequeña capilla.
Existe un manuscrito del presbítero Pedro Martín Oviedo que deja registrado que esa Capilla data del 1872 y es considerada la más antigua, en pie, de la zona.
Habría existido anteriormente un edificio menor destinado a oraciones, que podría haber pertenecido a los pueblos originarios, puntualmente a familia “Hualinchay”, y habría estado ubicado en la parte sur de la fábrica “La Pulpadora” de acuerdo con los restos de cimientos, bordos de tierra y piedras diseminadas en el sector. Sus festividades son el 22 de mayo.
Distrito La Aguada de Andalgalá, Capilla Virgen Peregrina

Fue construida en la década de 1950 en periodo pastoral del Presbítero Arturo Figueroa. El Monseñor Carlos Hanlon había decidido que una imagen de la Virgen del Valle peregrinara los departamentos del oeste. Estando ya en su recorrido, el Padre Figueroa, convoca a la comunidad y reunidos todos en una propiedad conocida como “El rancho” se elabora el pedido para que la imagen quedara en La Aguada.
El obispo acepta y se inicia con la construcción de la Capilla, con aportes de los vecinos y de personal de Agua y Energía.
En su inauguración fue bendecida por su promotor el Presbítero Figueroa. Es pequeña. El retablo es de madera de un estilo ecléctico. Se accede a la imagen de la Virgen del Valle por una escalinata de doble entrada.
Distrito Chaquiago, Capilla Señor de la Salud

La comunidad de Chaquiago solía rezar en el domicilio de la familia Aguilar Sánchez. Por ese motivo Olegario Aguilar decide donar un espacio para tal fin. En la década de 1930 iniciaron los trabajos para construcción de un templo. Veinte años después concluyeron con la inauguración de la torre del campanario.
Está realizada en piedra, salvo la torre mencionada que se hizo con ladrillo cocido. Altar actual se consagra en 2018, posee un cuadro realizado en madera de algarrobo representando “la última cena”. Las luminarias son griegas, las donó la familia Zunino. La imagen del Señor de la Salud fue traída de Córdoba en el año 1940, las puertas y los bancos datan del mismo año. El techo y el cielo raso fueron cambiados.
Las festividades en su honor se celebran el día 10 de noviembre con novenario y misas diarias en la que participan numerosos devotos que llegan de todos los distritos de Andalgalá.
Las devociones de Cristo Crucificado y la Pasión reciben distintos nombres: en Jujuy: “Justo Juez”. En Salta: “Señor del Milagro”. Por su parte en Santiago del Estero lo mencionan como “Señor de Mailín”. Y en Tucumán “Señor de la Salud”
Distrito Malli de Andalgalá
Oratorio Señor de la Buena Esperanza

En Andalgalá se celebra una festividad religiosa tradicional, es la del Señor de la Buena Esperanza, quien es el mismo Jesús, y cuya imagen en un antiguo cuadro es venerada en el oratorio, en la casa de Vicenta Ramos, más conocida como Rosa, sobre la calle Putquial en Malli.
Su interior es sencillo. El retablo, pegado a la pared, tiene a Nuestra Señora del Rosario en la hornacina central, custodiada por Nuestra Señora del Valle y del otro lado San Buenaventura. También se conserva la imagen del cuadro original.
En el altar vemos una figura del Señor de la Buena Esperanza. La Imagen se encuentra sentada, coronada de espinas y lleva en su mano derecha una Cruz de Madera y en su mano izquierda un cardón. La imagen original que se venera en Quito posee una caña que los soldados romanos pusieron en la mano del Señor para mayor mofa y escarnio. Parte de la iconografía del Señor de la Buena Esperanza es esta imagen, representando al devoto de apellido Cayancela quién fue protagonista del milagro más conocido en la devoción al Señor de la Buena Esperanza. Se encuentra en posición suplicante ante el Señor. Otro elemento característico de esta iconografía es la balanza en la que se colocó las sandalias del Señor en un lado y se procedió a colocar monedas de oro en el otro.
Capilla Santa Rosa de Lima en Andalgalá
Se construyó en el año 1952. También son reverenciados con novenarios San Pantaleón y San Roque. Sin embargo, hace más de un siglo y medio que se venera a Santa Rosa de Lima en Malli. La familia de Vicente Cecenarro, practicaba el culto en su domicilio. Las festividades fueron haciéndose cada vez más renombradas, de modo tal que la identificaban como “La casa de Santa Rosa”.
En el año 1928 la señora Rosa Cecenarro, dona una parcela de terreno para que se construya la capilla. En 1944 se inicia su construcción y en 1952 concluye.
Distrito Huaco en Andalgalá, Capilla San Isidro Labrador

Fue construida en 1730, por Bartolomé de Castro contando con la colaboración del Cacique de los Pipanacos Colahui. Estaba emplazada en la parte contigua a la plaza de la capilla actual. Los materiales utilizados fueron: caña para su techo, adobe para para sus paredes y ladrillos a la vista.
Fue demolida aproximadamente a comienzo del siglo XX. En esa época se construyó la nueva Capilla, con el nombre de San Isidro Labrador, cuya imagen tiene más de 200 años, y fue traída de España. Está hecha en cardón y cuero, fue restaurada por Armando Rasgido.
Devotos de toda la comunidad lo honran con hermosas fiestas los 3 de junio de cada año. Esta construida en adobe, en la puerta de entrada en el dintel hay una inscripción en latín, la capilla vista tiene la forma de una cruz, lamentablemente se agregaron a la misma, aulas, perdiendo la forma original. En el campanario hay dos campanas que datan de 1860 que fueron fundidas en el Pilciao, centro de fundición que pertenecía a Samuel Lafone Quevedo.
Cementerio Parque de Valle Hermoso, Capilla Virgen de la Merced

Esta capilla se encuentra sobre la ruta 46, fue inaugurada en octubre del año 2002. La construyó un vecino, Vicente Ramírez. El Cristo tallado en madera de Palo Santo por los Wichis fue traído desde el Chaco.
La imagen de la Virgen es de fines del Siglo XIX la donó otra vecina, Isabel Hualinchay. Los vecinos aseguran que tiene aproximadamente 400 años.
Es pequeña, está dentro de una sencilla urna vidriada. Posee una corona de oro donada por Dora Alicia Ramírez. Tienen una banda con la bandera argentina, ya que es la patrona del Ejército Argentino. El cabello de Nuestra Señora es de origen natural y fue donado como una promesa por Pedro Paéz en el año 1926.
Actualmente Jorge Oviedo, nieto de don Vicente Ramírez es quién este cargo de la capilla. Hace poco tiempo dio a conocer en un libro la historia de la imagen de Virgen de la Merced. La fiesta religiosa en su honor se celebra 24 de septiembre de cada año.
Distrito Choya, Capilla Virgen del Valle
En 1948 llega a este solar un misionero alemán llamado Josef Elbing, quien acondiciona en un aula un modesto altar para el adoctrinamiento en la fe.
Celebra misas, sacramentos y realiza procesiones en el valle. Doña Imelda y Manuel Sinchicay donan un inmueble para levantar la capilla. Por decisión y empeño de los vecinos se inició su edificación y promediando la década 60 se concluyó la tan ansiada obra.
Villavil en Andalgalá, Capilla Santa Gertrudis

La comunidad de este distrito es esencialmente respetuosa de la tradición en la veneración a Santa Gertrudis. Es importante aclara que esta religiosa benedictina era alemana, que destacó por su don de contemplación. Uno de los primeros apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús.
Se conoce que los antiguos dueños del lugar fueron Ermelinda y Santiago Villagra, los cuales durante muchos años tuvieron a su cargo la celebración del culto en su honor.
Se rezaba la novena y se cantaban las alabanzas en una habitación de su domicilio que la gente conoce como “Santuario” por el gran número de imágenes existentes en el mismo.
En la última noche del novenario, peregrinos de Aconquija, Colpes entre otros, llegaban para adorar hasta el otro día a la Patrona de Villavil.
La imagen de Santa Gertrudis en muy pequeña fue traída por un arriero, en ese lugar no había agua, a partir de la llegada de la imagen la situación se revirtió, por ello sus habitantes la llaman la Patrona del agua, también cuentan que cuando sus mejillas están rosadas es porque está contenta y cuando esta pálida esta triste o porque algo no está bien o no le gusta.
El campanario esta sobre una lomada, las dos campanas fueron hechas en el centro de fundición de cobre del Pilciao, propiedad que pertenecía a Samuel Lafone Quevedo.
Distrito Potrero de Santa Lucia, Capilla Sagrado Corazón de Jesús

El día 28 de abril de 1945, el entonces Vicario Ecónomo de la parroquia de Andalgalá, Presbítero Juan Andreata, mediante escritura pública, recibe de Alejandro Oláz el terreno para edificar el templo. Al año siguiente, el entonces cura Párroco Presbítero Oscar Breppe inicia su construcción.
El pueblo aportó también con materiales y mano de obra, las piedras la cortaban en el río los picapedreros Juan de la Cruz Álvarez, Sirenos Flores, Pedro Martín Ciarez entre otros. El 1º de octubre de 1953 el obispo diocesano Monseñor Carlos Hanlon y el Cura Párroco Arturo Figueroa, bendijeron e inauguraron el templo.
Actualmente la iglesia es cuidada por una Comisión que se encarga de todas las actividades, entre ellas, festividades de “Santa Lucía”, patrona del lugar.
El frontis está realizado con piedra del lugar. El retablo esa adosado a la pared. En la hornacina central esta la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, custodiado por Nuestra Señora del Valle y San Roque. Debajo de ellos en una hornacina pequeña la imagen de la patrona.
Distrito Amanao, Capilla Señor del Milagro

La comunidad de este distrito posee una profunda devoción por el Señor del Milagro. La imagen fue encontrada en una planta de viscote (un árbol endémico de Sudamérica) por Rufino Ignes. Según datos históricos, el “Señor del Viscote”, como se lo denomina aquí, es venerado desde el siglo XIX aproximadamente.
En 1940 se edifica el templo en el lugar denominado “Las Juntas”, concluyéndola en el mismo año.
Bendice el santuario el cura Párroco presbítero Don Juan Andreatta. Con gran entusiasmo y gran devoción, las fiestas en su honor se desarrollan en el mes de septiembre. La pared del presbiterio tiene una hornacina donde observamos la imagen del cristo crucificado. Es digno de mencionar otra imagen de mayor talla, que se encuentra dentro de una urna vidriada, Nuestra Señora de los Dolores.
Distrito Minas Capillita en Andalgalá, Capilla Santa Rita
Esta Capilla se encuentra en el distrito Minas. Está a 3200 metros sobre el nivel del mar (MSNM). Para llegar allí hay que atravesar una serpenteante cuesta que alcanza una altura máxima de 3910 MSNM. Surge de una promesa hecha por Miguel Yampa ante la falta de trabajo en la mina de rodocrosita ya que no se encontraba la veta.
El 31 de diciembre de 1992, luego de un largo golpear de las piquetas, salió una piedra, otra y otra de repente ocurrió el milagro: un listón rosado en el cerro.
El 22 de mayo de 1995 se inauguró y es lugar espiritual para las 20 familias que habitan ese alejado paraje. El altar está realizado en piedra, pesa ochocientos kilos. La roca es de una montaña cercana. Miembros del Consejo Pastoral, Mariano Suarez y Eusebi Flores, recuerdan que la piedra estaba a 40 kilómetros y la trajeron con una especial. En 2015 la consagró Monseñor Urbanc.
Cada año se festeja el 22 de mayo, las Fiestas Patronales con la novena, la visita de San Roque y de muchos feligreses que se dan cita a cumplir sus promesas o simplemente agradecer los favores recibidos por su intersección. Los peregrinos se alojan en la Casa Betania, un hospedaje con los servicios esenciales.
Localidad Vis, Capilla María Santísima
Allá por el año 1940 surge una disputa en el seno de una familia por la pertenencia de una imagen de la Virgen Maria. Como no se pusieron de acuerdo, uno de los hijos de la dueña la tira para romperla.
Lucio Villagra la recoge con su poncho en el aire y se la quita. Esa es la historia de porque la Virgen permanece en Vis Vis en la casa de don Damián Reales. Este vecino luego donó el terreno para que construyan su Capilla. El templo es sencillo y la Virgen es muy pequeñita
Otros Atractivos de Andalgalá
Mayorazgo de Huasan
Ubicado a 3 kilómetros de la ciudad de Andalgalá, combina historia, mitología, turismo rural y ecológico. Actualmente es un establecimiento agroindustrial y permite alojamiento en su estancia, existe allí un olivo cuatro veces centenario, salvado por los jesuitas de la orden del monarca español. Es una estancia de aproximadamente 20 hectáreas. que puede recorrerse participando de las actividades propias del campo: labranza, corridas, fabricación de dulces caseros, cabalgatas.
El Pucará de Aconquija
Este sitio arqueológico de filiación Incaica está situado en el ángulo sur este de la altiplanicie Campo del Pucará, sobre un cerro de difícil acceso, a cuyo costado corre el arroyo del mismo nombre. Los vestigios se encuentran sobre el cerro que está ubicado al norte del arroyo, a 275 metros de altura. Están distribuidas en tres grupos principales.
Se puede observar la existencia de murallas defensivas y puertas protegidas por muros. Las construcciones destinadas a vivienda son de dos tipos: unas altas que corresponden a habitaciones y las de paredes bajas que delimitan dependencias complementarias.
En ambos casos, la planta es rectangular y están asociadas formando un conjunto, separados de otros núcleos por espacios libres.
SEGUIR LEYENDO:
Tres localidades imperdibles para hacer turismo religioso en Catamarca
La Piel de la fe, Turismo Religioso en Santa María, Catamarca
Senderismo Urbano en San Fernando del Valle de Catamarca
La Madre de Ciudades Argentina y su Turismo Religioso
Fuente y crédito de las imágenes en Las capillas del paraíso las encontramos en Andalgalá Secretaría de Turismo de Andalgalá