Realizar el Camino de las Misiones en Brasil es un verdadero viaje a través del tiempo. Andar por esos lugares es experimentar lo vivido por esos primeros misioneros de la Compañía de Jesús.
Los jesuitas llegaron a Brasil en 1549 y comenzaron su catequesis erigiendo un colegio en Salvador de Bahía. También fundaron la Provincia Brasileña de la Compañía de Jesús. Siendo la primera de las provincias jesuitas en establecerse en el continente americano. Cincuenta años después ya tenían escuelas a lo largo de la costa, desde Santa Catarina hasta Ceará. Cuando fueron expulsados en 1759, había 670 misioneros en todo Brasil, distribuidos en aldeas, misiones, colegios y seminarios.
La Orden del Papa Francisco en 1609 viajó al sur del país a lo que hoy se conoce como Región de las Misiones. Esta comarca turística se ubica en el noroeste del Estado de Rio Grande do Sul y está conformada por 26 municipios. El Senderismo por el Camino de las Misiones es una de las opciones que brindan allí para realizar Turismo Religioso en Brasil.
La preparación antes de la salida
El día anterior al inicio de la caminata se realiza la recepción del peregrino en la Catedral de Santo Ângelo, a 350 km de Porto Alegre capital del Estado de Rio Grande do Sul. En el lugar se brinda toda la información técnica, histórica sobre las Misiones y se entregan las credenciales.

El viaje comienza en bus desde ahí y por 140 kilómetros al oeste hasta São Nicolau, cerca de la frontera con Argentina, desde donde se partirá al día siguiente. A este municipio lo fundó, en 1626, el misionero jesuita Roque González de Santa Cruz. En la ciudad se recorren las ruinas de la Reducción São Nicolau que tuvo un alto nivel de desarrollo cultural. Sus habitantes, que llegaron a ser más de siete mil en 1732, se desenvolvieron en distintos artes como la religión, la música, el canto, la danza, el teatro, los dibujos, las pinturas y las esculturas. También se visitan los restos de la mansión de Casarão Silva. Un edificio construido en 1903 con piedras de la antigua reducción de São Nicolau.
Camino de las Misiones en Brasil primeros dos días
Al día siguiente se parte temprano por la mañana para recorrer el primer tramo de 16 km, hasta una finca rural, allí se toma un descanso, un almuerzo liviano y luego se caminan otros 15 km hasta llegar al lugar de hospedaje, que se realiza en el edificio de una escuela ahora en desuso.

Al día siguiente se recorren 17 km hasta São Luiz Gonzaga nombre que le dio Miguel Fernández, fundador de la Reducción. La misma se erigió en 1687 y se conoce como la “Capital del Estado de la Música Misionera”. Allí se vista la Iglesia Matriz, donde se pueden ver las bellas obras de imaginería realizadas durante el período jesuítico.
También la Gruta de Nossa Senhora de Lourdes, que es uno de los lugares más visitados de la ciudad y está relacionado con una revuelta que se dio en Brasil en 1934 para derrocar a la llamada “Primera República”. La historia cuenta que las tropas revolucionarias, acampadas en São Luiz Gonzaga esperaban para atacar a las leales al régimen. Las mujeres del pueblo se reunieron en la Iglesia Matriz para pedirle a la Virgen de Lourdes que intercediera y evitara un derramamiento de sangre. La gracia se logró y la promesa se cumplió en 1926.
Días 3 y 4 de la caminata por las Misiones
Al día siguiente se parte de São Luiz Gonzaga para andar 20 km. Se recorre el mismo sendero que se hacía en el período jesuítico guaraní. Se finaliza en una finca rústica para alojarse y descansar.

El cuarto día se inicia la caminata antes del amanecer para ver salir el sol en el camino. Se visitan las ruinas de São Lourenço Mártir. La reducción la funda el jesuita Bernardo de La Veja en 1690, con más de 2 mil guaraníes ya catequizados de la reducción de Santa María La Mayor. Esta misión se destacó en las prácticas de agricultura, ganadería, equina, ovina y cultivo de yerba mate. Su población superó los 6400 habitantes en 1731. En el lugar es posible visitar restos de iglesia, la bodega y el colegio.

Luego se transitan otros 12 km hasta llegar al Santuario de Caaró, ubicado en la ciudad de Caibaté. Un lugar bendecido por la naturaleza, conocido como Coração das Missões. Allí se llevó a cabo la Revuelta de los Guaraníes que culminó en la muerte de tres jesuitas. Los mismos fueron canonizados por San Juan Pablo II en 1988. Cada año una romería reúne a miles de fieles y devotos de diversas partes de Rio Grande do Sul y de países vecinos, que peregrinan al lugar del martirio de estos tres sacerdotes misioneros.
Camino de las Misiones en Brasil quinto día
El quinto día se parte temprano de Caibaté para andar 23 km. a través de campos y caminos de tierra para llegar alrededor del mediodía a São Miguel das Missões. Esta reducción destaca por tener el mayor número de estructuras en el mejor estado de conservación del recorrido. Por lo que, en 1983, se la declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Visitarlas implica experimentar la grandeza del espíritu misionero. Desde la antigua reducción, los cimientos de la escuela, los talleres, el cementerio, aún son visibles. Además del cotiguaçú (el espacio de reclusión de las mujeres en las misiones), el tambo y la iglesia, que fue la primera obra jesuítica que se construyó, con estructura portante en piedra arenisca. Pintada de blanco, tenía sus espacios interiores decorados con pinturas y esculturas de madera policromada. También se puede ver la plaza y la huerta. Por la noche se brinda un espectáculo de luz y sonido en el sitio arqueológico.
Días 6 y 7 de la caminata por las Misiones
El sexto día se recorren 17 km por carretera y sendas avistando fauna salvaje y cultivos de regadío. La marcha se detiene en una finca para un refrigerio y luego se andan otros 13 km hasta una antigua mansión (Bolicho) donde quien hace turismo religioso en esta experiencia de senderismo podrá disfrutar de la hospitalidad gauchas del Estado de Rio Grande do Sul.

Al día siguiente la caminata es de 12,5 km hasta el Sitio Arqueológico de São João Batista. Esta reducción fue fundada en 1697, y se destacó por su alto grado de desarrollo cultural y por su labor pionera en metalurgia. Se recorre también un sendero de interpretación eco-cultural que revela el encuentro entre pasado y presente. El recorrido muestra la organización espacial de la reducción, sus paisajes culturales y naturales, donde se destacan restos arqueológicos y especies cultivadas por pueblos nativos. El sendero se convierte en un aliado importante en la difusión del conocimiento sobre la cultura y costumbres de jesuitas y guaraníes.
Luego se andan otros 4 km, se para para almorzar, descansar y reponer energías. Por la tarde luego de 10 km, se llega al Parque das Fontes.
Camino de las Misiones en Brasil último día

Al amanecer se completa un tramo de 13 km hasta llegar frente a la última reducción Santo Ângelo Custódio. Santo Ângelo, denominación actual, la funda el 12 de agosto de 1706 el jesuita belga Diego de Haze. La reducción estuvo dedicada al “Anjo Custódio das Missões”, el guardián y protector de los misioneros jesuitas.
La Catedral Angelopolitana en Santo Ângelo, se construyó en la década de 1920 en el mismo lugar que la reducción de Santo Ângelo erigida por los jesuitas y los guaraníes en el siglo XVIII. La catedral también sigue el modelo de la antigua misión São Miguel das Missões. En ese lugar termina el circuito y se entregan los certificados por haber realizado el Camino de las Misiones en Brasil.
Seguir Leyendo
Así se hace el Camino de Caravaggio
Fuente y crédito de las Fotografías: Portal das Missões
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!