La romería a la tumba del Apóstol Santiago en Galicia se ha convertido en una de las peregrinaciones más demandadas de Europa. También es uno de los actos de piedad popular más celebrados, especialmente en el norte de España, aunque su recorrido pasa por diferentes comunidades y países. En esta nota, te traemos las mejores opciones para hacer el Camino de Santiago en Galicia, no es necesario salir de la Comunidad para disfrutar al menos de los últimos 100 kilómetros de las diferentes variantes del Camino que confluyen en las terrazas gallegas.
Camino Francés en Galicia empieza en O Cebreiro
En esta nota nos detendremos en el Camino Frances en Galicia que comienza en O Cebreiro, en la provincia de Lugo, a 1300 metros de altura. Este poblado, de la provincia de Lugo, tiene un origen prerromano, cuando llegues allí te sorprenderás con las pallozas unas viviendas circulares de piedra y techo de paja muy particulares. Algunas de ellas dejaron es estar habitadas a mediados del siglo pasado.

Del mismo modo te asombrarás con la iglesia Santa María la Real, del siglo IX. Si has llegado hasta allí como peregrino, es el lugar ideal para descansar de la pesada subida hasta O Cebreiro. Y si eres turista, ingresa y pon tu mirada en la pila bautismal original del templo.
Este posee una nave central y dos laterales, la primera concluye en un presbiterio con un gran crucifijo del siglo XII. En la capilla de la nave derecha está el cáliz y las reliquias de lo que fue un milagro eucarístico ocurrido en el siglo XIV. En la capilla de la izquierda descansa el párroco Elias Baliña.
¿Quién fue Elias Baliña?
Elias Baliña Sampedro, fue párroco de Cebrerio desde 1959 hasta su muerte treinta años más tarde. Una apasionado del Camino de Santiago Frances, su tesis doctoral en Salamanca estuvo referida a él. Además de ocuparse del poblado consiguiendo que tuviera servicios, como corriente eléctrica, puso en valor el templo y además, fue el responsable que hoy tu puedas hacer El Camino y no perderte.
Baliña en el último cuarto del siglo pasado fue el impulsor de la reactivación que la Ruta Jacobea tuvo. Él, junto con Javier Navarro, sub Prior de Roncesvalles y Andrés Muñoz Garde, profesor de Navarra, impulsaron, en una primera etapa, la instalación de las clásicas flechas amarillas que ves desde Roncesvalles o Jaca hasta la Catedral de Santiago. Luego por la Vía de la Plata (desde Sevilla hasta Astorga).
Tricastela, la segunda parada en el Camino de Santiago en Galicia
Siempre en Lugo y saliendo de O Cebreiro, serpentearás los bosques milenarios se llega a Tricastela donde verás la iglesia románica de Santiago en medio del camposanto. De allí te recomendamos ascender hasta Samos para visitar su Monasterio del siglo VI
El Monasterio, en actividad, más antiguo de España
El rio Sarria acaricia el Monasterio Benedictino de San Julian de Samos, otro de los hitos del Camino Frances en Galicia. El conjunto monástico consta de dos claustros de desigual tamaño unidos entre sí y flanqueados por torres rebajadas. Conectada al gran claustro en el lado noroeste está la magnífica capilla y la esbelta sacristía.

Su arquitectura y decoración hacen referencia a tres estilos arquitectónicos: gótico, renacentista y barroco. Solo la portada y otros elementos aislados de la época románica se conservan como reliquias centenarias.
Te recomendamos hacer la visita guiada con uno de los monjes de este Monasterio en Galicia. El sacerdote te contará, por ejemplo que allí se educó Alfonso II de Asturias llamado también “el primer peregrino” porque durante su reinado se descubrió la tumba del Apóstol Santiago en Compostela.
En el primer piso del claustro tendrás en murales, realizados el siglo pasado por cuatro pintores diferentes, desplegada toda la vida de San Benito. En alguno de ellos los artistas se tomaron la licencia de incluir personajes actuales junto al Patrono de Europa y fundador de la Orden Benedictina.
El otro hito en el Camino de Santiago Frances en Galicia
Sarria es el primer pueblo del Camino de Santiago Frances en Galicia que supera los 10 mil habitantes, lo que permite excelentes alternativas gastronómicas y de hospedaje. Por otro lado, quienes aspiran a tener la Compostela inician aquí el Camino ya que solo restan hasta la Catedral Compostelana los 100 kilómetros necesarios para que te la otorguen.
En Sarria se halla, entre otras la iglesia de Santiago de Barbadelo con todas las características de los templos románicos que se ven a lo largo del Camino del Apóstol Santiago. Además de los bellos capiteles con figuras humanas, de animales y seres extraños, presta especial atención al tímpano de su pórtico, ¿Qué ves?
Portomarín otra de las paradas obligadas del Camino

El Camino de Santiago Frances en Galicia continua hasta Portomarín a orillas del río Miño, nada queda del originario pueblo románico. La modernidad, en 1969, construyó un dique que dejó bajo las aguas al viejo Portomarín. El actual conserva algunos edificios que fueron reconstruidos. El más simbólico es la vieja iglesia de San Nicolao hoy San Xoán. Cerca del templo verás un cruceiro, con solo la cruz gótica con el cristo y cuatro figuras a los pies, este tipo de cruces es poco usual en Galicia.
Si peregrinas el Camino del Apóstol Santiago en la primera mitad del año, programa pasar por Portomarín en las Pascuas para disfrutar del Festa da Augardente (bebida espirituosa) donde podrás disfrutar de la queimada (aguardiente caliente con azúcar y cáscara de limón o naranja) para alejar los malos espíritus.
Vilar de Donas en Galicia

Muy cerca de Portomarín se halla Vilar de Donas, y allí uno de los templos románicos más bellos de Galicia, la iglesia de San Salvador. Es pequeña y cargada de simbología, detente en el detalle de los cardos (de origen escoces) en algunos de sus capiteles como así también los ángeles, las arpías y los dragones.
En su interior un baldaquino de piedra protege una imagen de la Santísima Virgen del Rosario, una talla de vestir del siglo XVIII. También te llamaran la atención los frescos del ábside, que representan distintos pasajes bíblicos, los mismos datan de 1334.
La capital mundial del pulpo en el Camino Frances en Galicia
Atrás quedó la provincia de Lugo y llegarás A Coruña, y su primer ciudad es Mélide, una populosa urbe con todas las comodidades para atender a turistas y peregrinos. Mélide tiene varias particularidades. Una de ellas es el lugar donde se hacen uno el Camino Frances y el Primitivo, que nace en la Catedral de Oviedo.
Otra es el pulpo á feira, al que te recomendamos comer en la Pulpería Ezequiel donde, en los días de poco público sirven 100 kilos del más delicioso pulpo de las rías gallegas. Volviendo al Camino del Apóstol Santiago, Mélide atesora el Cruceiro Gótico más antiguo de toda la comunidad gallega. A pocos metros de él la Capilla de San Roque que perteneció al Convento Sancti Spíritus. Del templo solo queda la estructura del frontis.

Sobre los Cruceiros en Galicia
Los cruceiros de Galicia son identitarios de la Comunidad y del Camino. Los verás a lo largo de él cerca de iglesias o ermitas, también en el cruce de caminos o cementerios. El prestigioso narrador y ensayista Alfonso Castelao, padre del nacionalismo gallego, escribió en su libro “As cruces de pedra na Galiza” respecto a los cruceiros:
“Un cruceiro es un perdón del cielo, se erigen para perdonar algún pecado. Dado que en Galicia hay unos 12 mil cruceiros, nuestras faltas deben ser grandes … Pero también se dice que los cruceiros protegen a los viajeros, así que para los que andan por estas tierras la protección está garantizada”.
Alfonso Castelao
El Fin del Camino, al fin

Desde Mélide, tras dos etapas atravesando Arzua y Arca, se llega a Santiago de Compostela, una ciudad con encanto donde, aquí sí, todos los Caminos se hacen uno. La belleza de Santiago de Compostela es su casco medieval. Una ciudadela que cuenta con calles estrechas y circulares originales que se suman al encanto, al tiempo que confunden al turista y peregrino que la visita por primera vez.
El Camino Francés a Santiago ingresa, desde el siglo XVIII (antes se lo hacía por la Puerta Francíjera) por la llamada Puerta de Azabachería (por los artesanos que venden joyas con incrustaciones de ese mineral) de la Catedral. La hermosa catedral es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y representa un verdadero gran final para esta peregrinación, por eso amerita una nota propia.
Seguir Leyendo
La Catedral de Santiago de Compostela
Dónde se encuentra la Iglesia Santa María de Salomé
Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés
Monasterios en Galicia, un recorrido fascinante
Aunque te digan que no, haz el Camino Aragonés
Esta es la verdadera Ruta Jacobea más extensa
Link de Interes
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito del Video del Camino de Santiago en Galicia Turismo de Galicia