La ruta más frecuentada del Camino de Santiago es, sin duda, el llamado “Camino Francés“, que pasa por La Rioja atravesando Logroño, Nájera y Santo Domingo. La comarca debe su nombre a un pequeño cauce de agua que nace en la Sierra de la Demanda, el río Oja. Este siempre fue una línea fronteriza codiciada en la Edad Media por sus tres vecinos los reinos de Navarra, Castilla y Aragón.
Como peregrino, seguirás los pasos de Aymeric Picaud, autor del Códice Calixtinus, la primera guía del Camino de Francés de Santiago, escrita en el siglo XII, y cruzarás este tramo del Camino de Santiago por La Rioja. En ese peregrinar te toparás con las Catedral de Santa María la Redonda en Logroño, y la del Salvador en Santo Domingo de la Calzada.
Logroño, el Camino de Santiago y su paso por La Rioja
Podemos decir que la capital de La Rioja, Logroño, comenzó a desarrollarse de la mano del Camino de Santiago. Allí abreva, cruzando un antiguo puente de piedra sobre el rio Oja, el Camino Jacobeo Frances. El viaducto actual se levantó a fines del siglo XIX y su importancia es tal, que el escudo de la ciudad lo homenajea. Por otro lado, te contamos que en Logroño termina el Camino del Ebro, que nace en el Mediterráneo.
RELACIONADO: Claves del Camino de Santiago del Siglo XXI
Una puerta, de la vieja muralla en ruinas, te dará paso a un Casco Histórico que intercala viviendas familiares con palacios de marqueses como el de Monesterio o Legarda. También el antiguo Convento de la Merced del siglo XIV, que hoy es la sede del Parlamento de La Rioja. Tanto seas peregrino o turista haciendo el Camino de Santiago Francés, tómate un día para recorrer la capital de La Rioja. Te diremos entonces qué no te puedes perder en Logroño.
Concatedral Santa María la Redonda en La Rioja

El primer lugar para visitar es la Concatedral Santa María la Redonda en Logroño, La Rioja. Su particular nombre se debe a que allí había un templo románico de forma circular. El mismo se tiró abajo en el siglo XV, momento en el cual se comenzó a edificar la iglesia actual. Llegarás caminando a la Plaza del Mercado y te toparás con una imponente puerta de estilo barroco riojano. Esta fachada tiene una media cúpula sobre colgantes, con la decoración barroca tradicional, profusión de estatuas, medallones y columnas, que bordean un auténtico retablo real de tres cuerpos, tallado en piedra.
RELACIONADO: De Roncesvalles a Finisterre Una experiencia transformadora
En el interior del templo, es importante destacar sus tres naves de planta rectangular, de estilo gótico, con cúpulas estrelladas y capillas en los contrafuertes. El retablo mayor es una obra de arte del gótico realizada en el segundo cuarto del siglo XVII. En la división central del cuerpo del retablo, se observa el árbol genealógico de Jesús, custodiado en los laterales por San Pedro y San Pablo. El ático remata con Cristo crucificado. Según la inscripción en el banco del retablo, esta obra fue ejecutada entre 1684 y 1688.
Otros atractivos para visitar en la Capital de La Rioja
La iglesia de Santiago el Real es el templo más antiguo de Logroño, la construcción actual, del siglo XVI, conserva en su interior estructuras de otra anterior del siglo IX. Al llegar a ella, transitando una callejuela, te sorprenderás con su pórtico renacentista, donde se observa a un Santiago Peregrino. Más arriba al Santiago Matamoros. En su interior, de una sola nave, el retablo mayor tiene representaciones de la vida del Apóstol, busca el Cristo Románico y las imágenes yacentes en la capilla de Santa Catalina.

Muy cerca de allí se halla la iglesia de San Bartolomé, otro hito del Camino de Santiago Frances en La Rioja. Aquí también llama la atención su pórtico gótico, del siglo XIV. La fachada parece las viñetas de un comic del Medioevo. Si miras hacia la izquierda te contarán el martirio de San Bartolomé y, las que están del otro lado, el hallazgo de sus restos. El tímpano del frontis muestra a Cristo Redentor entre la Santísima Virgen y San Juan apoyado sobre un apostolario.

En materia gastronómica el lugar a visitar es la calle Laurel, donde la ciudad camina disfrutando los pinches, las tapas y el buen vino de La Rioja. Te recomendamos que te detengas en el Bar Soriano y pidas unos champis acompañado con un tempranillo Rioja.
Luego de salir de Logroño, por el Camino de Santiago en La Rioja, deberás andar unos nueve kilómetros y llegarás a Navarrete. Un poblado de pocas almas construido en torno al cerro Tedeón. De hecho sus calles son, en su mayoría, circulares. A poco de andar por ellas podrás divisar la torre campanario de la parroquia de Santa María de la Asunción del siglo XVI

Al ingresar te sorprenderás con los techos de crucería estrellada. Y al bajar la vista un imponente Retablo Mayor, otra obra maestra del Barroco Riojano. Autores aseguran que está dentro de los cinco más grandes del mundo. Es del siglo XVII y se reformó cien años más tarde. También, junto con la Catedral de Santiago, son los dos únicos templos con botafumeiro en todo el Camino de Santiago Francés.
Tercera parada en el Camino de Santiago riojano: Nájera
La próxima etapa en el Camino Frances de Santiago por La Rioja es Nájera, lugar de descanso de reyes y nobles del antiguo reinado de Pamplona. La mayoría de ellos descansan en el Monasterio Románico de Santa María la Real erigido en el siglo XI. Más tarde, el complejo monacal, se reemplazó por el actual de estilo gótico.
No debes perderte el claustro, el Panteón Real y el de los Infantes, y la cueva que dio origen a la leyenda de la Virgen de la Rosa.
La iglesia del Monasterio también es digna de admirar, ingresa a ese recinto de tres naves con bóveda nervada. Cuando te pares frente al retablo mayor, donde el dorado es tal que lastima los ojos, te sentirás embargado de emoción. Seguro te preguntarás cómo un hombre pudo haber sido capaz de realizar tamaña belleza. Todas las columnas, de estilo salomónico, tienen detalles de ramas de vides con sus frutos, en clara alusión a la industria predominante en La Rioja. Allí verás una Virgen gótica y un gran Cristo crucificado, de origen flamenco.
Di Adiós al Camino de Santiago por La Rioja: Santo Domingo de la Calzada
A mediados del siglo XII, el hijo de una familia de campesinos pobres, Domingo García, escuchó el llamado de Dios mientras caminaba con su rebaño de ovejas. Rechazado por los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santa María de Valvanera, el joven decidió ser ermitaño en el cerro San Lorenzo de La Rioja, donde pasó cinco años dedicado oración.

De regreso a una pequeña arboleda, a orillas del río Oja, Domingo dedicó su vida para cuidar a los peregrinos que iban a la tumba del Apóstol Santiago en Compostela: Hasta construyó un puente sobre el río, hizo un hospital y levantó una capilla en honor a la Virgen. A su muerte, en 1109, este pequeño pueblo estaba creciendo al lado del Camino, y recibió el nombre de su fundador Santo Domingo de la Calzada.
La Concatedral del Salvador en Santo Domingo de La Calzada
Cómo sucede en muchas de las catedrales a lo largo del Camino Frances de Santiago, la de Santo Domingo es un monumento de transición que comenzó en estilo románico, y acabó en gótico. Además posee un retablo plateresco y un imponente campanario barroco.

La planta del templo consta de tres naves, un crucero y bóvedas estrelladas a gran altura. El retablo mayor es una magnífica composición de alabastro y madera de nogal, representando los temas de la Pasión y otras escenas de la vida de Cristo.
A un lado del crucero, una puerta te llevará a la cripta donde se encuentran los restos de Santo Domingo. Pero sin duda, el elemento que más te llamará la atención es un gallinero. Allí un gallo y una gallina viven como prueba de una de las leyendas más famosas de la Edad Media, la del gallo que cantó asado.
Aquí también detente a comer, te recomendamos el Restaurante Los Caballeros que funciona en la que fue la casa de un prestigioso abogado. Pide los espárragos extra de la Ribera con dos salsas y el bacalao a la riojana, de quedarte espacio para el postre no te pierdas el semifrío de chocolate con fruta de la pasión.
Seguir Leyendo Sobre el Camino de Santiago
Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés
Pero ¿Dónde Empieza el Camino Navarro de Santiago?
Aunque te digan que no, haz el Camino Aragonés
Link de Interés
Concatedral de Santo Domingo de la Calzada
Concatedral de Santa María la Redonda
Sitio oficial de Turismo de La Rioja
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Lo que nadie te cuenta del Camino de Santiago en La Rioja