Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés

Siete maneras de aprovechar al máximo el Camino de Santiago Francés

El Camino de Santiago Francés está lleno de atractivos maravillosos que vale la pena conocer. Tanto si has elegido hacerlo como peregrino o como turista, la sorpresa será mayúscula. Lo medieval se entremezcla con la gastronomía típica de cada región. También con el paisaje y te hará sentir en la piel la epopeya de aquellos caminantes que lo transitaron en la Edad Media. Montañas, cerros, ríos, viñedos, una vegetación espesa por momentos, todo lo natural se confabula para que la experiencia de hacer las etapas del Camino de Santiago Francés la lleves en el alma, toda tu vida.

El Camino de Santiago Francés en Aragón

Una vez que la noticia del descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago recorrió Europa, comenzaron a llegar peregrinos a Compostela. Las primeras rutas europeas se hicieron a través de los Pirineos, cadena montañosa que divide naturalmente España de Francia. Algunos ingresaron por un paso que, del otro lado, entraba al Reino de Aragón. Hay historiadores que llaman, a este último, el Camino Aragonés de Santiago.

RELACIONADO: De Roncesvalles a Finisterre Una experiencia transformadora

El primer hito del camino de Santiago Francés en la comunidad de Aragón se encuentra en la provincia de Huesca, a más de 1600 metros sobre el nivel del mar. El lugar, durante el medioevo y hasta el siglo XIV, tuvo su máximo esplendor, llego a ser uno de los dos hospitales más importante del Camino, el otro estaba en Cebreiro, Galicia. Hablamos del Hospital de Santa Cristina de Somport, hoy un yacimiento arqueológico.

Vista de las ruinas del  Hospital de Santa Cristina de Somport ·
Vista de las ruinas del Hospital de Santa Cristina de Somport · El Camino de Santiago Francés en Aragón

En la misma provincia te toparás con un templo románico puro, que se hizo al mismo tiempo que la sede catedralicia  compostelana. A la Catedral de San Pedro de Jaca, de ella estoy hablando, te pido que la observes bien pues, algunos detalles de este templo del siglo XI, los verás a lo largo del Camino de Santiago Francés. Por ejemplo el ajedrezado y las bolas jaquesas, en las archivoltas del pórtico.

Interior de la Catedral de San Pedro en Jaca ·
Interior de la Catedral de San Pedro en Jaca · Camino de Santiago Francés en Aragón

Otro imperdible en la Comunidad Aragonesa es el Real Monasterio de San Juan de la Peña, el primer panteón del Reino de Aragón. Tendrás que verlo para entender de que te hablo. Otro detalle que lo hace único es que, durante 300 años, el Santo Grial estuvo bajo la custodia de los monjes hasta que luego se lo trasladó a Valencia, donde hoy puedes verlo.

Panteón Real Aragonés en el Real Monasterio de San Juan de la Peña
Panteón Real Aragonés en el Real Monasterio de San Juan de la Peña · Camino de Santiago Francés en Aragón

El último punto, antes de dejar el Camino de Santiago Francés en Aragón, es la iglesia de una abadía benedictina, Santa María de Santa Cruz de la Seros. Inspirada en la Catedral de Jaca con un pórtico donde verás, claramente tallado en la piedra, un crismón trinitario y dos leones custodiándolo.

Detalle del pórtico de la iglesia Santa María de Santa Cruz de la Seros
Detalle del pórtico de la iglesia Santa María de Santa Cruz de la Seros · Camino de Santiago Francés en Aragón

Continuar leyendo sobre: Aunque te digan que no, haz el Camino Aragonés

El Camino de Santiago Francés en Navarra

La comunidad de Navarra, como la de Aragón también tiene un inicio del Camino de Santiago Francés en Los Pirineos, más precisamente en el puerto de Roncesvalles. Este Camino, llamado también Navarro, se une con el Aragonés, luego de atravesar Pamplona en Puente de la Reina.

Este viaducto, que da nombre a una villa, es de origen románico y se construyó para que los peregrinos cruzaran el río Arga. Tiene una particularidad, (el lomo de asno) como otros puentes a lo largo del Camino de Santiago Francés: el caminante que inicia su cruce no puede ver qué hay del otro lado. Es recién en su punto medio que el peregrino podrá dejar atrás lo recorrido, para concentrase en lo que resta por andar. Párate allí y experimenta lo que te digo.

RELACIONADO: Claves del Camino del Santiago del Siglo XXI

Vista del Puente de la Reina en el
Vista del Puente de la Reina en el Camino de Santiago Francés en Navarra

Junto al Puente de la Reina, se levanta la villa homónima y en ella encontrarás una iglesia templaria, la del Crucifijo, con muchas particularidades. Una es la talla en la que se lo ve Jesús crucificado sobre un tronco particular, llamado el Cristo de Pata de Oca.

Cristo de la Pata de Oca por la forma de la cruz ·
Cristo de la Pata de Oca por la forma de la cruz · Camino de Santiago en Navarra

Por su parte, la capital de la comunidad, Pamplona, recibe a los peregrinos que partieron del Puerto de Roncesvalles a poco más de mil metros de altura. Allí el hito del Camino de Santiago Francés es la Catedral de Santa María la Real, te sorprenderá su estilo exterior neoclásico de fines del siglo XVIII, que contrasta con su interior gótico francés.

Exterior neoclásico de la Catedral de Pamplona · Camino de Santiago Francés en Navarra
Exterior neoclásico de la Catedral de Pamplona · Camino de Santiago Francés en Navarra

Las únicas dos iglesias de planta octogonal que te toparás haciendo el Camino de Santiago Francés están en Navarra. Una es la de Santa María de Eunate y la otra, la del Santo Sepulcro.

Iglesia Santa María de Eunate (de las 100 puertas en euskera) · Camino de Santiago Francés en Navarra
Iglesia Santa María de Eunate (de las 100 puertas en euskera) · Camino de Santiago Francés en Navarra

El Monasterio de Leyre forma parte de la continuación del camino aragonés y es hito a visitar antes de llegar a Puente de la Reina. Este complejo monástico sigue en actividad y es atendido por monjes benedictinos. Su iglesia románica es la más antigua de Navarra en estado original.

Santo Cristo de Leyre una talla del siglo XVI · Camino de Santiago Francés en Navarra
Santo Cristo de Leyre una talla del siglo XVI · Camino de Santiago Francés en Navarra

Continuar leyendo sobre: Pero ¿Dónde Empieza el Camino Navarro de Santiago?

El Camino de Santiago Francés en La Rioja

La comunidad de La Rioja es la que tiene en trayecto más corto del Camino de Santiago Francés, se ingresa luego de cruzar el puente de piedra sobre el rio Ebro, frontera natural entre las dos comunidades. Ahora estás en Logroño, capital de La Rioja, allí debes visitar la Concatedral Santa María de la Redonda, una verdadera galería de arte. Detente a ver la fachada retablo y en su interior las pinturas como la del Calvario de La Rioja, que se le atribuye la autoría al propio Miguel Angel. Además de las tablas flamencas y toda la imaginería del siglo XV y XVI.

Pórtico de los Ángeles, un gran retablo de tres cuerpos, de la Concatedral Riojana · Camino de Santiago Frances en La Rioja
Pórtico de los Ángeles, un gran retablo de tres cuerpos, de la Concatedral Riojana · Camino de Santiago Frances en La Rioja

Saliendo de Logroño se llega a Navarrete, en esa ciudad deslúmbrate con el retablo barroco de la Iglesia de Santa María de la Asunción. También se halla el cementerio del monasterio de San Juan de Acre. Detente allí a observar e interpretar los capiteles románicos de su pórtico.

Pórtico del Cementerio de San Juan de Acre en el Camino de Santiago Frances por La Rioja
Pórtico del Cementerio de San Juan de Acre en el Camino de Santiago Frances por La Rioja

Más adelante está la ciudad de Nájera y su monumental Monasterio Santa María la Real, en él podrás ver el Panteón Real, con sus doce sepulcros donde los reyes están representados en posición de orantes.

Sepulcro Real en el Monasterio Santa María la Real · Camino de Santiago Frances en La Rioja
Sepulcro Real en el Monasterio Santa María la Real · Camino de Santiago Frances en La Rioja

Ya casi en los últimos kilómetros del Camino de Santiago Francés por La Rioja, llegarás a Santo Domingo de la Calzada, una villa medieval del siglo XI. Allí debes detenerte en su iglesia y, en particular, frente al retablo mayor del siglo XVI, donde se representan pasajes de la vida de Jesús, María y los doce apóstoles. Otro hito dentro del templo es el sepulcro del fundador del pueblo. Por último, contempla en una hornacina un gallinero, lo que la hace única en el mundo con esta característica. Está allí para recordar el milagro más conocido del Santo, donde una gallina cantó luego de asada.

Retablo Mayor de la catedral del Salvador de Santo Domingo de la Calzada · Camino de Santiago Francés en La Rioja
Retablo Mayor de la catedral del Salvador de Santo Domingo de la Calzada · Camino de Santiago Francés en La Rioja

Continuar Leyendo sobre Lo que nadie te cuenta del Camino de Santiago en La Rioja

El Camino de Santiago Francés por Castilla y León

Dejando atrás los viñedos riojanos, el Camino de Santiago Francés ingresa en la Comunidad de Castilla y León, para transitar su tramo más largo atravesando las provincias de Burgos, Palencia y León. Precisamente en la capital de la primera te encontraras con su Catedral, la única en su tipo en toda España y Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO en 1984. Si quieres emborracharte de arte tómate al menos medio día para ver su cimborrio gótico-plateresco. También el retablo gótico de la Capilla de Santa Ana, la tabla de La Sagrada Familia. En todo el recorrido verás sepulcros renacentistas y góticos, entre ellos el del Cid Campeador y su consorte. Además del Santísimo Cristo de Burgos, que sale a procesionar por las calles de la ciudad en su festividad. Y, como en la Catedral de Praga, un Papamoscas, una imagen que abre la boca al dar las horas.

La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico · Camino de Santiago Francés en Castilla y León
La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico · Camino de Santiago Francés en Castilla y León

En Palencia, otra de las provincias atravesadas por el Camino de Santiago Frances en Castilla y León, detente en Fromista. Vive la experiencia de realizar un tramo del Camino embarcado por el Canal de la Mancha. A poco de allí, está en pie la iglesia del Monasterio de San Martín de Tours. El ejemplo más puro del románico palenciano, los capiteles que entremezclan temática bíblica e íconos simbolistas te maravillarán. Como así también las tallas del presbiterio que son realmente deslumbrantes.

Imaginería del siglo XIII y XV en la iglesia de San Martin · Camino de Santiago Frances en Castilla y León
Imaginería del siglo XIII y XVI en la iglesia de San Martin · Camino de Santiago Frances en Castilla y León

Por último León y la Pulchra, la Catedral de Santa María de la Regla. Este templo del siglo XIII, levantado sobre uno románico, tiene muchas particularidades que merecen ser vistas. Una de ellas, en su exterior es que la nave principal está separa de las dos torres por arcos arbotantes, como puedes ver en varias catedrales francesas. Yendo a su interior, la sillería del coro está cargada de imágenes paganas. Un misterioso universo herbolario con animales reales conviviendo en la talla con seres antropomorfos y demonios.

Arcos arbotantes en la Pulchra · Camino de Santiago Frances en Castilla y León
Arcos arbotantes en la Pulchra · Camino de Santiago Frances en Castilla y León

Continuar Leyendo sobre: Un Patrimonio de la Humanidad atraviesa Castilla y León

El Camino de Santiago Francés en Galicia

En este rápido recorrido de los casi 900 kilómetros del Camino de Santiago Frances llegamos a la Comunidad de Galicia, lugar de descanso del Apóstol. El Camino ingresa por O Cebreiro en la provincia de Lugo. Allí encontrarás la iglesia prerrománica de Santa María la Real, donde tuvo lugar un Signo o Milagro Eucarístico, detente a contemplar el cáliz y la patena donde se produjo.

Testigos mudos del Milagro Eucarístico en O Cebreiro · Camino de Santiago Frances en Galicia
Testigos mudos del Milagro Eucarístico en O Cebreiro · Camino de Santiago Frances en Galicia

Un poco más adelante, está el Monasterio de San Xulian de Samos, uno de los más antiguos de España en funcionamiento, en el lugar un monje benedictino se ofrecerá como guía para realizar una visita el complejo monástico. Quedarás impresionado con los frescos que detallan la vida de San Benito, realizados por un artista madrileño en el siglo XX. Pídele al sacerdote que te muestre en cuales de las pinturas hay un autorretrato del autor.

La vida de San Benito en el Monasterio de Samos · Camino de Santiago Francés en Galicia
La vida de San Benito en el Monasterio de Samos · Camino de Santiago Francés en Galicia

También en Lugo, en la ciudad de Sarria casi a orillas del Barbardelo, se levanta la Iglesia de Santiago del siglo XIII. Una visita obligada en tu recorrido por el Camino de Santiago Frances en Galicia.

Más adelante, en la provincia de A Coruña, está la ciudad de Mélide, con el cruceiro más antiguo de toda la comunidad, hecho en el siglo XIV. Junto a él la fachada románica de lo que fue la Capilla San Roque.

Cruceiro del siglo XIV en Mélide · Camino de Santiago Frances en Galicia
Detalle del cruceiro del siglo XIV en Mélide · Camino de Santiago Frances en Galicia

El final del Camino de Santiago Francés, como el del resto de las rutas Jacobeas, es Compostela y su Catedral. Con, además de atesorar el sepulcro del Apóstol Santiago, el privilegio de ser la primera iglesia románica de Europa que agrega una escultura monumental en sus pórticos. Entre ellos el Pórtico de la Gloria, una estructura colosal que aún conserva su policromía.

Retablo y ábside de la La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela · Camino de Santiago Frances en Galicia
Retablo y ábside de la La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela · Camino de Santiago Frances en Galicia

En la actualidad todo su exterior tiene un estilo renacentista y gótico para darle mayor espectacularidad al templo.

Continuar Leyendo sobre: Las mejores opciones para el Camino de Santiago en Galicia

Para tener en cuenta al recorrer el Camino

  • Estudia el mapa del camino de Santiago francés antes de realizarlo. Marca las etapas que vas a recorrer, te aconsejamos no hacer más de 20 o 25 kilómetros diarios.
  • Si no deseas sentirte el único que anda el Camino, te recomendamos hacerlo entre mayo y septiembre.
  • Puedes hacerlo como los peregrinos de antaño, cargando tu mochila con todos los elementos que necesitarás para el viaje o contratando el servicio de transporte de equipaje.
  • Respecto a la ropa, lo ideal es llevar aquella que se seque rápido. Respecto al calzado no lo estrenes para hacer el camino, usalos antes al menos un mes. Los bastones te ayudaran a no recargar todo tu peso sobre las piernas. Protector solar, repelente, capa de lluvia, botiquín y gorro no deben faltar.
  • Te recomendamos comenzar a andar con el amanecer, así te encontrás con las horas de mayor temperatura al final de la etapa.
  • En el Camino de Santiago lo que abundan son lugares donde alojarse, los hay públicos y privados. Si eliges los meses de temporada alta te recomendamos reservar sobre todo en Galicia que es donde comienzan a converger todos los caminos.
  • No olvides sellar la Credencial del Peregrino. Recuerda que para obtener la Compostela necesitarás al menos dos sellos diarios de los últimos 100 kilómetros.

Curiosidad

¿Sabías que las monedas de 1; 2 y 5 céntimos de Euro españolas tiene la imagen de la Catedral de Santiago en el anverso?

Seguir Leyendo

Todos los detalles del Camino de Santiago en Buenos Aires

Viajes Camino de Santiago nos ilumina 9 Catedrales imperdibles

Links de Interés

Guía Mágica del Camino de Santiago de Francisco Contreras Gil

Turismo en Aragón

Web Oficial de Turismo de Navarra | VisitNavarra.es

La Rioja Turismo

Portal de Turismo de la Junta de Castilla y León

Turismo de Galicia

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account