fbpx

Pero ¿Dónde Empieza el Camino Navarro de Santiago?

camino navarro de santiago

¿Dónde empieza el Camino Navarro de Santiago? Podríamos decir que no es una respuesta sencilla. Lo que es cierto, si nos apegamos a lo que vemos desplegado en los mapas, Navarra tiene cuatro versiones del Camino de Santiago. Dos de ellos son mayores y se agregan dos alternativas menores. Entre los primeros está el Camino Navarro propiamente dicho, el otro es la continuación del Camino Aragonés y los menores son el Camino de Santiago del Baztan y del Ebro. Por otro lado los navarros aseguran que su comunidad es la puerta del Camino a Santiago.

RELACIONADO: De Roncesvalles a Finisterre Una experiencia transformadora

En esta nota nos referiremos a los dos primeros porque consideramos que, a la hora de iniciarte en esta experiencia de vivir el Camino, son los que te brindaran un gran número de hitos que disfrutarás como peregrino y también como turista.

El Camino de Santiago en Navarra desde Sangüesa

El tramo del Camino Frances a Santiago en Navarra desde Sangüesa, es continuación del Camino Aragonés que inicia en Samport, en el Hospital de Santa Cristina para ser mas exactos. El trecho tiene su primer hito en tierra navarra en el Monasterio de San Salvador de Leyre, el más antiguo de toda la Comunidad. Este complejo comienza su historia en la primera mitad del siglo IX. Luego, sobre esas bases se edificó un nuevo edificio donde actualmente viven los monjes.

Virgen de Leyre  realizada por escultor José López Furió · Camino Navarro de Santiago
Virgen de Leyre  realizada por escultor José López Furió · Camino Navarro de Santiago

RELACIONADO: Claves del Camino de Santiago del Siglo XXI

El templo del Monasterio de Leyre está presidido por la imagen de la Virgen de Leyre. Una representación de María, realizada en 1975 que respeta el diseño románico, sentada en su trono sosteniendo en su regazo al Niño. En la nave lateral derecha te impresionarás con el Santo Cristo de Leyre, una talla en madera del siglo XIV. No dejes Leyre sin visitar el Panteón Real, donde descansan los primeros reyes de Navarra y, un poco más mundano, pasa una noche en alguna de las 32 habitaciones que dispone el Hotel del Monasterio.

El Camino de Santiago Navarro desde los Pirineos

Nuestra Señora de Roncesvalles en la Iglesia Colegiata de Santa María
Talla realizada en Touluse en el siglo XIV deNuestra Señora de Roncesvalles en la Iglesia Colegiata de Santa María. Llama la atención lo rasgado de sus ojos

La comunidad de Navarra también tiene un comienzo pirenaico, es el Puerto de Roncesvalles. Hasta ese lugar abrevan peregrinos del norte de Francia, procedentes de los caminos de Tours, Vézalay y Le Puy, también los del centro de Europa. Roncesvalles, inicio del Camino Navarro, está, a diferencia de Samport (Aragón), a poco más de mil metros de altura. El lugar formaba parte de una calzada romana por donde ingresó Carlomagno a la “Hispania”. En el sitio podrás contemplar la Real Colegiata de Santa María, un conjunto monumental situado en la localidad de Roncesvalles (Navarra, España), donde destaca la Virgen de Roncesvalles una talla de madera recubierta en plata realizada en el siglo XIV.

¿Qué hacer en Pamplona en un día?

El Camino Navarro continua desde ese último hito y luego de recorrer unos 42 kilómetros (en dos etapas), ingresarás a la vieja ciudad amurallada de Pamplona, capital de Navarra. Para ello deberás cruzar el Puente de la Magdalena sobre el río Agra. Este viaducto medieval, en el Parque de la Tejería, es similar a muchos que toparás en el Camino de Santiago Frances. Construidos en forma de “lomo de asno” con sus cuestas ascendiendo hasta el punto más elevado del arco central.

Cruceiro restaurado en el Parque de la Tejería junto al lecho del río Arga · Camino de Santiago Navarro
Cruceiro restaurado en el Parque de la Tejería junto al lecho del río Arga · Camino de Santiago Navarro

El viaje prosigue hasta el comienzo de la muralla de la ciudad. Como ocurrió en Jaca, Felipe II mandó a construir una ciudadela amurallada (tal vez por eso lo apodaron “El Prudente”) de la que solo quedan cinco kilómetros en pie. Como peregrino circularás entre ellas para ingresar por la Puerta de Francia. Antes de traspasarla levanta la vista y verás que te muestra con jactancia un escudo con un águila bicéfala y las armas imperiales.

Luego de trasponer el portal descubrirás una ejido urbano propio del medioevo. El encanto de sus callejuelas angostas y, de la mano de las conchas jacobeas y las flechas amarillas, símbolo distintivo del Camino, llegarás a la Catedral de Santa María la Real construida, entre los siglos XIV y XV, sobre un templo románico. Detente a contemplar su fachada neoclásica para luego ver como contrasta con su interior gótico francés.

La Catedral de Pamplona características

Este templo tiene el orgullo de ser el más completo complejo catedralicio de toda España. Al recorrerlo te emocionarás con su increíble claustro gótico, una verdadera obra de arte. Del resto de las dependencias sorprenden la cilla, el refectorio, la cocina y la sala capitular utilizada en la actualidad como salón de arte. Ingresa allí y verás un retablo del siglo XV de origen holandés, camina hacia él y localiza al apóstol con lentes entre sus tallas. Ya en la nave principal el sepulcro, realizado en alabastro, tiene los restos de Carlos III, el Noble, y su esposa Leonor.

Sepulcro Real en la Catedral de Pamplona · Camino Navarro de Santiago
Sepulcro Real en la Catedral de Pamplona · Camino Navarro de Santiago

Agenda al menos medio día para disfrutar de la Catedral de Pamplona, luego córrete hasta el Café Iruña (Iruña es el nombre vasco de la capital de Navarra), de 1888, donde podrás visitar el Rincón de Hemingway (El periodista de Chicago, en su estadía en la ciudad, plasmó el amor por la capital de Navarra en su novela “The sun also rises”). Te recomendamos probar en el Iruña los fritos de hongos, el ajoarriero con huevo escaldado y la cuajada de Balerdi.

Una Iglesia en medio del Camino Navarro

El Camino Navarro de Santiago continua serpenteando zonas boscosas, valles y campos hasta llegar otro hito indescriptiblemente bello la iglesia de Santa María de Eunate. Además, el entorno donde se encuentra es asombroso, el lugar tiene hospedaje para peregrinos con lo que te recomendamos pasar allí una noche y embriagarte de estrellas.

El lugar invita a orar junto a la imagen de la Santísima Virgen y el Niño · Camino de Santiago Frances 
El lugar invita a orar junto a la imagen de la Santísima Virgen y el Niño · Camino de Santiago Frances 

Este es uno de los dos templos de planta octogonal que encontraras en todo el Camino de Santiago Frances. La iglesia de Eunate, claro ejemplo del arte románico, se edificó en la segunda mitad del siglo XII. Detén tu mirada en la entrada norte y aprecia cuatro archivoltas con figuras humanas y no tanto, clara simbología religiosa y pagana. En su interior la Virgen de Eunate te absorberá como lo ha hecho con todos los peregrinos a lo largo de su historia.

Puente de la Reina la unión de dos caminos

El Camino Navarro de Santiago sale de Eunate para dirigirse a Puente de la Reina donde se une con el Camino Aragonés y desde allí, transitar los poco más de 700 kilómetros que restan hasta el Sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela, Galicia. El viaducto da nombre a la localidad medieval donde todos los caminos se hacen uno.

Emilio Arias y su zampona  un instrumento que deriva del órgano · Camino de Santiago Frances
Emilio Arias y su zampona un instrumento que deriva del órgano · Camino de Santiago Frances

El poblado, además del encanto de los balcones con pimientos secándose luego de la cosecha, posee una iglesia de origen templario con dos particularidades que difícilmente veas a lo largo del Camino de Santiago Navarro. Una de ellas es la imagen del Cristo del Crucifijo. ¿Por qué es particular? Pues porque verás a Jesús crucificado en un madero con forma de “pata de oca”. La otra peculiaridad es la presencia de Emilio Arias, un luthier y trovador que te deleitará con sus cantos medievales acompañado por la música interpretada con réplicas de los instrumentos de antaño.

La iglesia del Crucifijo, así se llama, posee dos naves, hechas en siglos diferentes, y está unida, por un arco abovedado, a un convento. Este, originariamente y hasta el siglo XVIII, sirvió como hospital de peregrinos.

Puente de la Reina es otro lugar para que te detengas a comer, te aconsejamos ir a La Conrada, un restaurante donde sirven típicas comidas de la región. Allí pide pimientos de Puente con sofrito de jamón y/o los pimientos rellenos con merluza y gambas con salsa de piquillos.

Iraxe en el Camino de Santiago Navarro

El próximo hito en el Camino de Santiago en Navarra es el Monasterio de Iraxe, un complejo monástico que lleva en sus piedras el orgullo de ser el primer hospital de peregrinos de Navarra y también la sede de la primer universidad de esa comunidad.

La Puerta Preciosa con la imagen de la Inmaculada Concepción y San Veremundo · Camino Navarro de Santiago
La Puerta Preciosa con la imagen de la Inmaculada Concepción y San Veremundo · Camino Navarro de Santiago

El conjunto es extraordinario y seguro te sorprenderás con su templo románico con dos pórticos uno de ellos con un crismón. Un acceso se denomina San Pedro y el otro Puerta Preciosa. Esta última se halla junto al monasterio. Si tienes oportunidad pídele a alguien del lugar que te relate la historia del santo que esta en la hornacina en el capitel de la Puerta Preciosa. Te hablamos del patrono del Camino de Santiago en Navarra, San Veremundo que supo ser el primer abad del monasterio. Cuando la escuches te emocionarás al enterarte la leyenda de este monje repleto de bondad, compasión y caridad.

Un bonus track en el Camino de Santiago en Navarra

Antes de dejar atrás el lugar saca de tu mochila la concha jacobea y dirígete al acceso de la Bodega de Iraxe, la que produce vinos con las uvas que están en torno al Monasterio. En el lugar hay una fuente para que los peregrinos carguen agua para el viaje. Pues bien, por una de sus canillas mana vino, acciona la palanca, coloca la concha y deleitate con esa exquisitez navarra.

Torres del Rio, el último hito del Camino Navarro

Imagen del Cristo del Santo Sepulcro · Camino de Santiago en Navarra
Imagen del Cristo del Santo Sepulcro · Camino de Santiago en Navarra

Mas adelante llegando a la siguiente comunidad, por la que pasa el Camino Frances de Santiago, se encuentra Torres del Rio, un poblado de pocas almas que subsiste gracias a los turistas y peregrinos que lo visitan. Allí te enamoraras de la armónica Iglesia del Santo Sepulcro, un enigmático edificio del siglo XII de estilo románico mudéjar. El diseño y construcción procede de Córdoba y hay algo de arte desarrollado por los monjes cistercienses en sus abadías. En su interior te sorprenderás con un Jesús Crucificado con cuatro clavos y corona de rey que, según relatan los ancianos de Torres del Rio, atesora un hecho incierto.

Seguir Leyendo

Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés

Aunque te digan que no, haz el Camino Aragonés

Todos los detalles del Camino de Santiago en Buenos Aires

Link de Interés

Web Oficial de Turismo de Navarra

Portal oficial de turismo de España


VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account