La ciudad de Carmen de Patagones, Patagones a secas para los habitantes del lugar, se halla a poco más de mil kilómetros al suroeste de la Ciudad de Buenos Aires. Este municipio tiene muchas características que lo hacen distintivo, una de ellas es ser el único distrito, de la Provincia de Buenos Aires, que pertenece a la Patagonia Argentina.
Al pueblo lo funda, en 1779, Francisco de Viedma y Narváez, un explorador que lideró una expedición española encargada de colonizar las costas de la Patagonia. Estos más de 200 años de historia la ha cargado de un patrimonio material e inmaterial que merece ser conocido.
La ciudad mira al río Negro, el más caudaloso de la Patagonia Argentina y, por las características del terreno, sus calles tienen pendiente hacia ese cauce de agua. Al recorrer las arterias se puede sentir como vibra la historia de Patagones. Sobre todo, en lo que es el Centro Histórico o fundacional del lugar. En un recorrido por él nos encontramos con su turismo religioso.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen
La parroquia Nuestra Señora del Carmen es el icono ineludible de la identidad de Patagones que enmarca inmejorablemente a su manzana fundacional. Los sacerdotes salesianos Juan Cagliero y José Fagnano, fueron quienes dirigieron la obra en 1880.
En su altar se alza la imagen de vestir de la Virgen del Carmen, Generala del Ejército Argentino, traída de España por el fundador Francisco de Viedma.
El templo de Patagones con 200 años de fe
Los misioneros salesianos iniciaron la evangelización en la Patagonia Argentina en 1778, pero solo dos años después fueron puestos en posesión de la Misión de Carmen de Patagones, como colaboradores de la Arquidiócesis Bonaerense. Todavía debieron pasar cuatro años más, en 1884, para erigir un Vicariato Apostólico.
La primera parroquia y centro de la misión se establece en Carmen de Patagones en Febrero de 1880. Tanto la imagen de Nuestra Señora del Carmen como el templo son una referencia de identidad del lugar. Y es por estos símbolos religiosos, que los maragatos (colonos que llegaron desde esa región de la península ibérica) decidieron colocar a ambos lados del altar mayor, las banderas de la Batalla del 7 de Marzo, que está custodiada de alguna manera por la protección de la Virgen. Ese día se enfrentaron las milicias de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas de la Armada Imperial Brasileña, en el transcurso de la llamada Guerra Cisplatina.
La rica historia de este monumento de fe, que entre sus archivos se puede mencionar orgullosamente, el acta de bautismo del Beato “Ceferino Namuncurá”, entre otras joyas de valor afectivo y no económico.
La inauguración de la primera etapa de la obra se produjo el 16 de julio de 1885, luego de casi cuatro años de construcción. En 1912 se constituyó la Comisión Pro-Templo con el objetivo de ampliar y embellecer el edificio mediante la construcción de las torres. El 11 de febrero de 1934 llegó a la ciudad la imagen de Nuestra Señora del Carmen y el por entonces presidente de la Nación, Agustín Justo, arribó para visitar las obras.
En 1987 se produjo la última modificación importante del edificio religioso. Se llevó a cabo la construcción del mausoleo para el descanso de los restos del comandante Luis Piedra Buena. Este fue uno de los más relevantes próceres patagónicos. Junto a él también descansa su esposa Julia Dufaur. El traslado se concretó el 24 de agosto de ese mismo año.
El 5 de septiembre de 2003, la parroquia fue declarada Monumento Histórico Nacional, al igual que el Mausoleo del comandante Piedra Buena.
Museo Religioso Monseñor Fagnano en Patagones

Las autoridades de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen han habilitado una sala en donde se guarda un nutrido número de piezas interesantes y valiosas sobre la vida religiosa de Patagones.
El antiguo centro poblado de la Patagonia y, que contó desde 1779 con la presencia permanente de sacerdote y capilla, no podía ni debía dejar un vacío en el panorama cultural de la comarca.
Fue inaugurado el 22 de Abril de 1997 con valiosas colecciones que donaron los vecinos de la ciudad. Entre estas piezas de mayor interés figura una dalmática, vestimenta que perteneció a Monseñor Cagliero y que era utilizada en el ritual religioso; también hay libros de casamientos y bautismos de la Parroquia Carmeña, entre otros elementos de fe.
El museo transmite una atmósfera religiosa con objetos litúrgicos que guían al visitante a esta escenografía. Mucho material, rico en calidad, existe en la propia parroquia. Esto lo convierte en uno de los centros culturales de mayor atractivo para los viajeros que pasen por la Patagonia norte en busca de la historia del sur Argentino.
Iglesia de Villalonga en Patagones
En la localidad de Villalonga, 110 kilómetros al norte de Patagones, se encuentra el santuario de la Virgen de Schoenstatt. Está emplazado sobre el patio de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario. Los 18 de cada mes lo visitan gran cantidad de fieles que llegan, a presenciar este evento, de toda la región sudeste de la provincia de Buenos Aires. También del nordeste de Río Negro, como de otras provincias argentinas. La feligresía afirma que se puede apreciar un signo de la presencia de la Virgen María con un aroma de rosas imposible de ignorar. Para algunos, el aroma aparece “en forma de ráfagas”; para otros se trata de un perfume que “te envuelve desde arriba”.
Capilla de San Blas
Construida por el empresario Bruno Wasserman, como capilla familiar, se erigió sobre la zona más alta de Bahía San Blas, una extensión de tierra separada del continente por rías. Esta localidad se encuentra a 90 kilómetros al noreste de Patagones. El templo tiene un estilo rustico semejante a las antiguas construcciones religiosas europeas medievales. Para ingresar se debe recorrer una ancha escalinata con puerta de metal que da a un pequeño atrio con portico de madera tallada. En la nave central se encuentra una imagen de la Inmaculada Concepción, un gran candelabro de hierro, confesionarios y un Vía Crucis de madera tallada. En el templo hay una puerta de metal repujada donde descansan los restos de la familia Wasserman. La construcción tiene un gran valor arquitectónico y artesanal.
Casa de la Memoria y capilla Colegio Virgen María Auxiliadora
Las primeras Hijas de María Auxiliadora llegaron a Carmen de Patagones el 24 de enero de 1880 provenientes de la Ciudad de Buenos Aires. Al llegar desplegaron una intensa labor social y pastoral en el Oratorio y con los naturales. Se instalaron en la residencia misionera situada a orillas del Río Negro, recibiendo ése mismo mes a la primera pupila. El 22 de febrero se inauguró el colegio con la participación de autoridades y familias del pueblo. Días después, el 13 de marzo, dieron comienzo las tareas escolares con trece niñas.
Hasta 1894 la comunidad de hermanas habitó parte de lo que es ahora el Colegio Salesiano San José. Luego, en 1906, ocuparon el edificio actual, atendiendo a partir de allí a las niñas, y quedando los varones a cargo de los hermanos salesianos.
Potencialidad del turismo religioso en Carmen de Patagones
El turismo constituye una alternativa válida para vivenciar y compartir la propia identidad, la cultura y la historia. En la actualidad hay una creciente demanda por querer conocer lo profundo de las comunidades y este es un producto que cualquier comunidad puede ofrecer. Las nuevas modalidades del turismo pueden contribuir a la revitalización, al aprovechamiento de atractivos y a la puesta en valor del patrimonio mediante su incorporación a circuitos turísticos no tradicionales. Así un tipo de turismo “el religioso” a través de los desplazamientos masivos por motivos de fervor y devoción, han estado presente en la historia de la humanidad, sin importar sexo, credo o estrato social, pues son diversos los motivos que impulsan a los pueblos a seguir con antiguas tradiciones, u ofrendar, pedir o cumplir con una promesa.
En tal sentido, Patagones posee potencialidades para posicionarse como destino turístico de la mano del turismo religioso. Ya que cuenta con testimonios que se remontan a los inicios de la misión evangelizadora que llevaron a cabo los salesianos en la Patagonia Argentina.
Antecedentes de ello y enlazados desde la fe, se entremezcla por un lado, la implementación de escuelas, colegios y talleres de arte y oficio, iglesias, santuarios, capillas, bienes litúrgicos. Por el otro, la devoción hacia figuras palpables y creíbles que, con el paso del tiempo, se han convertido en emblemáticas y venerables como Ceferino Namuncurá, Artémides Zatti, Laura Vicuña, entre otros.
Son ellas las que hoy nutren las manifestaciones religiosas locales superando asimismo el ámbito regional por la importancia que tuvieron sus obras desde lo humanitario, lo cual les acreditó heroicidad de virtudes poco comunes por amor.
Seguir Leyendo
Descubre las huellas de peregrinos en La Rioja
Vía Christi, la vida de Cristo en la Patagonia
Fortín Mercedes, un renovado circuito de turismo religioso
Links de Interés
Sitio oficial de turismo de Carmen de Patagones
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.