fbpx

Antiguas Capillas Coloniales en Chilecito, un circuito olvidado

chilecito turismo religioso

Chilecito, en la provincia de La Rioja, Argentina, conserva en sus calles, plazas, aceras, monumentos y residencias el ambiente típico lleno de calidez de un pueblo pequeño. Bajo la protección de los Cerros Famatina y Velazco, está rodeado de verdes valles y, con más de 300 años de existencia, no pierde su estilo tradicional.

Cabecera del departamento del mismo nombre, tiene la mayor producción de vino de la provincia debido a la creciente calidad de los viñedos. Los frutos son bendecidos por la Fiesta de La Chaya en todos los carnavales.

Capillas de los jesuitas, imágenes del Cuzco y grandes fiestas religiosas entre las montañas aumentan la veneración de los Santos Patronos, que se realizan en cada distrito con sus altares bellamente decorados, signo de la fe sincera de sus habitantes.

Descubre las huellas de peregrinos en La Rioja

Algunas capillas de este circuito fueron construidas para el culto familiar, otras para la evangelización de los pueblos originarios o como sede de autoridades eclesiásticas. En cada una de ellas se destaca el rico patrimonio cultural, representado por la bella imaginaría conservada en los templos y por las múltiples celebraciones de la fe. El camino que conecta los ocho templos lo comenzamos en Los Sarmientos. En cada capilla encontrarás un botón para que la ubiques en Google Maps y puedas llegar sin inconvenientes. Solo debes hacer clic en el enlace.

banner plataforma 10

Circuito De Templos Coloniales en Chilecito

Capilla San Nicolás de Bari

A cuatro kilómetros al norte de Chilecito, rodeada de viñedos y la Sierra de Paimán, se halla esta modesta capillita en Los Sarmientos. Se construyó a comienzos del siglo XX como un antiguo oratorio de la familia Gordillo. A diferencia de las capillas que te mostraremos más adelante esta es la única que no posee torre campanario. Sorprende con el esplendor de un retablo tallado en pan de oro por artesanos guaraníes. En las paredes laterales, además de imágenes sobre peanas, se observan réplicas de cuadros muchos de ellos de vieja data como uno de la Asunción de la Virgen. El Día de San Nicolás se festeja el 6 de diciembre.

Capilla Santa Clara De Asís en Los Sarmientos

Está casi integrado a la localidad de Chilecito, al otro lado del río Los Sarmientos, por la emblemática Ruta 40 de Argentina.
Vista de la capilla en Los Sarmientos, Chilecito

La capilla conserva, desde 1764, el portal de algarrobo con tapias talladas e inscripciones en español y latín. Es un ejemplo de la serie de edificaciones que se extienden a lo largo del antiguo Camino del Inca, que en la Quebrada de Humahuaca fue una de las rutas de conquista. Está casi integrado a la localidad de Chilecito, al otro lado del río Los Sarmientos, por la emblemática Ruta 40 de Argentina. Impresiona la torre campanario de tres cuerpos que termina en una cúpula cónica. Cada 11 de agosto, se celebra a Santa Clara de Asís, patrona de la televisión y de las telecomunicaciones.

Capilla Nuestra Señora De La Merced en La Puntilla

Los feligreses de La Puntilla celebran a la Virgen de la Merced en esta antigua capilla construida para el culto familiar, que tiene un techo de caña a dos aguas, bajo un marco de algarrobos
Vista del particular diseño del campanario de esta capilla en La Puntilla, Chilecito

Los feligreses de La Puntilla celebran a la Virgen de la Merced en esta antigua capilla construida para el culto familiar, que tiene un techo de caña a dos aguas, bajo un marco de algarrobos. En el atrio se observa una cruz de madera. La torre campanario se desvía de los tipos históricos regionales al estar compuesto por tres cuerpos superpuestos que se reducen y refinan de abajo hacia arriba. En su interior se halla un atrayente conjunto de imaginería de vestir del siglo XVIII, destacando además de su patrona a la Virgen del Carmen y Santa Lucía en la pared del presbiterio. Esta pintoresca capilla alberga entre sus muros de adobe una magnífica replica de la Inmaculada Concepción del sevillano Bartolomé Esteban Murillo que se encuentra en el Museo del Prado. Su fiesta se celebra el día 24 de septiembre y es la Generala del Ejército Argentino.

Capilla Inmaculada Concepción de Mallingasta

Malligasta se origina en una encomienda española. Luego de la muerte del encomendero su hijo dona los terrenos a la Orden de los Jesuitas. El templo es de nave única con techo a dos aguas con paredes de adobe y cimientos de piedra. La capilla actual sufrió modificaciones a comienzos del siglo pasado dándole un toque italianizante a la fachada simétrica con campanario. En ese momento se le adosaron dos naves laterales. Entre la imaginería del retablo destaca la patrona en la hornacina central y en los laterales a San Nicolas y el Niño Alcalde protagonistas centrales del Tinkunaco. El 8 de diciembre se celebra el día de la Inmaculada Concepción.

Iglesia Santa Rosa De Lima de Anguinán

Anguinán era una antigua ciudad del pueblo originario Diaguita, hoy sede de una importante bodega ubicada a 7 kilómetros de Chilecito.
Vista de la torre campanario de la capilla en Aguinán, Chilecito

Anguinán era una antigua ciudad del pueblo originario Diaguita, hoy sede de una importante bodega ubicada a 7 kilómetros de Chilecito. La capilla de Santa Rosa de Lima data de 1784, según reza un grabado en su dintel. El templo de marcado estilo colonial fue construido por Bartolomé Gordillo como sede del Curato de Anguinán, que fue trasladado a la iglesia de Chilecito en 1865. Destaca por la altura y calidad de la torre que consta de un prisma cuadrado bajo otro octogonal decorado con pilastras y campanas. Este remata con una cúpula semiesférica. Impresiona en el altar de la Crucifixión la imagen de Jesús con pelo natural y muy largo. Nuestra Señora de los Dolores, junto a él es de vestir y original del templo. La festividad de Santa Rosa se lleva a cabo el 30 de agosto.

Capilla San Vicente Ferrer de Nonogasta, Chilecito

Cautivante por su nueva sencillez y su ubicación en un pintoresco valle atravesado por el Río Grande o Los Sauces. Nanogasta fue un asentamiento de habla hispana de principios del siglo XVII
Vista del frente del la capilla de Nonogasta en Chilecito

Cautivante por su nueva sencillez y su ubicación en un pintoresco valle atravesado por el Río Grande o Los Sauces. Nanogasta fue un asentamiento de habla hispana de principios del siglo XVII. Luego pasó a manos de los jesuitas que manejaban una estancia y su capilla allí, hasta su expulsión en 1767. El templo actual es del primer cuarto del siglo XIX. Posee una sola nave y coro. Conserva elementos constructivos originales, gruesos muros de adobe con hornacinas y un retablo que alberga, además de San Vicente Ferrer, valiosas imágenes, entre las que destaca una imagen pequeña del Cristo de la Paciencia. Su celebración se realiza el 5 de abril.

Capilla San Sebastián en Sañogasta

chilecito Su construcción sobre un cerro, junto con la de la hacienda de 1640, recibió el nombre de Alto de la Iglesia en la localidad de Sañogasta.
Capilla en el Alto de la Iglesia de Sañogasta en Chilecito

Su construcción sobre un cerro, junto con la de la hacienda de 1640, recibió el nombre de “Alto de la Iglesia” en la localidad de Sañogasta. En ella se encuentra también la Virgen de la Candelaria, una imagen de factura nativa provenientes del Alto Perú. Posee una nave principal y separado con un arco de medio punto una lateral. En el exterior posee una galería con un parque donde se encuentra un bello Vía Crucis. Cada 20 de enero se celebra la fiesta de San Sebastián.

Capilla San Buenaventura de Vichingasta, Chilecito

Esta bella capilla se encuentra en la localidad de Vichingasta a 40 kilómetros al sur de Chilecito por la RN 74. El poblado nació como una encomienda española a cargo de Luis José Diaz. El templo se edificó en el siglo XVIII y tiene como patrono a San Buenaventura uno de los santos de la Orden Seráfica. A diferencia de lo que ocurre en otros templos del Norte Argentino, este se ubica dentro de la plaza principal y no frente a ella. Su frente destaca con una torre campanario compacta que remata con una cúpula. El interior es de una sola y angosta nave. En el presbiterio sobresale la imagen del patrono en una hornacina. Su festividad se celebra el 15 de julio.

Fuente y fotografías: Huellas de peregrinos. Itinerarios por sendas del espíritu católico riojanode Arnaldo Vacca – Foto de portada: Cristo del Portezuelo by Jonathan Montes

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account