El circuito de la fe en el centro de la provincia de Misiones, Argentina, invita a recorrer y visitar distintos tipos de iglesias con características particulares, como a la iglesia San Luis Gonzaga de la localidad de Capioví, muy pintoresca que se viste de fiesta para la Navidad, centro de vida cristiana del pueblo. También podemos visitar la capilla Santa Rita, construida en la década de 1950, muy visitada por turistas y fieles. Siguiendo con el recorrido visitamos en San Vicente la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que se destaca por su forma de barco de grandes dimensiones, destacada también por sus imponentes vitrales características de estas iglesias.

Iglesia San Luis Gonzaga, Capioví

Esta iglesia, del circuito de la fe, es la primera imagen que sobresale en el paisaje de aquellos que transitan por la RN12 a la altura de Capioví. Es una suerte de postal de la localidad. Su planta es la característica en forma de cruz latina, el acceso se da en el crucero y en eso consiste su originalidad.
Fundada en 1940 y construida por toda la comunidad en una época donde todo era difícil, principalmente por la escasez de medios de construcción y transporte. En cuanto a la fachada y volumetría externa presenta elementos de ornato de carácter neo románico. La torre está compuesta por un campanario principal rodeado de cuatro torres de menor dimensión y altura. Bajando por la torre, en el siguiente sector presenta aventanamientos con juegos de arco de medio punto, lo que se repite en el siguiente nivel de la torre.
Todo el conjunto debido a la decoración, nos remite al románico europeo de la edad media. Hoy, con la parroquia, es un centro importante de la vida cristiana del pueblo como así también de reuniones, acontecimientos sociales y culturales.
Iglesia San Alberto Magno del Circuito de la fe

El templo San Alberto Magno, en la localidad de Puerto Rico, es el edificio de culto católico más grande de Misiones. El edificio cuenta con una nave central de 45 metros de largo y dos laterales, junto con el ábside donde antiguamente se encontraba el altar principal. La planta forma un diseño en cruz.
En ambos frentes de las naves laterales, los antiguos altares secundarios fueron reemplazados por sencillos pedestales que sostienen sendas imágenes, en el lateral izquierdo la estatua de San Alberto Magno, y en la nave derecha, la imagen de la Virgen Inmaculada.
Esta iglesia es una de las más características de clara influencia románica del Circuito de la Fe y de la provincia. Se define su estilo como neo románico ya que este fue un movimiento arquitectónico de la edad media, que al reeditarse se denomina neo románico.
Sus ornatos con elementos en arco de medio punto y molduras lo caracterizan como así también la alta torre, característica del románico, ya que la misma funciona como un hito en el paisaje rural y urbano.
Capilla Virgen de Fátima, Garuhapé

Interiormente presenta una planta en forma de octógono. La capilla debe sus inicios al esfuerzo de la comunidad que ante la necesidad de un espacio físico para el desarrollo de su vida cristiana se abocaron a su construcción, en 1958 en un terreno donado, con la colaboración de seguidores de otras religiones, como protestantes y evangelistas.
En 1961 terminaron la obra pero recién la inauguraron el 13 de octubre de 1963, ya que tardaron dos años en conseguir los elementos para completarla.
La piedra fundamental se colocó en el predio de la actual plaza 9 de julio y fue trasladada y colocada en la capilla ya construida. El primer sacerdote fue el Padre Phol quien colaboró con su construcción. Por iniciativa del reverendo José Marx, en 196, decidieron la construcción del salón parroquial. Con el correr de los años y ante el incremento de la población, desde 1995 encararon la construcción de aulas para las actividades pastorales y catequesis.
Capilla Santa Rita, del circuito de la fe en Caraguatay

La Capilla Santa Rita es un santuario ubicada en el camino principal de acceso desde la RN 12 hasta el Solar del Che Guevara, en el kilómetro 3 de Caraguatay. Santa Rita es la Santa Patrona de lo imposible y Patrona de Caraguatay, donde el día 22 de mayo se celebra el aniversario que convoca a fieles de la zona y de toda la provincia. La Capilla fue construida en la década del 50 por la familia Aguiar.
Vivir Casia como un lugar del Espíritu
Esta capilla presenta una clara influencia del movimiento arquitectónico neocolonial, que se dio en ese país desde 1920 a 1940 aproximadamente.
Característica en la fachada en cuya conformación se da un movimiento curvo, siendo el acceso un gran arco de medio punto. El campanario es típico también de la arquitectura neocolonial mientras que en su interior se luce el trabajo de la madera tosca y rustica que embellece la decoración.
Actualmente es visitada constantemente por turistas y fieles y recientemente fue refaccionada en los techos, pinturas e instalación eléctrica entre otros sin perder el origen arquitectónico. Se oficia misa todos los días 22 del mes.
Iglesia Evangélica del Río de la Plata, Caraguatay

La Iglesia Evangélica del Río de La Plata está ubicada en el kilómetro 11 de Caraguatay. Se fundó en el año 1959 y se construyó en tan solo 19 días.
Consiste en una planta sencilla rectangular con un atrio al frente. Techo a dos aguas con tejas francesas. El muro es de ladrillos vistos y las ventanas de estilo neo gótico con arco de medio punto.
Su carpintero fue Harry Weyreuter, su albañil Arturo Texdorf. Los techistas Emilio y Alberto Peyer con donaciones de Johannes Waidelich y con el aporte de los colonos. Los cultos se ofician cada tercer domingo de cada mes a las 9:00 horas. Antes de la construcción de la iglesia los primeros cultos se oficiaron en el aserradero de la familia Waidelich.
Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, San Vicente

Deslumbrante iglesia, muy amplia, construida en un original esquema de barco, representando al Arca de Noé. Imita a una iglesia similar existente en Polonia lugar de origen del Padre Jorge Maniak, primer sacerdote católico de la comunidad.
Su emplazamiento es excelente y se destaca frente a la plaza en un sitio muy estratégico. Materiales de muy buena calidad utilizados en su decoración interna. Los vitrales del aventanamientos irradian mucha luz en su interior. Se confeccionaron y trajeron desde Brasil. Demandando un esfuerzo significativo, ya que las piezas en gran cantidad debieron armarse en el lugar, conformando los vitrales tal como se conocen en la actualidad. Cada uno tiene un diseño significativo y representan los sacramentos y mandamientos.
En el interior de la iglesia se pueden observar el Vía Crucis y la Pila Bautismal. Ambos fueron confeccionados y tallados en madera por artesanos de la zona. La fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se realiza el 27 de junio.
Parroquia San Vicente de Paul del circuito de la fe
Es la capilla histórica de la localidad, declarada de interés municipal y lugar histórico, ya que es el edificio más antiguo construido en material, con el esfuerzo de los primeros pobladores. La fiesta patronal de San Vicente de Paul, se celebra el 27 de septiembre momento ideal para hacer el circuito de la fe. San Vicente de Paul fue un sacerdote francés y es una de las figuras más representativas del catolicismo en la Francia del siglo XVII.
A través de una solicitud de la Comisión de la Parroquia San Vicente de Paul y Madre del Perpetuo Socorro, la fiesta patronal fue declarada de interés municipal por el Concejo Deliberante a través de la Declaración Nº 13/2012. Arquitectónicamente denota una resolución sencilla en planta rectangular tipo galpón, con atrio al frente. Originales las ventanas laterales en pico y una torre campanario lateral. Es el traslado de tecnología en madera, típica de madera, a un lenguaje de mampostería de ladrillos.
Iglesia Asunción de María. Rito Bizantino-Ucraniano, San Vicente
Esta iglesia es de rito bizantino – ucraniano, se destaca por su forma circular y por poseer una cúpula llamativa que simboliza la unidad: un solo Dios, una sola iglesia y una sola fe. La misma se mandó a construir en la localidad de Cerro Azul (Misiones). Luego se la transportó semi armada hasta el lugar de su emplazamiento. En el exterior de la iglesia se encuentra la escultura de San Basilio Magno.
Santa Fe y su turismo religioso
La fachada y volumetría externa se lucen por la llamativa cúpula en forma circular. Este movimiento bizantino corresponde a una etapa de la arquitectura que se inicia alrededor del año 500 en el Imperio Bizantino, como opción a la planta en cruz latina del movimiento palio cristiano. El esquema circular presenta mayor movimiento y símbolo de unión y centralidad. En su interior se destacan los íconos: como el de la “Asunción de María” que es la patrona de la iglesia y cuya fiesta se celebra el 15 de agosto. También se puede observar el iconostasio (conjunto de imágenes) que separa el santuario de la parte central del templo y en cual hay íconos de María, Jesús y los cuatro evangelistas.
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, Aristóbulo del Valle
Presenta una facha atípica y original con una importante torre armada en una de sus ángulos. El atrio es en galería con tres arcos cubiertos por un techo de una sola agua. Posteriormente aparece en segundo plano el volumen principal de la iglesia con un techo cubierto a dos aguas. El lenguaje utilizado es de arquitectura de ladrillos vistos en el atrio y la torre, el segundo plano presenta rebote. Puede definirse como un estilo “moderno” en su lenguaje arquitectónico.
El primer sacerdote católico que atendió a tantos feligreses lugareños fue José Thomala. Más tarde llegó Juan Yagas, párroco de Campo Grande, quien recorría a caballo toda la zona, oficiando misas en las capillas de los kilómetros 200 y 212. Llegaba inclusive hasta zonas inhóspitas por aquel entonces, recorriendo picada Propaganda (actualmente General Urquiza) y tantas otras, culminando su larga recorrida en Dos de Mayo. En 1964 llegó el sacerdote alemán Federico Figge, denominado por los vecinos como el “cura constructor”. Federico recorría con su auto las infinitas colonias y capillas, porque quería dejar a esta población joven su experiencia, sabiduría y principios de vida cristiana
Parroquia Santísimo Redentor, circuito de la fe
Un edificio simple con planta rectangular y techo a dos aguas, puerta central y ventanas laterales. Por su lenguaje arquitectónico no se manifiesta como un templo, es decir, no tiene aspecto que se desarrolle una función religiosa. Se creó como parroquia el 4 de abril de 1999, por iniciativa del obispo de Iguazú, Joaquín Peña. Hasta entonces era un salón parroquial de la parroquia San Pedro Apóstol.
Una vez creada quedó a cargo de los Redentoristas, mientras la antigua parroquia quedó a caro de los diocesanos. La inauguración oficial de la nueva instalación, después de remodelar el salón viejo manteniendo su estructura y dimensión, fue al año siguiente. La presencia de los Redentoristas data de 1963.
LINK DE INTERÉS
LINK DE INTERÉS
Capillas de Santa Rosa, qué tiene de particular
Mezquitas de Canadá, un recorrido para las mas bellas
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Circuito De La Fe En El Centro De Misiones