fbpx

Circuito Mariano en Paraguay, ¿qué tiene de particular?

circuito mariano

El Circuito Mariano consiste en un recorrido turístico y espiritual, en la República del Paraguay. Se recorre las ciudades de Asunción, Capiatá, Ypacaraí, Caacupé, Tobatí, Atyrá, Altos y San Bernardino, una combinación perfecta entre monumentos históricos y bellos paisajes naturales.

Circuito Mariano, la Catedral de Asunción

La Catedral Metropolitana de Asunción es el edificio más simbólico de la historia paraguaya. Su primera edificación data de 1539, dos años después de la fundación de la ciudad de Asunción. Su construcción era de adobe y palmas. Fue la primera diócesis de la región del Río de la Plata.

Circuito mariano
Catedral Metropolitana de Asunción

En 1543 se incendió casi por completo y Alvar Núñez Cabeza de Vaca (el primer europeo que describió las Cataratas del Iguazú, bautizándolas Salto de Santa María) la reedifico 5 años después. Décadas más tarde volvió a ser reedificada en una nueva ubicación alejada de la zona inundable de la bahía, debido a las crecientes.

Durante el gobierno de Carlos Antonio López se demuele y se erige el templo que conocemos hoy día. Esto ocurre en 1845. Su estilo arquitectónico es neo-clásico, en su interior las naves están compuestas de pilastras estriadas y su techo es a dos aguas. El retablo mayor perteneció a la iglesia del antiguo Convento de los Franciscanos, está tallado en madera policromada.

La iglesia de la Virgen de la Candelaria de Capiatá

Como la mayoría de los pueblos del Paraguay, Capiatá surgió bajo la protección y patrocinio de la reducción franciscana de San Blas de Itá. Este templo es considerado una de las reliquias mas importantes de la arquitectura paraguaya. Data del siglo XVIII y la construyó un portugués, José de Sousa Cavadas. En 1769 se la eleva a sede parroquial.

Circuito mariano. Virgen de la Candelaria de Capiatá
Iglesia de la Virgen de la Candelaria de Capiatá

Durante la Guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870), donde argentinos, uruguayos y brasileños aniquilaron al pueblo paraguayo, la imagen de La Candelaria se la llevo a Asunción. El ejercito invasor arrasaba pueblos saqueando y profanando templos. Recién en 1940 la imagen se restituye a Capiatá. La Inmaculada “sustituta” es la que hoy se usa en las procesiones.

Tupãrenda, el templo de los Heraldos del Evangelio en Ypacaraí

Este templo es el mas nuevo del recorrido, se inauguró en diciembre de 2018. Está construida bajo un estilo neogótico y tiene detalles que lo forjan como uno de los templos católicos más lindos y grandiosos de la actualidad. En su interior se observan pinturas alusivas a María y los ángeles, el azul con 200 mil estrellas blancas que imita el cielo.

Circuito Mariano la Basílica de Caacupé

Es un santuario dedicado a la Virgen de Caacupé, Señora Protectora de la República del Paraguay. Se inauguró el 8 de diciembre de 1765 y es uno de los lugares de mayor peregrinación en suelo paraguayo.

Circuito Mariano la Basílica de Caacupé
Circuito Mariano la Basílica de Caacupé

En 1883 se reedificó el templo y dos años después se completó la torre, el frontis y otros detalles de la casa de Nuestra Señora de Caacupé. En la Guerra de la Triple Alianza se utilizó como hospital. Durante la guerra con Bolivia (1932-1935) era como el Altar de la Patria. Precisamente en la Guerra del Chaco que creció la fe popular en la llamada Virgencita Azul. Las madres, las novias e hijas y los mismos combatientes, pusieron los ojos en Ella con la fe puesta para la salvación de la Patria.

La iglesia de la Inmaculada Concepción de Tobatí

Como pasa en muchos lugares del continente americano, la iglesia de Tobatí fue demolida a comienzos del siglo XX, una clara forma de despreciar el patrimonio cultural y arquitectónico. Del templo original del 1750 solo quedan unos pocos elementos que componen su interior. El párroco que ordenó su destrucción regalo buena parte de la imaginería a los vecinos. De esos elementos de alto valor histórico solo se conoce el paradero de la imagen del Señor de la Columna.

Circuito mariano
Retablo Mayor en la iglesia de la Inmaculada Concepción de Tobatí

Lo que sí mantiene la iglesia son tres retablos tallados en madera. En el mayor se observan al Espíritu Santa simbolizado con la paloma. En las hornacinas están las imágenes de San Jerónimo, del Niño Salvador del Mundo, y de la patrona de la ciudad, Inmaculada Concepción, además del Sagrario del Santísimo Sacramento.

RELACIONADO: Qué es la Ruta de la Fe de Guairá

A la derecha está la talla de un león con corona de rey, más abajo debería estar la efigie de San Roque, que fue robada en 2005, y por último San José con el Niño Jesús en brazos. Hacia la izquierda están las imágenes de Santa Bárbara. Originalmente también estaba la imagen de San Pedro Apóstol, que desapareció no se sabe en qué circunstancias.

En el retablo lateral derecho están las imágenes del Señor de la Paciencia y de la Dolorosa, en la cúspide está la figura de una luna antropomórfica. Por otro lado, en el de la izquierda exhibe el sol antropomórfico y la Virgen del Rosario.

Complejo Marianela de Atyrá

La congregación del Santísimo Redentor es la encargada de lograr esta imponente obra. El nombre Marianela corresponde al lugar donde nació San Alfonso María de Luguori en 1696, fundador de esta congregación, y en aquel entonces estaba situada en las afueras de la ciudad de Nápoles, Italia.

Su arquitectura está inspirada en los Monasterios Medievales Europeos, idea que fue concretada por arquitectos italianos junto al Padre Atilio Cordioli, con la mano de obra absolutamente paraguaya, es más, los materiales utilizados, los diseños, las obras de artistas y artesanos nacionales e internacionales, como por ejemplo las pinturas de Roberto Morelli, Alarcón Pibernat, Jorge Von Horoch, Nino Sotelo y Cinthia Stadecker crean la atmósfera propicia para realizar un paseo instructivo para visitantes.

Las modernas instalaciones de Marianela ofrecen a sus visitantes 86 habitaciones dobles, todas con baño privado, cinco salones auditorios, comedor con capacidad para 180 personas, una iglesia Central, una capilla lateral, jardines interiores rodeados de Claustros, esta casa de retiros y eventos está situada en un predio de 58 hectáreas que posee un imponente complejo arquitectónico de 7000 metros cuadrados.

La iglesia de San Lorenzo en Altos

La construcción de este importante patrimonio data 1822, siendo reedificada tras la Guerra de la Triple Alianza, en 1878, según está grabado en el primer cabezal de la viga de la entrada.

circuito mariano
La iglesia de San Lorenzo en Altos en el Circuito Mariano

Es de estilo colonial posee una torre de mampostería construida a fines del siglo XIX, en base a un plano realizado por Julio Moce, bajo la dirección de Julián Ñamandú y Pedro Luján. Está rodeada de corredores, grandes ventanales y puertas talladas al estilo colonial. En su interior se pueden apreciar dos filas de doce columnas cilíndricas, con base cuadrangular, sosteniendo a seis cabezales de viga, que a su vez sostienen la principal.

Aunque existen dos versiones sobre su fundación, lo cierto es que Altos es una ciudad muy antigua fundada en el siglo XVI. Entre los primeros colonos alemanes que llegaron a Paraguay, muchos de ellos se instalaron en Altos. Se ubica a 60 kilómetros de Asunción.

Circuito Mariano la Virgen Aparecida del Mirador de San Bernardino

El Mirador Bella Vista se encuentra ubicado en el casco histórico de San Bernardino, en una de las zonas más elevadas de la ciudad y cuenta con dos puntos de acceso; una escalera que se encuentra al lado de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción y otra a través de una rampa en diseño serpenteante ubicada al final de la Avda. Luis F. Vaché.

San Bernardino es considerada la capital del verano por excelencia del Paraguay, localizada en Departamento de Cordillera, a orillas del famoso lago Ypacaraí, a 40 kilómetros de la capital del país.

En el mirador se puede contemplar, además de un hermoso paisaje, una estatua hecha en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Aparecida.

Los artistas destinados a dar forma a la imagen de la madre de Jesús fueron los escultores nacionales Roberto y Patricia Ayala. La obra empezó a moldearse en 1994 y culminó un año más tarde.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account