El Corredor Turismo comunitario Turu Yaco se encuentra en la provincia de Salta en el Norte Argentino. La Agencia del Peregrino invita a descubrir un ambiente único conocido como Pre-Puna rodeado de cardones, cerros multicolores y lagunas de características alto andinas.
Es uno de los paisajes más valorados del Norte Argentino, por sus valores culturales heredados de tiempos Preincaicos y por su posición estratégica. Estas comunidades están conectadas a través de la RN 51 y RP 127. Por ella circula un tramo del llamado Tren de las Nubes, del ramal C-14 del Ferrocarril General Belgrano.


Turu Yaco y la Quebrada del Toro
La Quebrada del Toro, en Salta, era el camino natural usado por los primeros habitantes de la región. Siguiendo el lecho del Río Toro, que termina de dibujar la quebrada, se puede conectar el Valle de Lerma (Salta ciudad) con la Puna o Altiplano para luego poder continuar hacia Chile o Bolivia.
Desde el transporte de cargas usando caravanas de llamas, pasando por la utilización de mulas y el comercio de mulares hasta la apertura de rutas y la construcción del tendido ferroviario, la Quebrada del Toro siempre fue la vía de conexión y comercialización por excelencia hacia la zona cordillerana.

Ubicación
Esta región se encuentra en la provincia fitogeográfica conocida como Pre-Puna que es exclusiva de los países Argentina y Bolivia. Siendo su principal característica la presencia de especies cactáceas, donde se destaca, sin duda alguna, la pasacana o cardón quebradeño. De varios metros de altura y enormes flores blancas, que se usa en artesanías y como madera para muebles o construcciones.
La comunidad de Turu Yaco
Las familias están ubicadas en 6 parajes distintos. Ellos abren sus puertas para que viajeros responsables puedan compartir lo cotidiano de sus actividades y recorrer juntos los atractivos naturales que los rodean. El lugar presenta, un paisaje de alto valor y atracción turística. Y se puede visualizar un encadenamiento de pequeñas localidades y caseríos dispersos, altamente condicionada por las características geográficas. La altitud varía de 1775 m.s.n.m en el paraje del Alisal, y alcanza 3200 m.s.n.m en San Bernardo de las Zorras.
En este contexto han sucedido hechos transformadores como la Obra llevada a cabo por, el Sigfrido Maximiliano Moroder, conocido como el “Padre Chifri”. Trabajo concretado a través del Colegio Secundario de EL Alfarcito. Los Centros de Artesanos y de Interpretación de la Quebrada y la Iglesia de El Rosal entre otras.
La iglesia El Rosal en la comunidad Turu Yaco

La iglesia El Rosal se erigio con piedra y adobe, contra las adversidades propia de la montaña en 2005. El templo se levanta impulsado por la feligresía y como reconocimiento al Padre Chifri, que para ese entonces estaba en silla de ruedas por un accidente. El altar de está realizado de quebracho, álamo y cardón.
Los bancos son de madera de álamo canteado. Hay otros de piedras que tienen mullidos pellones de ovejas para la comodidad del que se sientan en ellos. En cuatro tapices, tejidos por la gente del lugar, se transcribe una copla hecha por el Padre Chifri dedicada a Santa Teresita.
Sigfrido falleció en 2011 a los 46 años, y la comunidad de El Rosal aun lo recuerdan a Chapita y a Santa Teresita, sus títeres que siempre lo acompañaron a dar misa para atraer a chicos y grandes descendientes de los incas, que viven en estos lugares.
¿Cuándo es mejor visitar la comuniodad Turu Yaco?
La región se puede visitar durante todo el año siendo el verano, en especial los meses de enero y febrero. La época que requiere mayor precaución por las lluvias de temporada. Los meses de marzo y Abril, presentan un paisaje si bien árido con los colores verdes más fuertes y buenas condiciones para recorrer la zona, porque han mermado las lluvias y las temperaturas no son muy bajas.
Otros meses propicios por las temperaturas más templadas y propicias son los meses de septiembre, octubre noviembre y diciembre antes de iniciar las lluvias más fuertes.