El Convento de San Carlos Borromeo es un complejo de edificios religiosos ubicado en la localidad argentina de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe. Se haya a tan solo treinta y un kilómetros de la ciudad de Rosario. Lo que lo hace un lugar ideal para una escapada de 24 horas desde allí.
El 3 de febrero de 1813, el campo frente al convento fue el escenario de el llamado Combate de San Lorenzo, breve contienda durante la cual los Granaderos a Caballo al mando del Coronel José de San Martín logran poner en fuga a las tropas realistas españolas.
Con la ley 12.648 del 2 de octubre de 1940, el convento y el campo frente a él fueron declarados Monumentos Nacionales de Argentina. Además, en sus habitaciones cobija el Museo Histórico del Convento de San Carlos.

Historia del Convento de San Carlos

Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, lo que era la Estancia Jesuita de San Miguel se le entregó a la Orden Franciscana quienes ocuparon las instalaciones en la llamada bajada de San Lorenzo. Como había pasado un tiempo desde la expulsión hasta la llegada de los frailes, entre 1792 y 1796 ellos se dedicaron a arreglarlo. Hicieron una nueva capilla y reformaron el claustro. En 1807 se inició la construcción de la iglesia bajo la dirección del arquitecto Juan Bautista Segismundo.
Un hecho que pudo torcer la historia
A principios de febrero de 1813, José de San Martín, junto con sus hombres, persiguió a un barco español que navegaba por el Paraná. Después de acuartelarse en el Convento de San Carlos, atacó por sorpresa a las tropas realistas que habían desembarcado a poca distancia. San Lorenzo fue la única contienda que libró San Martín en lo que hoy es el suelo argentino. En esa lucha el Libertador de América quedó atrapado bajo el cuerpo de su caballo. Otra hubiera sido, tal vez, la suerte del Continente sino hubiera sido salvado en ese momento. La huerta se utilizó como lugar de descanso eterno de los caídos en la batalla.
Además, el 12 de abril de 1819, durante la guerra civil, fue testigo de la firma de un armisticio entre el caudillo de Santa Fe Estanislao López y el de Entre Ríos Francisco Ramírez. Por su parte, en 1828 se completó la iglesia del Convento, bajo la advocación de San Lorenzo. El campanario y la cúpula se terminaron en 1850. Luego de todas las modificaciones y agregados el conjunto arquitectónico quedo conformado por, además del Convento y el templo, por un Seminario, el Colegio San Carlos y el de Nuestra Señora de la Misericordia.
Qué ver en el Convento de San Carlos Borromeo

En el Museo Histórico del Convento San Carlos, se puede visitar la Antigua Capilla. La misma atesora una exposición de arte religioso. También el Camposanto Conventual, donde se pueden ver las lápidas tumbas de los religiosos franciscanos. En el lugar hay un osario con el Escudo Nacional Argentino, donde en la actualidad, descansan los caídos en el combate de San Lorenzo.

En otras salas se exponen historias de los personajes y hechos ocurridos en torno al Convento de San Carlos Borromeo. También hay detalles de la construcciones, entre otras tantas cosas. Lo que el Refectorio, comedor común de los conventos se utilizó luego del combate como hospital. Allí también se firmó el pacto mencionado anteriormente.
En el parque que se encuentra frente al Convento, denominado Campo de la Gloria, se observa un Monumento con una lampara votiva que recuerda a los caídos en el combate.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito de la imagen de portada de Convento de San Carlos Borromeo, una pieza de la independencia americana ofm.org.ar/