Es difícil entender qué podría haber llevado a los galeses a emigrar a la Patagonia Argentina, dejando atrás las verdes colinas y valles de su país. Contra todo pronóstico, los colonos galeses se ganaron la vida en este lugar inhóspito. Más de 150 años después sus descendientes todavía están allí, 20 mil de ellos, que defienden su linaje.
Michael D. Jones, de Bala en el norte de Gales, fue el Moisés que dirigió, o más bien envió, porque nunca emigró él mismo: a su gente a esta Tierra Prometida. Uno de los primeros nacionalistas galeses, promovió enérgicamente la visión de un Gales libre, de habla galesa e inconformista en la Patagonia.
Un 28 de julio de 1865 la nave Mimosa arribó al Golfo Nuevo y ancló donde hoy está Puerto Madryn (en honor al capitán Love Jones Parry del Castillo de Madryn). Eran poco más de 150 galeses que desconocían la región, el clima y el idioma.
En ese lugar de desembarco de la Patagonia no había agua potable recorrieron, entonces, 62 kilómetros hacia el Sur, hasta el valle del río Chubut. Allí erigieron un lugar al que llamaron TreRawson (Pueblo de Rawson en galés) en honor al ministro argentino que los había ayudado a llegar allí. Luego avanzaron por el valle superior y fundaron Gaiman, Trelew y Dolavon. Mas tarde cruzaron la estepa y a los pies de la Cordillera de los Andes, establecieron la Colonia 16 de octubre. Ocurrió en el valle al que llamaron Cwn Hyfrid (valle hermoso en galés) hoy Trevelin.

¿Cuáles son las Capillas de galeses en Chubut?
Instalados definitivamente se concentraron en construir su propia utopía. Sus escuelas eran galesas, sus numerosas capillas eran galesas y también era el idioma de su gobierno local. Además, tienen el crédito de ser la primera comunidad en el mundo en otorgar a las mujeres los mismos derechos de voto que los hombres.
#TienesQueLeer: Nuestra Señora del Valle, Patrona del Turismo Argentino
Esa cultura y costumbres ancestrales, que los pioneros trajeron a su nueva tierra, fueron fundamentales para sobrellevar los momentos difíciles. Poder así construir un enorme sentido de comunidad y sobrevivir en la Patagonia. Como era necesario crear ámbitos donde realizar esas acciones, las primeras celebraciones se hicieron al aire libre. Sin embargo, el despiadado clima de la Patagonia, exigió a utilizar las casas hasta que se pudiera construir la primera capilla en 1870 (Seion-1870).
Todos los templos poseen un estilo característico y homogéneo. Los galeses eran hábiles constructores y supieron hacer edificaciones aptas para el clima de la región. Los Pastores dirigían las obras y los fieles aportaban el trabajo.
#TienesQueLeer: Celebraciones religiosas argentinas
¿Qué materiales usaron los galeses?

#TienesQueLeer: Tras las huellas de los colonos judíos en Entre Ríos
Las primeras capillas eran de adobe, con techo de paja y barro. Mas tarde se comenzaron a realizar con ladrillos cocidos y chapas onduladas de cinc para los techos. La única excepción es la Capilla Salem, hecha íntegramente en chapas de cinc.
Uno de los sellos inconfundibles, de estas edificaciones, son las áncoras metálicas (con forma de S o X) ubicadas en los laterales o el frente. Se utilizan para fijar los muros al no contar con estructuras de hormigón armado.
Por su parte las capillas tenían un salón principal rectangular. Un púlpito al fondo, ventanas laterales y frontales alargadas. También bancos y dos pasillos que comunicaban a las puertas de entrada. El revestimiento interior y el mobiliario eran de madera. Además, tal cual lo estipula su culto no hay ornamentos o imágenes religiosas.
Además las lámparas colgantes eran de porcelana y funcionaban a kerosene. Algunos templos tenían un salón llamado “vestry”. Un lugar que se utilizaba para reuniones, aula de clases o como cocina. Las capillas están esparcidas a lo largo del del río Chubut. Se ubican a una distancia no mayor a 10 kilómetros entre templo y templo. Esto se planificó así para que los fieles pudieran llegar caminando desde sus chacras.
Mucho más que capillas
A pesar de proceder de diferentes localidades de Gales, con diversidad de credos, los colonos galeses unificaron las congregaciones con un único pastor. Cuando la población comenzó a crecer cada congregación construyó su propio templo.
Los domingos, además del servicio y los encuentros corales, funcionaba a la mañana la escuela dominical. Allí los niños aprendían a leer y escribir el idioma galés. El principal objetivo de los colonos para conservar su lengua y, con ella, su tradición. Por ello los días de semana las capillas cumplían la función de escuela. Convirtiéndose en los primeros establecimientos de educación de la provincia de Chubut.
Con el tiempo llegó el edificio propio y, en la actualidad, al lado de cada capilla puede verse una escuela. Para los galeses de la Patagonia la educación era una tarea que involucraba a toda la comunidad e imprescindible para sacarlos adelante.
SEGUIR LEYENDO
Ciudad de Esperanza: Capital Provincial del Diálogo y Encuentro
Imagina descubrir esto en El Bolsón
¿Cuándo se celebra la Ascensión del Señor de Cachuy?
Turismo Religioso en Patagones, portal de la Patagonia
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.