fbpx

Dónde queda Gracias a Dios

portada nota gracias credito turismo gracias

“Gracias a Dios hemos llegado a tierra plana” esa fue la expresión del ejercito conquistador español cuando llegó a este claro en el centro montañoso del oeste de Honduras. La ciudad la erige Gonzalo de Alvarado y Chávez en octubre de 1536 bajo el nombre de “Gracias a Dios” a orillas del río Higuito. En las estribaciones del Parque Nacional Celaque, que cuenta con la montaña más alta de Honduras, el cerro Las Minas

Esta encantadora ciudad colonial de Gracias ofrece al visitante aguas termales acogedoras, extensas rutas de senderismo y por supuesto un increíble recorrido de turismo religioso.

Gracias fue nombrada la primera capital de la región centroamericana controlada por los españoles, incluyendo Guatemala, Honduras y El Salvador en 1544. Cinco años más tarde, la capital se trasladó a Antigua, Guatemala, pero las raíces coloniales tradicionales de Gracias permanecen.

Visitar Gracias Lempira en Honduras

Llegar a Gracias es bastante sencillo, por carretera desde el norte o el sur a través de la autovía CA11A. También hay un servicio regular de buses que parten desde Tegucigalpa, San Pedro Sula o Santa Rosa. Caminar por Gracias es sumergirse en cinco siglos de historia hondureña. Hermosas iglesias y pintorescas plazas pintan un retrato idílico de la vida de la pequeña ciudad de hoy.

Parroquia San Marcos Evangelista

Vista aérea de la parroquia - Crédito Radio Progreso
Vista aérea de la parroquia – Gracias – Crédito Radio Progreso

La iglesia San Marcos, ubicada a un costado de la plaza Principal de Gracias, indica su importancia histórica. Además, esta edificación fue sede del Curato de Gracias a Dios. El lugar donde fue erigido confirma porque se la nombró sede de la Real Audiencia de los Confines en 1544. En el templo descansan los restos del general José María Medina, presidente de Honduras en siete ocasiones.

El templo es de una sola planta en forma de cruz latina, con un ábside semicircular central. Una característica que lo hace particular es el piso del atrio frente a la puerta de acceso, los entramados interiores en madera y las cúpulas que culminan en dos torres laterales. Además, su imagen se ha utilizado para simbolizar la ciudad de Gracias. Luego del terremoto de 1913 se reconstruyó dándole el estilo neoclásico que hoy se observa.

El templo es sede parroquial desde el 27 de abril de 2021. El Papa Francisco aprobó la erección de la Diócesis de Gracias que ocupará parte del territorio de la Diócesis de Santa Rosa de Copán.

Iglesia La Merced en Gracias

Vista del exterior - Gracias - Crédito: Peter-Jurgilewitsch
Vista del exterior – Gracias – Crédito: Peter-Jurgilewitsch

La iglesia La Merced, está erigida desde fines del siglo XVIII. La fachada barroca de la iglesia, que a su vez está enmarcada con dos torres campanario, se divide en tres partes. La inferior tiene la entrada principal de la iglesia en forma de arco. Sobre este se observa el escudo de la Orden de la Merced en marcada por una cruz de Malta, y a los lados, se encuentran dos pares de columnas. En el medio de ellas, dentro de hornacinas las imágenes de cuatro santos mercedarios. Por su parte la zona media posee una pequeña ventana por la que la luz del sol ingresa y le da un encanto particular al templo. Sobre es ventana, se encuentra la imagen de San José y el Niño, sosteniendo el lirio, y arriba de ellos la Virgen de la Merced, patrona de la iglesia, custodiada por dos ángeles. Por último, la superior una torre con copulin sostiene una cruz de hierro

Iglesia San Sebastián en Gracias

Detalles de frontis - Gracias - Crédito: visitcentroamerica.com
Detalles de frontis – Gracias – Crédito: visitcentroamerica.com

Se cree que fue construida entre 1750 y 1800. Ahi se celebran las conmemoraciones de la Semana Mayor. Originalmente se levantó frente a la iglesia La Merced, más tarde se le edificó donde se la puede ver actualmente. Además, en la Iglesia San Sebastian se realiza el Guancasco, una identidad propia de la ciudad colonial. Este evento es el significado de la unión de dos pueblos. Es una manifestación de paz y se realiza entre Gracias y Mexicapa

¿Qué es el Guancasco en la cultura Lenca?

Guancasco Un ritual del Pueblo Originario Lenca - Gracias - Credito Awasqa.org
Guancasco Un ritual del Pueblo Originario Lenca – Gracias – Credito Awasqa.org

Un ritual del Pueblo Originario Lenca hondureño que sobrevivió es el Guancasco, una ceremonia de paz entre pueblos que fue utilizada como instrumento de reconciliación y resiliencia entre las comunidades. A lo largo de los años, incluso para su supervivencia, el Pueblo Lenca rodeó el ritual con imágenes católicas, y poco a poco, la iglesia adoptó la celebración como propia. Como otro acto de rebelión, los Lencas utilizaron la imagen de un Cristo Negro para ser utilizada en sus ceremonias y una procesión durante el Guancasco cuando necesitan compartir la Paz con sus hermanos y hermanas en los pueblos vecinos.

¿Cómo se celebra el Guancasco?

El ritual es hermoso. Un día, el pueblo se reúne en la plaza del pueblo, con sus mejores vestidos multicolores, y sale a la carretera en procesión de chirimías, tambores, gritos y canciones, para buscar el camino que conduce a un pueblo vecino. Desde el pueblo cercano, su gente se une a ellos en el espíritu de paz, armonía y avanzando al ritmo más lento, los ancianos de ambas comunidades marchan para encontrarse en algún lugar en medio del camino.

Cuando se encuentran hay dulce alegría, ternura, música, abrazos, sonrisas, esperanza, incienso, y un sentimiento compartido de que la paz es posible, allí, en medio del camino de tierra, mientras el humo y el polvo los envuelven. La paz es vista como un árbol gigante que abraza y cubre a todos con su sombra.

Luego comparten la comida, agua, chicha y pan que se mueve de mano en mano, siempre demasiado poco pero siempre lo suficiente. Guancasco reconcilia, ayuda a la comunidad a crecer, impulsa iniciativas, une y sirve a los lencas a recordar a las hermanas y hermanos caídos en la lucha por la paz, la justicia, la reconciliación.

En diciembre se celebra, como dijimos, al Guancasco entre Gracias y Mexicapa.

Una visita a Gracias en Lempira, Honduras, está llena de diversión, historia, encantadora arquitectura colonial y vistas infinitamente hermosas de la belleza natural de Honduras.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Crédito imagen de portada: Turismo Gracias

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account