fbpx

Por Esto Si Vale La Pena Visitar Guayaquil

guayaquil

Claramente visitar Guayaquil es visitar un centro de tránsito popular para los viajeros, ya que es el hogar del segundo aeropuerto internacional más concurrido de Ecuador. También es la única conexión a las Islas Galápagos y tiene una terminal de autobuses importante para aquellos que viajan por todo Ecuador y hacia Perú. Por lo tanto, si haces una escala en Guayaquil olvídate de esperar en el aeropuerto y sal a descubrir la ciudad con este tour panorámico de dos horas AQUI. ¿Vale la pena visitar Guayaquil? Y desde aquí decimos que sí. Por ejemplo, este recorrido gratuito para visitar y disfrutar 7 iglesias un Full Day.

Aquí puedes reservar una visita guiada por Guayaquil. En este tour descubrirás el patrimonio cultural de la “Perla del Pacífico”.

La Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol de Guayaquil

El templo se ubica donde estuvo la primera iglesia matriz de la Ciudad Nueva. Desde su pretérito edificio de madera repiquetearon las campanas anunciando la Aurora Gloriosa, el 9 de Octubre de 1820. Se eleva a Catedral, 18 años después.

Si el visitante se detiene frente a la fachada dos imponentes torres con agujas neo-góticas lo sorprenderán. Detrás de ellas, la imagen de Santiago el Mayor. Hacia el centro un hermoso rosetón, con un vitral colorido tiñen la luz que ingresa al interior.

El pórtico posee un arco ojival, y su maciza puerta posee cuatro bajorrelieves de un toro, un ángel, un águila y un león (todos con alas) y un libro.

La Catedral de Guayaquil está llena de luz. El Altar Mayor esta elevado, diez escalones son necesarios transitar para subir a él. En clara alusión a los diez mandamientos de la tradición judeo cristiana. El templo de cruz latina posee un crucero esplendido.  A la izquierda del Altar Mayor, está el denominado retablo del Perpetuo Socorro, una hermosa obra realizado en mármol de Carrara. Enfrentado a él, se distingue la capilla del Santísimo, y bajo el altar, la cripta funeraria de la iglesia


Contrata tu traslado desde el aeropuerto de Guayaquil o desde tu hotel AQUÍ


Basílica Menor Nuestra Señora de La Merced

Visitar Guayaquil y conocer este templo es algo inolvidable
Visitar Guayaquil y conocer este templo es algo inolvidable

Su reconstrucción data de 1936 con un diseño inspirado en la escuela neogótica. Es el templo de la Orden Mercedaria que llegó a esas tierras a finales del siglo XVII.

Recorrer este templo es llenarse de emoción estética. Contemplar sus arcadas ojivales es regresar a los tiempos del medioevo gótico. En la nave izquierda el visitante encuentra la imagen de la Virgen de la Merced, y a su lado, una joven que toca la orla de sus vestiduras.

El ábside octogonal deja penetrar un bella luz que inunda el recinto. El retablo del Altar Mayor posee la imagen de Nuestra Señora de la Merced vistiendo el hábito con la Cruz Templaria de cuatro brazos iguales.

La Iglesia San José de Guayaquil

La Iglesia San José Visitar Guayaquil
La Iglesia San José Visitar Guayaquil

Este templo se construyó en 1905, es una de las primeras edificaciones de hormigón armado de Guayaquil.

La iglesia posee una torre con tres campanas realizadas por la Casa Paccard de Saboya en Francia. También tiene una terraza rodeadas por balaustres y decorados con forma de jarrones. Además, hay un vitral en forma de rosetón de ocho pétalos que recuerda las ochos beatitudes de la teología cristiana.

Otro de los atractivos, es la imagen de la Santa ecuatoriana, Narcisa de Jesús Martillo Morán, confeccionada por artesanos locales.

Iglesia de San Agustín

Nave de la Iglesia de San Agustín Visitar Guayaquil
Nave de la Iglesia de San Agustín Visitar Guayaquil

Su primera construcción data de 1573, cuando la Orden de San Agustín se estableció en Guayaquil. Luego de dos incendios, en 1913 se inició la construcción del templo actual.

Su Altar Mayor es semicircular como una forma de abrazar al feligrés. En el recorrido se valora la añeja cerámica policromada del piso, con las líneas de los diseños mudéjares de la edificación árabe.

El altar menor de la nave izquierda es barroco, posee imágenes talladas en madera, sobre relieves de mármol. Por otra parte, el altar de Santa Rita, también barroco, tiene figuras talladas en madera, pintadas como mármol. Por su parte el de San Nicolás de Tolentino, posee monograma Jesús hombre solar.

Guayaquil y la Iglesia de San Alejo

guayaquil

Cambio su nombre a San Alejo en 1821, pero su historia se remonta al siglo XVIII, en esa época se conocía como Capilla del Astillero.

El templo conserva las imágenes de Santa Martha, la Virgen de la Merced, el Señor de la Portería, el de la Buena Esperanza y San José, que son las más antiguas, todas de vestir. Además, tiene imágenes de yute y yeso también de la colonia como Santa Ana y San Joaquín; y de madera, elaboradas por artesanos de Guayaquil y Cuenca como la Virgen de La Merced y el Señor de Los Azotes.

Iglesia Santo Domingo

Ábside de la Iglesia de Santo Domingo Visitar Guayaquil
Ábside de la Iglesia de Santo Domingo Visitar Guayaquil

Es la primera iglesia de Guayaquil, construida en 1548 durante la época colonial. Ha tenido cinco reconstrucciones, y en su patio interior se conserva un muro de tapial de 500 años de antigüedad.

También su interior exhala un aire colonial: robustos muros y una alta nave central abovedada que instiga al silencio. Tres naves que conforman el alegórico diseño del edificio: la lateral izquierda, asimilable a la misericordia, la nave derecha alude a la justicia, y la central enlaza los dos significados en el Amor.

Nuestra Señora de los Ángeles de Guayaquil

Nave de Nuestra Señora de los Ángeles
Nave de Nuestra Señora de los Ángeles en Guayaquil

Si bien se reconstruyó en el siglo XX data de 1787, su estructura original era de madera. El perfume de una fábula empapa el templo. Dice la lengua popular que, en los primeros años del siglo XVIII, que una iglesia con torre, en la entonces calle de Los Franciscanos, corría riesgo de derrumbe, ante lo cual – el gobernador recomendó a la Diócesis derrumbar la torre.

Ante la no acción de los sacerdotes, el gobernador, aprovechando la fiesta de Santiago en que la población estaba en la calle de la Orilla, ordenó a una cuadrilla que demoliera la torre. Cuando esto ocurrió, la noche se hizo más oscura, tan oscura como una boca de lobo y después de un silencio, se escuchó un aletear incesante de alas. Al siguiente día, el gobernador fue a inspeccionar el lugar y encontró, con sorpresa, la torre en pie; preguntó a Fray Simplón, a cargo de la Diócesis cómo se había producido tal maravilla, a lo que este respondió: “Fueron las palomas, que, con ramitas y tierra, reconformaron sus paredes de adobe” Y desde entonces, las palomas acompañan a la iglesia.

Seguir Leyendo

La comunidad Judía en Guayaquil

Santuario de la Divina Misericordia, elegido por Francisco

Basílica Menor y Convento de San Agustín en Lima

La Madre de Ciudades Argentina y su Turismo Religioso

Link de interés

Sitio Oficial de Turismo de Ecuador

SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account