¿Qué son las peregrinaciones? ¿Qué es ir de peregrinación? Para quienes profesan alguna fe, la peregrinación es una manifestación religiosa que debe llevarse a cabo en fidelidad a la tradición y con un intenso sentimiento religioso. Sin embargo, muchas personas toman a las peregrinaciones como una forma de conocer nuevos lugares y vivir nuevas experiencias. Lo cierto es que, en cualquiera de los casos, nadie es el mismo luego de terminarlas
Podemos decir que la dinámica de peregrinar revela a las claras que surgen determinados paradigmas. La partida, por ejemplo, hace evidente la decisión de ir a la meta y alcanzar los objetivos espirituales. El camino lleva al peregrino a la solidaridad con sus pares y a la preparación necesaria para lo que va a encontrar a su llegada. La visita al Santuario lo invita a escuchar conectar con su Dios o con toda la energía que brota del templo. El regreso, finalmente, le recuerda su misión en el mundo.
En todos los casos se trata de vivir la peregrinación y dejarse tocar por la experiencia, de ponerse en contacto con ese espacio en sí mismo que es inmanente y trascendente al mismo tiempo. Por otro lado, la experiencia de una larga peregrinación invita a cuidarse, a crear un vacío para renovarse, a dejar que los sentidos despierten a la vida, a tomarse el tiempo, para conocer gente de manera diferente. Es en esta sencilla vida diaria que se logra la experiencia espiritual. En definitiva la peregrinación es un camino de la vida, no es un lugar físico. Hoy, embarcarse en una peregrinación significa embarcarse en un proceso, un proceso que llevará tiempo.

Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina
Para entender la devoción que despierta en Argentina Nuestra Señora de Luján debemos remontarnos poco más de tres siglos atrás. Después de la ola inicial de entusiasmo religioso que asedió a los conquistadores españoles y los primeros colonos en la parte sur del hemisferio occidental, muchas comunidades sufrieron recaídas, particularmente aquellas que estaban aisladas y por lo tanto se sentían más descorazonadas por el peso de su ardua lucha diaria.
Antonio Farías Sáa, un hacendado portugués radicado en Sumampa (actual provincia de Santiago del Estero), entristecido por la falta de influencia religiosa en su distrito de adopción, y en particular en su aldea de Sumampa, decidió ayudar en la situación construyendo una capilla en su terreno. Escribió, entonces, a un amigo que vivía en Brasil y le pidió que le enviara una pequeña estatua de Nuestra Señora para su capilla. Quien tenía que llevar a cargo el compromiso, inseguro de cómo Antonio quería que se representara a Nuestra Señora, envió dos estatuas, una con la Madre de Dios con su Niño, y la otra, a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción. Ambas eran sencillas, de pocos centímetros de alto, hechas de terracota.
Nuestra Señora de Luján llega al Río de la Plata

Al llegar al puerto de Buenos Aires, antes de emprender su viaje de regreso al interior, se hicieron preparativos muy elaborados, porque en esos días ningún viajero estaba a salvo de los ataques de los nativos que habitaban la regi{on. Argentina sigue siendo una tierra de vastas dimensiones, llanuras interminables, montañas románticas y un suelo benditamente fértil. Hace trescientos años, cuando las grandes distancias siempre significaban viajes largos e interminables, cada escala en un viaje era un evento para recordar.
La caravana estaba destinada a llegar a Sumampa lo antes posible. La Providencia, sin embargo, decidió lo contrario. El colono portugués que quiso renovar la vida religiosa de su pueblo se nos aparece desde la perspectiva de tres siglos, como un mero instrumento de Dios, destinado a realizar algo de diferente naturaleza a través de su piadosa determinación.
RELACIONADO: Turismo Religioso en Argentina, 3 advocaciones centenarias
Comienza el milagro
Tras dos días de marcha la caravana hace noche en un paraje, cerca de un arroyo. Al alba, retomaron el viaje. Todas las carretas marcharon salvo la que contenía las imágenes de Nuestra Señora. Luego de muchos intentos se convencieron de que los animales estaban influenciados sobrenaturalmente. Bajaron primero la imagen de la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción y la carreta comenzó a marchar.
El lugar pertenecía a la viuda de Tomás Rosendo. Ella se llamaba Francisca de Trigueros y Enciso, y en el momento del milagro estaba casada con el contrabandista de esclavos Bernabé González Filiano y Hernández de Oramas.
El Negro Manuel y Nuestra Señora de Lujan
Al cuidado de la caja con la imagen de 38 centímetros de la Inmaculada Concepción quedó a cargo un esclavo que iba en la caravana. Manuel, así era el nombre que le pusieron en estas tierras, dedicó su vida al cuidado de la Virgen. Trigueros hizo construir una ermita con una vivienda, donde permanecieron hasta 1671. En ese año Ana de Matos y Encinas, viendo que la construcción estaba en pésimas condiciones compra la propiedad a uno de los herederos, Juan Oramas que era Cura Rector de la Catedral de Buenos Aires. Ella decide, entonces trasladar la imagen a su estancia, situada 30 kilómetros río arriba donde hoy se halla el Santuario de Nuestra Señora de Luján.
Ya en su casa al día siguiente la estatua desapareció de la capilla donde la había colocado, aunque sus puertas estaban debidamente cerradas y vigiladas. La Virgen fue encontrada en la ermita de los Oramas junto a Manuel. Creyendo que el muchacho la había robado, lo castigaron atándolo al piso y regresaron la imagen a la estancia de Matos. Sin embargo, la imagen al día siguiente volvió junto al afrodescendiente aun estaqueado. Sorprendida por los hechos la estanciera se lo comenta al obispo de Buenos Aires. Quien le aconseja que debe comprar al esclavo y tenerlo en su casa, ya que era deseo de la Virgen permanecer junto a él.
La Basílica de Nuestra Señora de Luján

En su libro “María de Luján – El misterio de la mujer que espera” el historiador Carlos Miguel Buela cita el testamento de Ana de Matos
“todo el sitio que necesitare para la fábrica de su Capilla, con más una cuadra sitio en contorno de ella; y asimismo le hago donación de un cuarto de legua de tierras de mi estancia de frente sobre el río Luján de la otra banda y ha de comenzar Río abajo, cinco cuadras distante del monte de árboles frutales que tengo en dicha estancia, y este cuarto de legua de frente ha de tener todo el fondeo que tienen las demás tierras de mi estancia, para hacer las cementeras y lo demás que fuere útil para la conservación y aumento de este Santuario”.
Poco después de que se completó la primera iglesia, resultó insuficiente para mantener a los peregrinos que venían de todo el vasto país. Ocurrieron muchos milagros registrados, y varios reyes de España otorgaron al santuario regalos y joyas tan ornamentadas como las donadas a los más antiguos y famosos de Europa. Argentina tiene muchos otros lugares sagrados dedicados a la Virgen, pero Luján es su Santuario Nacional. Varias órdenes religiosas, los carmelitas, los dominicos, los jesuitas, los franciscanos y otros han establecido iglesias y monasterios alrededor del santuario, que ahora está bajo la custodia de los lazaristas.
Historia del siglo pasado
En 1904, la imagen se colocó en la nueva Catedral, cuando aún estaba en construcción. La misma se terminó y consagró en 1910. Es una de las más importantes del mundo y se puede comparar mejor con las gigantescas catedrales españolas. La diminuta figura de la Virgen, con sus ojos muy abiertos, rodeada de una aureola dorada, vestida con túnicas pesadas y brillantes y coronada con una gema que tiene diamantes, zafiros, rubíes y perlas, mira a lo lejos. Todo en ella es de la correspondiente grandeza. Tanto la riqueza material de un país como la fe vigorosa de su gente dan expresión al espíritu del Nuevo Mundo.
En 1930, con motivo del tricentenario de la fundación del santuario, la iglesia que alberga la imagen fue elevada al rango de Basílica. Al mismo tiempo, Argentina, Uruguay y Paraguay reconocieron a Nuestra Señora de Luján como su protectora.
Festividades en torno a la Basílica de Luján
Fue el padre Federico Grote, fundador de los Círculos Católicos de Obreros, el primero en organizar peregrinaciones al Santuario de Nuestra Señora de Luján. En la primera peregrinación, realizada el 29 de octubre de 1893, fue acompañado por unos 400 hombres con banderas argentinas quienes prometieron concurrir todos los años a pedir a la Virgen protección para la obra. Tres años después, los peregrinos sumaban 3 000. Esta peregrinación se ha realizado ininterrumpidamente salvo en 2020 debido a las restricciones por la crisis sanitaria.
En el día de la festividad de Nuestra Señora de Luján, el día 8 de mayo, miles de fieles se reúnen en la Basílica de Luján en su honor. Es la fiesta patronal del partido de Luján, razón por la cual se realizan numerosos festejos además de recibir gran cantidad de peregrinos.
Cada 8 de diciembre, día en que se celebra la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, convergen en Luján peregrinaciones masivas provenientes de la ciudad de Buenos Aires y localidades de la zona, destacándose la Peregrinación náutica que se efectúa en el río Luján, con la imagen de la Virgen a bordo de una embarcación.
Peregrinación Juvenil a Pie a Luján 2022
La llamada Peregrinación Juvenil a Pie a Luján es la más famosa de las peregrinaciones al santuario donde se encuentra la imagen. La primera peregrinación juvenil se realizó en octubre de 1975. A ella concurrieron alrededor de 30 000 jóvenes. Desde entonces, la participación fue en aumento hasta situarse en más de un 1 000 000, para así convertirse en la mayor manifestación anual de fe de la Argentina. Esta peregrinación se efectúa el primer fin de semana de octubre de cada año, bajo un lema diferente, y la marcha a pie se extiende desde el santuario de San Cayetano en Liniers, ciudad de Buenos Aires, y luego Avenida Rivadavia y Ruta Provincial 7, hasta la basílica de Luján en la ciudad homónima.
En octubre de 2013, durante el primer año del pontificado de Francisco, se duplicó la cantidad de peregrinos: más de 2 millones de fieles participaron de la peregrinación a la Basílica.
Peregrinación a Caballo a Luján 2022
La Peregrinación Gaucha al Santuario de Luján era, sin dudas, la peregrinación a caballo más grande del mundo. Por más de 70 años el último domingo de setiembre se llevó a cabo esta singular romería. En los inicios eran cerca de más de 120 agrupaciones gauchas que llegaban a Lujan para dar gracias a la Patrona de Argentina. El incremento de rodados en el país hizo que, a partir de 2021, se optara por realizar un “festival cultural”. Y la peregrinación se transformo en un desfile de gauchos a caballo o en carretas y carruajes.
Nuestra Señora de San Nicolás

La historia del Santuario Nuestra Señora Del Rosario de San Nicolás comenzó en 1983, el 25 de septiembre, una fecha que, desde entonces, se ha convertido en un día de celebración multitudinaria. Al principio, nadie sabía nada.
Gladys Herminia Quiroga de Motta estaba en su habitación rezando el rosario. La Virgen se le apareció, haciendo el gesto de entregarle el rosario. La aparición fue muy rápida, como una especie de anuncio.
Gladys, su historia
Te contamos un poco de la vida de Gladys Motta. Gladys nació el 1 de julio de 1937. Es una mujer del pueblo, tan simple como muchas otras. Vive en las afueras de San Nicolás, una ciudad de más de 140 mil habitantes, en un barrio de clase trabajadora.
Antes del 25 de septiembre de 1983, la vidente nunca había tenido apariciones, ni había experimentado fenómenos extraordinarios, religiosos o de otro tipo. Era cristiana como muchas otras, una mujer normal, sólida, realista y optimista. La primera reunión la tomó por sorpresa, sin molestarla. No estaba asustado, ya que reconoció de inmediato a la Virgen con el Niño, con rasgos clásicos y familiares, transfigurada ese día por una luz viva.
Los estigmas
Gladys experimentó los terribles sufrimientos de la Pasión de Cristo. Le aparecen estigmas en las muñecas y esto se repetirá todos los jueves y viernes de Adviento en 1984, así como durante la Cuaresma, todos los años.
Los médicos enviados por el obispo analizaron cuidadosamente el fenómeno. Sus observaciones excluye cualquier error. Gladys, como otros místicos, afirma que, aunque el dolor físico es grande, el sufrimiento moral es mayor.
Una llamada de Nuestra Señora Del Rosario
El 28 de septiembre, su corazón comenzó a vibrar y a llenarse de alegría. Y nuevamente la Virgen se le apareció, vestida de azul, con el Niño en brazos, entregando el Rosario.
Gladys se preguntó: ¿cuál es la razón de estas apariciones? Pensó, la próxima vez, le preguntaré.
El 7 de octubre, la Fiesta del Rosario, Gladys sintió el anuncio interno que ya había aprendido a reconocer. Vio una luz y luego, en esa luz, la misma aparición, real y llena de vida, sosteniendo en sus manos un gran rosario.
Gladys escribió:
“La vi y le pregunté qué esperaba de nosotros. En ese instante la imagen se nubló y apareció la visión de un Templo, así que entendí que María Santísima quería estar con nosotros”.
La Virgen no respondió con palabras, sino con la imagen profética de la capilla que deseaba: su hogar en medio del nuestro, como Dios había tenido, en el pasado, su tienda entre los hebreos. Hasta ese momento, ella nunca había hablado. Gladys siguió pensando en esa primera imagen simbólica.
Primeras palabras de Nuestra Señora Del Rosario
El lunes 13 de octubre, la Virgen habló por primera vez: “Eras un hacedor. No tengas miedo, ven a verme. Caminarás de mi mano y recorrerás muchos caminos”.
Nuestra Señora Del Rosario agrega, por primera vez, una referencia bíblica: Ezequiel 2, 4-10. Este texto bíblico es severo. El Señor se queja fuertemente de su pueblo rebelde: «Son hombres tercos y de corazón duro».
Nos invita a hacer un examen de conciencia. ¿Merecemos los mismos reproches?
Desde el 27 de noviembre de 1983, Gladys ha tenido visiones diarias y ha recibido pequeños mensajes. En 1992 se publicaron más de 1800 mensajes.
Un rayo de luz
En la noche del 24 de noviembre, Gladys fue con un grupo de personas al lugar que María había elegido para construir su templo y, mientras les mostraba el lugar, un intenso rayo de luz cayó sobre él, pareciendo desaparecer en el suelo. Una niña de 9 años también vio este rayo de luz.
Al día siguiente, 25, la Nuestra Señora Del Rosario le dijo a Gladys: “El Espíritu Santo te guía; debes obedecer; este lugar fue elegido para mi hogar; todo está en tus manos”.
La Virgen pide un nuevo santuario, que permanece como otra señal de su presencia. El 4 de enero de 1984, poco más de tres meses después de la primera aparición, un rayo de luz ilumina, por segunda vez, el lugar exacto que eventualmente se convertirá en el umbral del santuario, marcado hoy por un piedra
El 22 de mayo la Virgen da más detalles: “Tu madre te pide un hogar. No quiero esplendores, quiero una casa espaciosa”. En el primer aniversario de las apariciones (25 de septiembre de 1984), la Virgen recomienda que comience la construcción que tanto desea.
La imagen de Nuestra Señora Del Rosario
El padre Pérez, rector de la catedral y confesor de Gladys, quería ver si la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que había estado en la Catedral durante mucho tiempo y ahora estaba dañada en el campanario, coincidía con la descripción de Gladys. Envió a buscar al vidente y la llevó al campanario.
Gladys reconoció de inmediato la imagen de la aparición, aunque sin la mano y el rosario. En ese mismo momento, la Virgen apareció ante la imagen y dijo:
“Fui abandonado, pero resucité; ponme allí para que puedas verme como soy”. Quiero estar a orillas del Paraná. Mantente fuerte Entonces viste mi luz. Que tu fuerza no falle. “Gloria al Dios Altísimo”.
Luego dejará la Catedral, su lugar de origen, para que sea accesible a un público más amplio, por el bien de la Diócesis y de toda Argentina.
El padre Pérez hizo reparar la imagen y colocó un nuevo rosario en las manos de él y de su hijo. Luego, comenzó un desfile constante en la Catedral, ante la imagen de la Patrona. Miles de huérfanos se reunieron con su Madre y la visitaron con gran alegría.
Nuestra Señora Del Rosario el templo

El Santuario de Nuestra Señora del Rosario tiene una capacidad para unas 9 mil personas de pie, comenzó a construirse en octubre de 1987 y dos años más tarde se habilitó provisoriamente para el culto la primera etapa, Esta incluyó un sector de la nave central, el cuerpo delantero sobre el nivel de la planta baja y la cripta anterior y posterior. En esa oportunidad quedó entronizada la imagen de Nuestra Señora Del Rosario, que hasta ese entonces se veneraba en la Catedral de San Nicolás.
En febrero de 1990 se inició la segunda etapa, que comprendía el sector bajo la cúpula, de 27 metros de diámetro y compuesta por 64 gajos de hormigón armado dispuestos verticalmente. Exteriormente cuenta con placas de cobre colocadas en forma de bandejas individuales. Se puede admirar desde varios puntos de la ciudad y fue terminada en 1999. En tanto, el 1 de febrero de 2006 arrancó el techo del ábside y los extremos del crucero. Todas estas obras se habilitaron el 20 de septiembre de 2008 y las mismas empresas que las ejecutaron (Gerlach Campbell) fueron las encargadas de efectuar las terminaciones y la unificación con el sector anterior de la construcción.
Peregrinación a San Nicolás 2022
La peregrinación se originó en el año 1985, donde 6 peregrinos se juntaron para caminar 240 kilómetros desde Buenos Aires, hasta llegar a San Nicolás. Durante esos cuatro días recibieron muchos signos milagrosos de parte de la Virgen, incluso Gladys Motta, la vidente de San Nicolás, que en un momento caminó con ellos, les trasmitió un mensaje de la Virgen, lo que incentivó luego a la gente a participar en las siguientes peregrinaciones.
La peregrinación parte desde el Km. 44 de la ruta panamericana. Las dos primeras noches, duermen en las ciudades de Zárate y San Pedro, la tercer noche, en la estación El Paraíso y el último día llegan por la noche al Santuario de San Nicolás, en donde los recibe, con una misa, el Padre Pérez, párroco de San Nicolás
Desde 1986, todos los años se realiza, entre los días 21 y 24 de septiembre, la peregrinación a pie de Buenos Aires a San Nicolás. Entre 500 y 1.500 personas, jóvenes y adultos, caminan con fe y alegría, para visitar a la Virgen María del Rosario de San Nicolás.
El contenido de Peregrinaciones Marianas Argentinas es publicado a pedido del INPROTUR lo mismo que la elección de las dos peregrinaciones descriptas
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.