Descubre las huellas de peregrinos en La Rioja

La provincia de La Rioja, en Argentina, trabaja este producto, bajo la organización de la marca e identidad de las HUELLAS DE PEREGRINOS. Este proyecto turístico – cultural está compuesto por un conjunto de caminos de peregrinación a lugares representativos de la fe católica ubicados en el territorio riojano.

En el marco de esta propuesta de desarrollo local, se tiene como objetivo incorporar nuevas experiencias ofrecidas al turismo, como son algunos ejemplos La Ruta de Los Mártires Riojanos, Los Caminos de Sor Leonor o Las Huellas de San Francisco Solano y su paso por La Rioja.

También son parte de su patrimonio y por medio del turismo se pretende realizar la puesta en valor de espacios, sitios, objetos e historia que forman parte de la provincia. Es así, que se identificaron sitios, edificios, objetos e historias de la fe católica con las cuales se trazaron 9 caminos y experiencias en territorio.

banner plataforma 10

Durante estos recorridos, el turista puede apreciar y disfrutar

  • Del marco natural en el cual emergen antiguas capillas coloniales, algunas consideradas las más antiguas del país y patrimonio histórico nacional.
  • Santuarios de fe y devoción a donde los peregrinos puede llegar y vivenciar las tradiciones católicas muy ligadas a los pueblos originarios y sus costumbres.
  • Peregrinaciones que atraviesan paisajes de montañas, desde la Cordillera de los Andes en Jagüe, hasta Los Llanos Riojanos, cientos de peregrinos que veneran a sus santos patronos.
  • Fiestas populares religiosas ancestrales como el Tinkunaco y ese encuentro de culturas y fervor religioso, en el mediodía de la calidez riojana.
  • La historia provincial, el ser y sentir riojanos, están presentes en cada relato de la conformación y desarrollo de la provincia, monumentos, hitos, objetos, museos entre otros.

HUELLAS DE PEREGRINOS: Un santo de madera de Naranjo

  • HUELLAS DE PEREGRINOS: Un santo de madera de Naranjo
  • HUELLAS DE PEREGRINOS: Un santo de madera de Naranjo
  • HUELLAS DE PEREGRINOS: Un santo de madera de Naranjo

Este es un recorrido religioso por la historia evangelizadora de San Francisco Solano, “Un Santo de Madera de Naranjo”. Alguien que, con su crucifijo, violín y breviario de plegarias, apaciguará a varias tribus nativas que amenazaban con arrasar la ciudad capital fundada por Juan Ramírez de Velasco.

Durante el recorrido, podemos revivir la majestuosidad arquitectónica que nos ubica entre los siglos XVI al XIX. Con la culminación del estilo italianizante en la provincia. Derivado luego en un eclecticismo con reminiscencias góticas. Llevándonos a un viaje a los orígenes a través de murales que atesoran la fundación de la Ciudad de Todos los Santos de La Nueva Rioja.

Entre las actividades que propone este recorrido por la Ciudad se visitan:

  • Iglesia Catedral San Nicolás de Bari.
  • Convento Santo Domingo (el más antiguos del país).
  • Convento Virgen de la Merced.
  • Convento San Francisco Solano.
  • Iglesia Las Padercitas.

Fiestas del Tinkunaco en Honor a San Nicolás de Bari y el Divino Niño Alcalde

Fiestas del Tinkunaco en Honor a San Nicolás de Bari y el Divino Niño Alcalde
Tinkunaco – Huellas de Peregrinos

El Tinkunaco es una ceremonia popular que cruza política, historia y religión. Cada 31 de diciembre en la capital de La Rioja se vive la ceremonia más importante de religiosidad popular. La misma recuerda el alzamiento diaguita contra los españoles durante 1593.

El Tinkunaco es la fiesta popular y religiosa más importante de la provincia de La Rioja. Se celebra hace más de 400 años entre el 22 de diciembre y el 3 de enero. En ella confluyen raíces andinas e hispánicas que se fueron resignificando a lo largo de la historia.

Durante el Tinkunaco se conmemora el pacto de paz que sucedió en las Pascuas de 1593 entre los conquistadores españoles y los diaguitas que habitaban La Rioja. Medio siglo más tarde de aquel episodio, fueron los jesuitas quienes retomaron esta historia. Como forma de su práctica evangelizadora, dando así origen a la celebración.

HUELLAS DE PEREGRINOS: La Rioja, Capital Nacional del Pesebre

También en La Rioja hay una tradición religiosa, muy arraigada. Heredada de los conquistadores españoles, que cada año se cumple tan puntual como devotamente. Se trata de, con la llegada de la Navidad, vestir el pesebre. Es decir, representar en cada hogar riojano el glorioso momento de la llegada del Niño Dios al mundo.

Denominada por su fundador “ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja”, esta tierra quedó signada así, desde el instante mismo de su fundación, por una profunda fe religiosa. Ejemplo vivo de ello, que anualmente se repite, es la mencionada tradición pesebrista.

En medio de los dulces calores de diciembre, las familias riojanas visten los pesebres en los frentes de las casas. Hasta ahí llegan las “pacotas”, grupos de niños y mayores cantan tradicionales villancicos al niñito Jesús.

También son una tradicional los pesebres vivientes, que surgen en la Plaza del Pesebre y se repiten en los barrios y pueblos de la provincia.

Parque Arqueológico y Natural El Saladillo, Estancia Jesuítica

Esta obra no sólo se trata de los restos materiales hallados en el lugar, sino también de lo que significa la zona como reserva natural. Es una región de yungas con una riqueza de flora y fauna impresionante, a sólo 20 kilómetros de la Capital.

El parque contempla la materialización de tres circuitos que ponen el foco en los periodos Prehispánico, Jesuita y Republicano (o de conformación del Estado nacional y provincial). Las obras se encuentran en avanzada etapa y ya se realizan visitas guiadas en el lugar.

Un Cura de la Independencia, una virgen morena

Las huellas de este camino, de la Costa Riojana, comienzan a 30 kilómetros de la Capital Provincial. Mientras asciende sobre el nivel del mar, va atravesando distintas localidades de los departamentos Sanagasta, Castro Barros y Arauco. La fe, año a año, se pone en manifiesto en cada una de las capillas y templos en honor a los santos patronos. Así se constituye un camino entre paisajes y capillas de antaño, con estructura edilicias majestuosas.

Entre las actividades que propone este recorrido están:

HUELLAS DE PEREGRINO: Sanagasta La Peregrinación de la Virgen India

Peregrinación Virgen India - Huellas de Peregrinos
Peregrinación Virgen India – Huellas de Peregrinos

Desde el viernes posterior a cada 24 de setiembre, la Virgen India es llevada en peregrinación a la ciudad de La Rioja. Numerosos promesantes y devotos cargan sus andas. Recorren a pie, en bicicleta o a caballo 30 kilómetros al son de los parches de las cajas nativas.

Castro Barros

Un Rosario de Capillas Coloniales a la vera del cordón de Las Sierras del Velasco. En un marco naturales imponente, también se encuentra el Museo de Castro Barros. Un sacerdote y político argentino, miembro del Congreso de Tucumán, cuando Argentina declaró su independencia de España.

Arauco Santuario Señor de La Peña

En la actualidad, el Señor de la Peña congrega cada año, más de 50 mil fieles de diferentes puntos de la provincia, el país, y países vecinos. Es uno de los santuarios religiosos más imponentes de nuestra provincia.

HUELLAS DE PEREGRINO: Santuario Señor de la Peña

Santuario Señor de la Peña
Huellas de Peregrinos

El Señor de la Peña, que resalta en medio de un gran barrial, estimula desde el siglo XIX la curiosidad y la fe de millares de visitantes, que cada Viernes Santo se acercan en peregrinaje místico a este paraje solitario.

El rasgo principal de la colorida fiesta es el encendido de velas para adorar a la imagen. Un ritual que combina lo pagano con lo católico.

El peñasco representó en la antigüedad a la divinidad diaguita “Llastay”, protectora de la montaña y la caza. Tras la conquista española los cristianos descubrieron que era similar a alguna de las versiones de la cara de Cristo.

El Señor de la Peña es una enorme roca con forma de rostro (Perfil y Cabellera), desprendida de las estribaciones de la Sierra del Velasco de remota fecha aún sin determinar, se estima que 2 mil años AC. Está ubicado geográficamente en el Paraje El Barreal, en el Departamento Arauco, provincia de La Rioja.

HUELLAS DE PEREGRINOS: San Blas y San Blasito

Fiesta de San Blas de Los Sauces - Huellas de Peregrinos
Fiesta de San Blas de Los Sauces – Huellas de Peregrinos

El patrono de las gargantas, San Blas de Los Sauces se halla en un centenario templo ubicado en la localidad homónima. Durante las fiestas patronales, se realiza el paso de las agrupaciones gauchas sauceñas. Las mismas están encabezadas por la Agrupación San Blas, que lleva el atuendo con los colores que viste el santo patrono. También se procede a la bendición de las gargantas. Luego la comunidad se traslada a las adyacencias del templo donde se concreta los festejos tradicionales con comidas regionales, típicas del lugar.

San Blasito

La pequeña imagen de San Blasito habría llegado a la región en 1648. Lo hizo desde la vecina provincia de Catamarca para ser entronizado en el Fuerte del Pantano, siendo su propietario el español Blas Ponce. El fuerte fue destruido por los originarios de la región y un grupo de devotos logro rescatarla. Actualmente se encuentra en el oratorio del paraje La Banda a 7 kilómetros de San Blas.

El Niño que llora en el páramo

HUELLAS DE PEREGRINOS: Peregrinación Niño de Gualco Famatina:

Quebrada de Gualco - Huellas de Peregrinos
Quebrada de Gualco – Huellas de Peregrinos

Cuenta la historia, que un hombre transitaba con sus arreos de animales, por un páramo en la zona de la Quebrada de Gualco, y cada vez que pasaba por allí, sentía el llanto de un niño pequeño. Intrigado por esa manifestación un día decidió buscar su origen. Con enorme sorpresa, encontró dentro de una vasija de barro una pequeña talla en piedra del Niño Dios sentado, con el mundo entre sus manos. La llevo a su casa de la localidad de Famatina y comenzó a venerarla, junto con la gente del pueblo.

Desde entonces cada segundo domingo de diciembre, una gran procesión acompañan, desde Angulos hasta Famatina, a pie, a caballo, en bicicleta, al diminuto Niño.

Esta peregrinación reúne año a año a miles de devotos, que reviven la fe y celebración del culto al Niño de Gualco.

Un Cristo articulado

En Famatina se encuentra un Cristo Articulado, imagen de tamaño natural proveniente del Alto Perú. Es una auténtica reliquia y exponente del arte sacro colonial y se encuentra en la iglesia San Pedro, frente al paseo principal del pueblo. Se dice que el Cristo Articulado habría sido tallado por un indígena del legendario Cuzco, capital del Imperio Inca.

En una emotiva ceremonia de Semana Santa, la imagen de Jesús Crucificado centraliza las ceremonias y cobra movimiento. Precisamente, en la narración de la agonía del Señor, el Viernes Santo a las 15 horas, el Cristo articulado reclina tres veces la cabeza. Luego caen sus brazos en clara señal de que todo fue consumado.

HUELLAS DE PEREGRINOS: Antiguas capillas coloniales

En los alrededores de la ciudad de Chilecito, con prolongaciones hacia el norte y el sur, existe un conjunto de antiguos edificios destinados al culto católico que configuran uno de los más interesantes grupos de esta particular arquitectura, juntamente con un equipamiento de gran calidad artística y estética.

La zona en que se sitúan fue uno de los oasis irrigados más importantes de la provincia desde el principio de la conquista española. Algunas se construyeron para el culto familiar, otras para adoctrinar a los pueblos originarios insertos en las encomiendas. Otras como sede de las autoridades eclesiásticas.

Fiestas Patronales de Santa Rita de Casia - Huellas de Peregrinos
Fiestas Patronales de Santa Rita de Casia Huellas de Peregrinos

Así encontramos capillas declaradas Monumentos Históricos Nacionales, albergando imaginería de gran valor artístico como histórico por cuanto aún se conservan reminiscencias de lo que fuera los asentamientos nativos y su riqueza antropológica.

Entre las actividades que propone este recorrido están:

  • Vivenciar las fiestas patronales de Santa Rita de Casia cada mes de mayo.
  • Contemplar la postal desde El Cristo del Portezuelo.
  • Recorrer Los Caminos de Sor Leonor en Malligasta y Sañogasta.
  • Presenciar la Navidad en Los Cerros cada final de año en el marco natural del Piaman.

Los caminos de la Venerable Sor Leonor

El circuito turístico cultural y religioso Los Caminos de Sor Leonor, destacan la vida de sor Leonor de Santa María (Isora del Tránsito) oriunda de La Rioja. En el recorrido se resalta la importancia de haber sido declarada Venerable en 2018 por el Papa Francisco. También el valor cultural y religioso de los sitios por donde ella pasó y vivió. Tres de ellos son Monumento histórico Nacional. Entre la que está la Iglesia de San Sebastián con los 14 cuadros del Vía Crucis realizados y donados por Sor Leonor.

La iglesia más antigua de Argentina es Dominica
Santo Domingo – Huellas de Peregrinos

Los Caminos de Sor Leonor entonces incluye en su recorrido:

  • Capilla de San Sebastián (Sañogasta),
  • Capilla de la Inmaculada Concepción (Malligasta),
  • Iglesia de Santo Domingo (Capital), destacando también su importancia como la más antigua del país (1623). Vivenciar in situ la armonía, regocijo y huellas que la religiosa dejó a su paso.

La Virgen de un Cirquero

A mediados de 1929 llegó a la Argentina el chileno Juan Alarcón Miranda, hijo de un cirquero. En su convoy de mulas traía, además de las instalaciones de un circo ambulante, una imagen de la Virgen de Andacollo. La que le había sido obsequiada a su madre por el Obispo de aquella región chilena. El encargo que llevaba Miranda era entronizarla de este lado de Los Andes.

En Jague, último pueblo de nativos en el camino a Chile por la Cordillera se comenzó a construir el templo en honor a la Virgen. Lugar donde, hasta nuestros días, se continúa con la tradición ancestral de sus devotos. Lo hacen por medio de danzas chilenas, peruanas y bolivianas. Las mismas se le realizan a la patrona del lugar y que cada 6 de diciembre renueva el fervor de los fieles.

La capilla, construida en tierra sin cocer, presenta interesantes detalles en el diseño de las columnas interiores y en las torres laterales.

Iglesias al costado del Camino de hierro

Entre fines del siglo XIX y principios del XX la estructuración territorial de la provincia se vio modificada por la aparición del ferrocarril. En su trazado, atravesaba los Llanos Riojanos. Este nuevo medio de transporte generó una dinámica importante en el sistema provincial de asentamientos humanos. También la fundación de nuevos pueblos, siguiendo la traza de la línea férrea, cada uno con su capilla.

Gracias a familias adineradas se construyeron importantes iglesias. Algunos de esos proyectos incorporaron nuevos cánones estéticos y modernos materiales de construcción. En esta arquitectura se introdujo nuevos diseños, más elaborados, a cargo de técnicos de la industria ferroviaria y arquitectos.

Entre las actividades que propone este recorrido están:

  • El Cristo de Brazos Caídos, en la Capilla de Santa Rosa de Lima Patquia.
  • La Peregrinación de la Inmaculada Concepción hacia Chepes Viejo y la historia fascínate de Apolinario Tello un terrateniente de la época de los Caudillos.
  • Las Ruinas de la Iglesia de Ambilque en su momento fuera destinada en honor a San Nicolás.
  • La Cruz Gloriosa de Dozulé en la localidad Aguadita de Los Peralta.

La ermita del Pastor

Siguiendo desde Patquia por RN 38 hacia el sudeste, luego de recorrer 20 kilómetros se llega al paraje Punta de Los Llanos donde se encuentra la Ermita del Pastor, construida, para honrar su memoria, en el lugar donde murió el Obispo Beato Enrique Angelelli el 4 de agosto de 1976.

La pequeña edificación acusa una geometría neta con volúmenes duros materializados en piedra vista en contraste con el techo piramidal de tejas rojas. El ángulo sobre elevado, que asemeja una torre campanario, que culmina en una cruz, se destaca en el paisaje árido de los llanos riojanos.

Detrás de la ermita, se construyeron amplias instalaciones para comodidad de los peregrinos. Quienes, cada 4 de agosto, caminan desde la ciudad de Chamical para rendirle homenaje al Obispo Mártir. También se celebra una misa. Luego un almuerzo comunitario.

Un Obispo alemán en los llanos riojanos

Huellas de Peregrinos, nos invita a un recorrido religioso donde la labor pastoral de “Un Obispo Alemán en Los Llanos Riojanos” Monseñor José Gollbach forma parte de un importante reservorio patrimonial y documental sobre la proclamación de la fe a santas y patronos de los pueblos llanistas del sur.

Reminiscencias arquitectónicas se confunden con la religiosidad popular. Ligada íntegramente a legitimar la entrega del pastor a su pueblo. En el recorrido podemos disfrutar de un pesebre viviente vestido que preside la imagen del Niño Dios. También indumentarias y ornamentos litúrgicos que atesoraran el pasado del siglo XVIII de la antigua Europa. Además de actas bautismales de personalidades de la vida política e institucional de la provincia, e incluso una “capilla móvil” modelo 1951, carrozada en la que el sacerdote recorría los caminos que vinculaban su parroquia con los caseríos que debía evangelizar. Donde reunía a la gente, desplegaba el altar móvil de su vehículo, rezaba la misa e impartía los sacramentos.

Un Santo hacendado

San Isidro de las Sierras de Las Minas es una de las poblaciones más antiguas de los llanos riojanos y un territorio ganadero. En 1630 los Jesuitas construyeron un pequeño templo de piedra en el paraje El Quemado, limítrofe con la provincia de San Luis.

Promesantes y devotos le donaban animales en agradecimiento por sus milagros y favores. En un momento llegó a contar con arreos de más de 300 cabezas de ganado, que era administrado por los sacerdotes del lugar.

Durante las fiestas patronales, los fieles llegan a agradecer a San Isidro. Obsequian animales y comparten novedades, baile y carreras de caballos en medio de música y vendedores ambulantes. También se aprovechaba la ocasión para celebrar casamientos, bautismo y actualizar así el registro de nacimientos y defunciones. La capilla actual fue construida en 1789.

Seguir Leyendo

5 Fiestas Patronales en La Rioja que Estremecen a Cualquiera

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Crédito de las imágenes Secretaria de turismo de La Rioja

Maria Celia Pizarro
Author: Maria Celia Pizarro

Secretaria de Turismo de La Rioja Lic. María Celia Pizarro área Turismo Religioso pizarromariacelia@gmail.com

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account