Qué ver nuevo en Pontevedra podrás preguntarte. Primero te diremos que es una provincia de España a lo largo de la costa atlántica del país, en el suroeste de Europa. La misma forma la parte de la comunidad autónoma de Galicia. Pontevedra está cortada en dos partes por el río Lérez. Al sur de este río se hallan los principales atractivos turísticos de la provincia. Pontevedra cuenta con muchos edificios históricos, monumentos e iglesias, hoy, en este recorrido de turismo religioso, visitamos los ubicados en el noroeste.
Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

El Monasterio de San Lourenzo de Carboeiro pertenece al románico tardío gallego. Su gestación data del 939. Cuando se completó la construcción, el sacerdote Félix fue elegido primer abad de la comunidad. Sus momentos de mayor esplendor fueron entre los siglos XI y XIII. En esa etapa, el Monasterio perteneció a la Orden de Cluny (una escisión de los Benedictinos). Luego, durante el siglo XV, los conflictos, el abandono y la mala gestión, llevaron a la ruina de las comunidades.
Medina de Rioseco que ver en la Ciudad de los Almirantes
Por orden de los reyes Fernando e Isabel, se relegó a la condición de priorato, pasó a depender de San Martiño Pinario en Santiago, prolongando su declive, funcionó, incluso, como una prisión para monjes. La misma estuvo allí de 1794 hasta 1836, coincidiendo con la llamada desamortización de Mendizábal. Luego su abandono fue total. En la actualidad la iglesia y algunos otros edificios aún se encuentran en buen estado. Esto es gracias a las obras de restauración y recuperación realizadas durante la segunda mitad del siglo XX.
Qué ver en Pontevedra: Iglesia San Xulian de Ventosa
Ventosa en un poblado con poco más de 300 habitantes, está ubicado en el corazón de Pontevedra, y atesora en la cima de una de sus colinas un templo bellísimo. El edificio se ha adaptado a los tiempos y circunstancias durante más de 800 años. Esta es la razón de la acumulación de esculturas medievales colocadas contra las paredes interiores. Las mismas formaban parte del antiguo edificio románico y obras posteriores. La mayor parte del edificio, originario del siglo XII, fue modificado en el siglo XIX, pero las piezas escultóricas no fueron descartadas y se colocaron en los muros interiores de una sola nave, creando un efecto muy curioso.

En la iglesia San Xavier se halla el sepulcro del Abad Lope de Ventosa, del siglo XIV. El mausoleo, de 22 metros cuadrados, está enmarcado por un arco románico. Una escultura de sacerdote en posición de descanso posee a su alrededor ángeles y las paredes que lo cobijan tienen pinturas. La más importante es la de la Virgen María con su hijo en el regazo acompañada por San Juan y las santas: María Salomé, María la de Cleofás y María Magdalena. Esta últina se halla a los pies de Jesús sujetando un frasco de ungüento.
Qué ver en Pontevedra: Santuario de la Virgen do Corpiño

El santuario de Nuestra Señora del Corpiño se ubica en el municipio de Lalín, sobre un pequeño cerro ubicado en lo alto del valle del río Deza.
Las peregrinaciones hasta allí se suceden a lo largo del año, pero alcanzan su punto máximo en la procesión que se celebra del 23 al 24 de junio. Esta reúne a cientos de peregrinos que buscan una cura para sus enfermedades. Lo particular de estos pedidos es que están relacionados con posesiones demoníacas, quizás una forma de nombrar enfermedades mentales o nerviosas poco conocidas. O Corpiño es también uno de los pocos lugares de la península donde todavía se practican exorcismos para sacar al diablo del cuerpo de fieles “poseídos”. De esta manera religión y brujería se confunden en un solo espacio como los únicos culpables o remedios de aquellas enfermedades a las que la medicina supuestamente no pudo proporcionar una solución o explicación.
Iglesia de San Pedro de Dozón

Este templo perteneció a un Monasterio Benedictino en el siglo XII. Mas tarde en 1499 pasó a depender del Monasterio de Santiago, San Paio de Antealtares. Posee un bellísimo ábside semicircular de estilo románico lombardo antiguo. También, en su lado norte, tiene un pórtico sencillo con espadaña o campanario abierto. Está enmarcado por contrafuertes y arcadas ciegas sobre ménsulas y con columnas con capiteles y arquivoltas talladas. En el tímpano del portal norte, como en el portal sur más simple, hay un relieve de una cruz.
CELEBRACIONES RELIGIOSAS EN COSTA RICA
Apúntate, entonces, estos cuatro atractivos turísticos para saber que hacer cuando te preguntes ¿Qué ver en Pontevedra?
Seguir Leyendo
Solo aquí verás el verdadero Camino de Santiago Francés
Larrabetzu, un símbolo del País Vasco y el Camino de Santiago
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito imagen de portada Pontevedra nos devela sus maravillas ocultas en su región noroeste Diario de Pontevedra