Argentina tiene el orgullo de ser el país donde nació y ejerció su sacerdocio el Papa Francisco. Desde su elección como Sumo Pontífice se han armado, en ese país sudamericano, varios circuitos relacionados con su vida sacerdotal. Por lo que, si haces un viaje de turismo religioso en Argentina, te dejamos dos de ellos que debes realizar.

La Huella del Papa Francisco en Buenos Aires

El Circuito Papal en Buenos Aires es un recorrido diseñado por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, ideal para quienes hacen turismo religioso en la Ciudad. Se realiza todos los sábados y domingos a las 15:00, con punto de encuentro a las 14:45 en avenida Rivadavia 6950 (Basílica de San José de Flores). Es gratuito, aunque con inscripción previa.
El recorrido inicia en Flores, barrio donde nació el Papa Francisco, en la Basilica mencionada. En ese templo lo más destacable para la vida del Sumo Pontífice es el confesionario, ubicado en la nave izquierda. Allí según lo referencia el propio Bergoglio ocurrió la revelación que le cambiaría su vida: “escuche el llamado de Dios para hacerme sacerdote”.
De ahí se dirige a su casa natal está ubicada en Varela 270, luego la familia se mudo a Membrillar 531. A lo largo del recorrido se muestran, además, el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, donde estudio el Papa Francisco sus primeras letras. También la plazoleta Herminia Brumana, en la que jugaba de niño. También la Escuela Pedro Antonio Cerviño, donde aprendió las primeras letras. Luego se pasa frente a la Vicaría de Flores, donde se ordenó Obispo en 1992 y, finalmente, la Escuela Hipólito Yrigoyen, en el barrio de Monte Castro, institución donde se graduó de Técnico Químico.
Desde allí se parte hacia Villa Devoto. En ese lugar se muestra la Unidad Penitenciaria, donde el entonces arzobispo oficiaba las misas de Jueves Santo. Más adelante, se arriba al Seminario Metropolitano de Buenos Aires.
Primer descenso

El primer descenso se realiza en la Parroquia San José del Talar donde se encuentra el Santuario de la “Virgen que Desata los Nudos”, una de las devociones marianas preferidas de Francisco. El mismo la trajo desde Alemania en la década de 1990.
Más tarde en este circuito de poco más de 3 horas de duración se llega al barrio de Almagro donde está la Basílica María Auxiliadora y Parroquia San Carlos Borromeo. En ese lugar Jorge Bergoglio recibió el bautismo el 25 de diciembre de 1936. Allí también nace el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, del que el Papa Francisco es simpatizante. En la actualidad el mismo no tiene ni su sede ni estadio allí.
Luego se pasa por el barrio de San Nicolás dos puntos de interés, ellos son el Colegio El Salvador, donde fue profesor de Literatura y Psicología, y la Universidad homónima.

El segundo y último descenso se realiza en el barrio de Monserrrat, allí está ubicada la Catedral Metropolitana, donde Bergoglio ofició misa durante más de 20 años, aledaño está ubicado el Arzobispado de Buenos Aires, que fue su lugar hasta el nombramiento como Sumo Pontífice. Finalmente se ingresa a la parroquia San Ignacio de Loyola, antiguo asiento de la orden Jesuita en Buenos Aires. Al finalizar el circuito se tendrá un raconto de la vida y obra de su Santidad.
Para más información haz clic aquí
Datos de Interés
La Ciudad de Buenos Aires es la capital de la Argentina y por ello la ciudad mas importante de ese país. Una metrópolis donde quien haga turismo religioso se encontrará frente a innumerable cantidad de opciones para conocer y sorprenderse. Lo mismo sucede con la hotelería y gastronomía. Quien llega en avión a Buenos Aires desde el exterior arriba al aeropuerto de Ezeiza o a Aeroparque se lo hace desde el interior del país. Desde Uruguay hay servicios de ferry que cruzan el Rio de la Plata. También un gran número de cruceros operan desde el puerto de Buenos Aires, convirtiéndolo en uno de los más importantes de la región.
La Huella del Papa Francisco por la ciudad de Santa Fe

La Secretaría de Turismo de la Ciudad de Santa Fe realizó un circuito que denominó “El paso del Papa Francisco en la ciudad de Santa Fe”. En él se recorre y recupera la historia de uno de los establecimientos más antiguos de la ciudad: el colegio Inmaculada Concepción. Esta institución hospedó de 1964 a 1965 a Jorge Bergoglio durante su formación como párroco y Maestrillo.
El recorrido visita los patios internos del Colegio y la zona de Clausura, la Capilla Doméstica, y el antiguo comedor entre otros sitios de interés. Uno de los puntos apreciables lo compone la habitación ambientada donde Bergoglio dormía y pasaba su tiempo. Asimismo, hay una galería de fotografías de toda su infancia y un audiovisual con testimonios de exalumnos que concluye con su proclamación como Papa Francisco. Este circuito posee visitas regulares durante los fines de semana, se puede realizar con guías locales o audioguías (idioma inglés y español).
Para más información haz clic aquí
Datos de interés
Santa Fe se ubica en el centro-este de la Argentina, se puede acceder desde distintos puntos del país por carretera. Vía aérea, sólo desde la Ciudad de Buenos Aires. La capital de la provincia dispone de una capacidad hotelera que crece constantemente y cuenta con una amplia oferta para todas las necesidades y preferencias de los turistas. Respecto a la gastronomía es diversa y amplia todas las opciones amalgaman una gran variedad de platos típicos, elaborados con materia prima de la región y recetas traídas por los inmigrantes europeos y heredadas de las culturas indígenas que habitaron la zona.
Otros lugares para conocer
Existen además en la Argentina dos lugares donde el Papa Francisco estuvo. Si bien no hay armado un circuito turístico específico del Sumo Pontífice te los mencionamos para que completes el recorrido de su vida en ese país.
Iglesia de la Compañía de Jesús – Córdoba
Cómo te contamos en otras notas la Orden del Papa Francisco dejo una huella muy importante en esta provincia en el corazón de Argentina. El padre Jorge Mario Bergoglio llegó a Córdoba para instalarse en la Residencia Mayor de la Compañía de Jesús, el 16 de julio de 1990, fiesta de Nuestra Señora del Carmen (el Francisco todavía se acuerda que fue ese día). Tenía 54 años y vivió en es Residencia hasta fines de mayo de 1992, cuando el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires, y a la que pocos años después sería Arzobispo.
RELACIONADO: Los Jesuitas en Argentina
Frente de la puerta de ingreso lateral de la Capilla Doméstica están las salitas que los jesuitas usan para hablar y confesar a las personas que lo piden en horarios cuando no hay confesores en el templo mayor. Allí confesaba Bergoglio y, como él mismo contó, descubrió que muchos venían a confesarse desde Traslasierra, y “reconoció” en las “buenas confesiones” la herencia de devoción del Cura Brochero. La Manzana Jesuítica y las Estancias Jesuíticas de la provincia fueron incorporadas como sitio cultural en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Si deseas saber más sobre las estancias jesuíticas en Córdoba haz clic aquí
El Papa Francisco en la provincia de Buenos Aires
Casa Salesiana Don Bosco
En la localidad de Ramos Mejía al Oeste de la Ciudad de Buenos Aires, el Papa Francisco pasó un tiempo en el Colegio Salesiano Teológico Don Bosco. El propio Francisco afirma en una carta de cinco carillas dirigida al director del Colegio:
“En el Colegio aprendí a estudiar. Las horas de estudio, en silencio, creaban un hábito de concentración, de dominio de la dispersión, bastante fuerte. También con la ayuda de los profesores, aprendí métodos de estudio, reglas mnemotécnicas, etc. El deporte era un aspecto fundamental de la vida. Se jugaba bien y mucho. Los valores que enseña el deporte (además de la santidad de vida que crea) ya los conocemos. Tanto en el estudio como en el deporte tenía cierta importancia la dimensión de la competencia; nos enseñaban a competir bien y a competir en cristiano.”
Jorge Bergoglio
Colegio Máximo San José
El Colegio Máximo San José se encuentra en el partido de San Miguel a 30 Km. al noroeste de la Ciudad de Buenos Aires. El colegio pertenece a la Compañía de Jesús y está ubicado dentro del predio del Centro Loyola. Aquí el Papa Francisco, tal como consta en su biografía, se licenció en filosofía en 1963. El predio ofrece distintas propuestas para quien desee visitarlos. Las mismas tienen como objetivo prioritario promover la espiritualidad, la educación y la cultura.
Iglesia de los Jesuitas en Quito, por qué la visitó el Papa
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito foto de portada: pastoralsj.org