La Ruta del Barroco Andino se ubica en el Valle Sur, a poco más de 40 kilómetros del Cusco. Es la ruta hacia el nevado Ausangate, la montaña sagrada de la cosmovisión andina, y las pampas del Sinakara, donde decenas de miles de personas se reúnen todos los años a bailar y cantar al Señor de Qoyllurit’i.
Esta peregrinación, una de las más grandes del mundo andino, celebra el origen del agua y la vida. La Ruta del Barroco Andino recorre cuatro templos donde se pueden contemplar una de las expresiones del barroco andino más impresionante y llamativa del Perú. El templo de la Compañía en el Cusco, y Andahuaylillas, Huaro y Canincunca en el Valle Sur. Este valle, rico en agricultura y manifestaciones culturales, conecta la capital del imperio inca con la selva de Madre de Dios y el lago Titicaca.
Los templos de la Ruta del Barroco Andino
La excursión tiene una duración de medio día y se alcanza una altitud máxima de 3.450 metros sobre el nivel del mar. Durante todo el recorrido, se conoce parte de la historia y cultura peruana a través del arte barroco.
La Compañía de Jesús del Cusco

La Ruta del Barroco Andino se inicia en el Cusco, en uno de los templos más significativos de este estilo arquitectónico. Comenzó a construirse en 1576 sobre el templo inca Amaru Cancha, y se reconstruyó en su totalidad después de un fuerte sismo que afectó a la ciudad en 1650. De planta en forma de cruz latina, su fachada es de piedra profusamente decorada, tiene dos grandes torres y dos capillas anexas. Su interior conserva una rica colección de esculturas y cuadros de la Escuela Cusqueña, además del altar mayor construido en madera recubierta en pan de oro. La arquitectura del templo sirvió de modelo para otros muchos templos que se construyeron en el sur andino.
Horarios: De lunes a viernes de 9:00 a 17:15. Sábados y domingos de 9:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:15.
Virgen Purificada de Canincunca – Ruta del Barroco Andino

Ubicada sobre un antiguo Centro Wari, junto a la laguna de Urcos, Canincunca recibe su nombre por el abra o valle en que se encuentra situada en la ruta que une el Cusco con Puno. La capilla comenzó a construirse a principios del siglo XVII y consta de una sola nave, cuyas paredes internas están ricamente decoradas con pinturas murales y cintillos de pan de oro. Muchas de ellas representan flores, frutas, aves y símbolos, los diseños geométricos que los tejedores andinos realizan en sus hermosos textiles.
Horarios: De lunes a domingo de 8:00 a 12:30 y de 13:30 a 17:00.
San Juan Bautista de Huaro

Su estilo es renacentista y conserva más de 60 esculturas y 50 lienzos de gran calidad y belleza, además de platería, retablos y otros bienes muebles. Construida a fines del siglo XVI y principios del XVII, destacan las impresionantes pinturas murales de su interior, que cubren la totalidad de los techos y las paredes. Estas pinturas, realizadas por Tadeo Escalante, muestran las postrimerías del ser humano, es decir, el viaje por la muerte, el juicio final, la gloria y el infierno, y están definidas por la unión de la simbología andina, las creencias populares, su naturaleza y el arte colonial.
El interior del templo de Huaro, tal cual lo vemos en la imagen, es uno de los más impresionantes que pueden contemplarse en el Perú. La riqueza mural y el arte religioso que conserva hacen que su visita sea una experiencia sin igual para comprender las cosmovisiones andinas y las influencias de los primeros españoles que llegaron al país.
Horarios: De lunes a domingo de 8:00 a 17:00.
San Pedro Apóstol de Andahuaylillas – Ruta del Barroco Andino

Se cree que ya existía una pequeña capilla levantada sobre un templo Inca, que funcionaba como reducción de nativos fines del siglo XVI. El templo, tal y como lo conocemos, comenzó a construirse a partir de 1610 por iniciativa del párroco Juan Pérez de Bocanegra. En su interior se conservan dos órganos bellamente pintados que están considerados los más antiguos de América Latina. La majestuosidad artística se refleja también en el artesonado de influencia mudéjar, la gran variedad y riqueza de lienzos, como la serie dedicada a San Pedro Apóstol, patrono del poblado, la policromía de los techos y el arco triunfal que separa el presbiterio de la nave principal.
El baptisterio conserva en su portada de ingreso la fórmula bautismal en latín, español, quechua, aimara y puquina. Los cuadros que adornan las paredes están enmarcados con enormes molduras de madera de cedro y pan de oro. El coro alto, el artesonado del presbiterio y los maravillosos lienzos, están enmarcados de la misma manera.
Horarios: De lunes a domingo de 7:30 a 17:30.
Atractivos en la Ruta del Barroco Andino
El viaje por la Ruta del Barroco Andino atraviesa lugares cargados de belleza, historia y tradición. San Sebastián y San Jerónimo, en la misma salida del Cusco, muestran sus templos como antesala de lo que se va a encontrar después. En Saylla, los lugareños ofrecen el mejor chicharrón de chancho que se puede consumir en casas particulares y restaurantes. Poco después, en Huasao se concentran brujos y curanderos que leen las hojas de coca y realizan pagos a la tierra buscando el descanso físico y espiritual de sus pacientes. Si se sigue el camino hacia la Cordillera, el sitio arqueológico inca Tipón es el gran centro ceremonial de culto al agua en el que se conservan fuentes, canales y andenes de una de las máximas expresiones de la ingeniería hidráulica inca.
Tipón se encuentra a los pies de la montaña Pachatusan, el Apu Tutelar de la ciudad. También destacan los restos arqueológicos de Piquillaqta y Rumicolca exponentes de la cultura wari e inca. El recorrido por el Valle Sur lleva al viajero a Oropesa, el gran centro productor de pan de la región.
Más de 25 variedades se elaboran en unos 250 hornos familiares que pueden ser visitados desde tempranas horas del día. La laguna Huacarpay es el punto de entrada a Lucre, donde se observan vestigios de una de las fábricas textiles más importantes de América durante el siglo XIX y, tras pasar la bella y pulida construcción de Rumicolca, en Piñipampa se observa a los artesanos de tejas trabajar la arena y el barro para elaborar miles de ellas que después se repartirán por todo el sur andino.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Fuente e imágenes: Ruta del Barroco Andino