Lunigiana es una región histórica italiana situada entre el norte de la Toscana y el este de Liguria. En la antigüedad la Lunigiana correspondía a la extensión de la antigua Diócesis de Luni, mientras que hoy corresponde a la cuenca del río Magra, dividida administrativamente entre las Provincias de Massa Carrara y La Spezia. El Val di Magra (valle del Magra) por sus características geográfico-morfológicas y su posición siempre ha sido una tierra de paso y un corredor natural entre diferentes áreas. El territorio muestra una fuerte caracterización y unidad cultural desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran las famosas “Estatuas de la Estela Lunigiana“, conservadas en el Castillo de Piagnaro en Pontremoli: se trata de esculturas antropomórficas hechas de piedra arenisca entre el cuarto y el primer milenio a.C.
El nombre de Lunigiana aparece en 1141 para indicar el territorio que había sido del municipio romano de la ciudad de Luni y su diócesis que incluía 35 iglesias parroquiales en todo el valle del Magra. Hoy en día este territorio se conoce como Lunigiana Histórica y haremos un recorrido de turismo religioso por allí.
La tradición detrás de la Lunigiana
La difusión de las iglesias parroquiales surgió en el siglo V, pero solo a partir del siglo IX comenzó a tener un significado religioso, como una circunscripción eclesiástica en la que se dividían las diócesis. Normalmente representada por una iglesia rural de la que dependían otros templos y capillas, más tarde reemplazada por la parroquia.
En la Lunigiana histórica, las sedes parroquiales tenían una pila bautismal y se consideraban matrices de las iglesias menores y capillas sin esa característica. Su posición estaba ligada a las vías de comunicación que atravesaban el territorio: la Vía Francígena, la Vía del Volto Santo y variantes que descendían o subían a los pasos de los Apeninos.
Como dijimos, en el caso de la Lunigiana histórica, 35 son las parroquias nombradas entre los siglos XII y XIII por las bulas papales de Eugenio III, Anastasio IV e Inocencio III. Las mismas estaban colocadas en puntos clave, a menudo acompañadas de un hospital para peregrinos. Del total de parroquias, dieciocho pertenecen hoy a la diócesis de Massa Carrara-Pontremoli, dos a la diócesis de Lucca, una a la diócesis de Pisa y el resto a la de La Spezia, Sarzana y Brugnato.
Entre las más importantes, en la alta Lunigiana se encuentra la iglesia parroquial de Santo Stefano di Sorano en Filattiera, a lo largo de la Via Francigena, el lugar de descubrimiento de una inscripción lombarda sobre la cristianización de la zona. Por su parte, en la Lunigiana oriental la iglesia parroquial de los Santos Cornelio y Cipriano de Codiponte, ubicada en el Camino de la Santa Faz procedente de Aulla.
Iglesia Parroquial de Sorano

Esta iglesia parroquial de la Lunigiana histórica es de planta basilical con tres naves, sin crucero. En la fachada se puede ver el rosetón polilobulado y algunas aberturas amortiguadas en la mampostería. El interior es sobrio, no muy luminoso, con grandes arcos de doble anillo que descansan sobre pilares redondos con capiteles grabados muy cortos. En el lado izquierdo hay algunos arcos de mampostería del siglo XVIII insertados entre los románicos.
Iglesia Parroquial de Codiponte en la Lunigiana histórica

La iglesia parroquial de Codiponte, en el municipio de Casola en Lunigiana, se encuentra entre las más fascinantes y artísticamente ricas en el territorio de la antigua Diócesis de Luni; con sus capiteles figurados, su forma austera y equilibrada, sus obras maestras artísticas es un verdadero paradigma del románico lunigiano.
Esta iglesia de Lunigiana tiene planta basilical de tres naves con columnas y arcos de medio punto y capiteles cúbicos perfectamente conservados. Estos llevan figuras típicas del sistema de imágenes medieval. Representaciones simbólicas con un valor didáctico, didáctico, teológico que despliegan un rico repertorio.
En esta parroquia de Lunigiana, muy interesante es también el tríptico medieval tardío con la Virgen entronizada, los santos Cornelio y Cipriano propietarios de la iglesia y la imagen de la Santa Faz, famosa y venerada reliquia de Lucca, que nos recuerda el paso, en estos lugares, de la Vía del Volto Santo.
SEGUIR LEYENDO:
Las abadías italianas más bellas para visitar en esta época del año
10 Abadías Benedictinas Italianas, bellas por donde las mires
Peregrinaciones en Europa, lo que tienes que saber
Iglesias Barrocas de Filipinas
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito de todas las imágenes en Descubre todo lo que ofrece la Lunigiana Histórica visitlunigiana.it