La región de Magallanes, en el sur de Chile, es un lugar, podríamos decir, maltrecho, accidentado. El riguroso clima en esa zona del país sudamericano se ha encargado de ello. A pesar de eso la presencia del hombre se remonta a miles de años atrás. Pueblos originarios surcaban sus canales en canoas. Ellos vivían pescando y también cazando guanacos. En la actualidad poco queda de esas culturas, sin embargo, los habitantes actuales permanecen, igual que antaño, aislados del resto del país. Tal vez el turista que desee experimentar esa sensación de inconexión, encontrará en Magallanes un encanto indescriptible.
Llegar a la región de Magallanes se hace por vía aérea o marítima. El acceso terrestre solo se logra desde su vecino país, del otro lado de la Cordillera de los Andes. La capital de la región es Punta Arenas ahí, quien haga turismo religioso en Chile, encontrará todas las comodidades en cuanto servicios de hospitalidad. Pero basta con alejarse un poco para sentirse un explorador del fin del mundo. En esta nota te daremos sencillos datos para vivir una experiencia de turismo religioso inolvidable que puedes combinar con turismo de naturaleza.
Magallanes, Jesucristo entró a Chile por el sur
El 1 de abril de 1520 sucede en Argentina un acontecimiento histórico, el padre Pedro Valderrama, capellán de Trinidad, la nao capitana de la expedición de Fernando de Magallanes, oficia la primera misa en territorio de ese país. Meses después, de nuevo en el mar, el relator de los viajes de Magallanes, Antonio Pigafetta escribe:
El 21 del mes de octubre, hallándonos hacia los 52º latitud meridional, encontramos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes, porque ese día les estaba consagrado.
El 11 de noviembre, fiesta de San Martín de Tours, Valderrama celebra la primera misa en territorio Chileno. Sesenta y cuatro años mas tardes se construyen, a orillas del Estrecho de Magallanes, dos capillas. Tres siglos después el gobierno chileno comienza a conquistar ese territorio y se retoma su evangelización. Fueron sacerdotes Franciscanos, provenientes de Chiloé los que viajaron a esa inhóspita región a llevar la palabra de Dios.
Es recién a finales del siglo XIX que el Vaticano crea en esa zona austral del país una jurisdicción de carácter misionero. El Papa León XIII les encomienda a la Congregación Salesiana llevar adelante esa actividad apostólica. Cimentando de ese modo la presencia de la Iglesia en tierras magallánicas. Se crearon parroquias, colegios y escuelas de oficio.
Catedral del Sagrado Corazón, Punta Arenas

La Catedral del Sagrado Corazón, es un templo construido por los Salesianos en 1892. La Catedral de Punta Arenas en Magallanes, impresiona al verla por su torre campanario de estilo renacentista de 30 metros de altura. El interior es de planta basilical con una nave principal con piso entablado, unas columnas de estilo corintio la separan de un corredor también con bancos. Al ingresar impresiona la imagen de Jesús del ábside realizada en venecitas.
Dirección: Plaza Benjamín Muñoz Gamero, Punta Arenas, Magallanes.
Parroquia de San Miguel Arcángel en Magallanes

La piedra fundamental se colocó en 1911 para levantar un templo, bajo la advocación de San Miguel Arcángel, protector de los padres salesianos. La iglesia es de ladrillo y es de estilo clásico. La fachada es simple, el techo interior, a dos aguas, es plano realizado en yeso sobre entramado de madera. Sus ventanas son ojivales y posee un campanario de 16 metros ubicado a la derecha del ábside.
Dirección: Boliviana 259, Punta Arenas, Magallanes.
Santuario de Maria Auxiliadora

La edificación del templo comenzó en 1911, por solicitud de Monseñor José Fagnano. El sacerdote, rector de la orden en Magallanes le pidió a María Auxiliadora para que intercediera en un conflicto que tenia una de sus misiones en la isla Dawson. Al concedérsele el favor inició su edificación. La misma concluyó en 1919, tres años después del fallecimiento de Fagnano.
Este Santuario de Magallanes es copia del templo de Fouvier en París, Francia. Presenta una torre campanario que tiene en su cima la imagen de casi dos metros de María Auxiliadora mirando al mar. Su interior posee una nave principal y dos laterales. En la pared del presbiterio, sobre una peana, se halla la imagen de la patrona del templo. Bajo de ella un bello crucifijo.
El coro posee un órgano de la casa italiana de Francesco Vegezzi Bossi e Figlio. En sus paredes laterales posee hermosos vitrales con santos de la orden. Entre ellas destaca uno con la figura de San Juan Bosco, fundador de la Congregación Salesiana. También posee una capilla con la réplica de la gruta de Lourdes y se atesora ahí una piedra traída del santuario francés. En su visita pastoral a Chile en 1987, San Juan Pablo II viajó a Punta Arenas para coronar la imagen de la Virgen María Auxiliadora del Santuario como signo de paz y concordia.
Dirección: Av. Pdte. Manuel Bulnes, Punta Arenas, Magallanes.
Clic aquí para mas información de las Iglesias de Magallanes
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!