Malta se encuentran entre los pueblos cristianos más antiguos del mundo. San Pablo, naufragado como cautivo en camino a Roma en el año 60 d.C., llevó la fe cristiana a Malta. Sus pasos se pueden retratar en los santuarios, grutas y catacumbas de Rabat y en la antigua capital, Mdina.
Hay más de 360 iglesias y capillas repartidas por todas las islas. Por lo general, se localizan en el centro de cualquier ciudad o pueblo y, desde allí, dominan el horizonte. Te maravillarás con las iglesias barrocas de las islas con sus cúpulas pintadas de rojo o plata. Muchos de estos edificios son verdaderas obras de arte. Notarás cómo los artesanos locales adornaron el interior y el exterior de iglesias y catedrales con intrincadas decoraciones y esculturas de piedra que representan santos, ángeles y símbolos sagrados.
Tal vez lo más intrigante de todos los sitios religiosos son las pequeñas capillas al borde del camino (Wayside shrine, ¿sabes de qué estamos hablando?) Algunas están excavadas en la roca; otras se aferran a los acantilados. Todas son lugares de tranquila contemplación. Te invitamos a realizar con nosotros un recorrido por los templos más emblemáticos de Malta.
Templos en La Valletta, capital de Malta
La ciudad deriva su nombre de Jean Parisot de Valette, quien logró defender la isla de una invasión otomana durante el Gran Sitio de Malta. Toda la urbe es barroca, con elementos de arquitectura manierista, neoclásica y moderna, aunque la Segunda Guerra Mundial dejó grandes cicatrices en la ciudad, en particular la destrucción de la Royal Opera House. La Valletta es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980. A pesar de medir 900 por 630 metros, ciudadela cuenta con más de 25 iglesias, un testimonio de la arraigada fe católica de los malteses. De hecho, el primer edificio que se levantó en la ciudad es la Iglesia de Nuestra Señora de las Victorias a lo largo de la calle Sur, que conmemora el levantamiento del Gran Asedio.
RELACIONADO: Descubre el Santuario de Ta’Piu en Malta
El papa Francisco en La Valletta Malta
En 2022 el Papa Francisco visitó Malta y presidió una única Misa, en el área metropolitana de La Valeta. La multitud, estimada en 20 mil personas, fue representativa de la diversidad de la sociedad maltesa. La eucaristía se organizó en la Plaza Ática, en Floriana, fue una oportunidad para mostrar la fuerza de la Iglesia Católica en Malta, un país donde, a pesar de cierto desapego de la práctica religiosa, la popularidad del Papa sigue siendo muy alta. La misa se celebró en maltés, latín e italiano.
Co-Catedral de San Juan, Malta

La Co-Catedral de San Juan es nada menos que una joya y una visita obligada para cualquier turista. Descrito como el primer ejemplo completo del alto barroco en cualquier lugar, personifica el papel espiritual y militar de sus mecenas. La Catedral es un escaparate para el pintor Mattia Preti que intrincadamente talló diseños en la pared de piedra, así como el techo abovedado pintado y altares laterales con escenas de la vida de San Juan.
Entre los tesoros que se hallan en la Catedral se encuentra la pintura de Michelangelo Merisi da Caravaggio que representa la decapitación de San Juan. También las más de 300 losas de mármol en el piso, lugar donde descansan varios príncipes europeos.
Iglesia Nuestra Señora de las Victorias, Malta

La Iglesia Nuestra Señora de las Victorias en Malta se construyó para conmemorar la victoria de los Caballeros de la Orden de San Juan (Orden de Malta) y los malteses sobre los invasores otomanos el 8 de septiembre de 1565. Se construyó en el sitio donde se celebró una ceremonia religiosa para la colocación de la primera piedra de la nueva ciudad de La Valletta el 28 de marzo de 1566. Se eligió una iglesia como primer edificio para expresar gratitud. No solo el templo está dedicada a la Natividad de la Virgen, sino que la pintura titular, situada detrás del retablo mayor, representa el nacimiento de la Santísima Virgen.
Chesme los secretos de una maravilla gótica escondida
La iglesia tiene una serie de tesoros artísticos. Las pinturas en cada extremo sobre el altar representan a San Antonio de Egipto y San Antonio de Padua. Estos los llevaron allí en 1530 los Caballeros después de que el emperador Carlos V le diera la isla a la Orden de Malta para que tuvieran su base. La iglesia también contiene obras de Francesco Zahra, Ermenegildo Grech y Enrico Arnaux. En 1792, el Gran Almirante veneciano Angelo Emo murió en Malta. Deseaba que su corazón fuera enterrado en la iglesia de la Señora de la Victoria. También existe un monumento en su nombre que realizó el escultor maltés Vincenzo Dimech en 1802.
Dirección: Old Mint Street, La Valeta
Templos en Balzan, Malta
Iglesia de la Anunciación

El primer templo se levanta, por pedido de los aldeanos, en 1655. Años más tarde con el incremento de la población decidieron edificar una nueva iglesia en 1669. Esta se bendijo en 1695 y consagró en 1781. El edificio actual posee una sola espadaña con seis melodiosas campanas fundidas en Annecy, Francia. La más grande de ellas pesa alrededor de 4 toneladas y ocupa el tercer lugar en Malta después de las de Birkirkara y la Catedral de San Juan. También pose un reloj eléctrico, fabricado por Petit Fritsen Ltd. de Holanda, inaugurado en 1970. La planta es en forma de cruz latina, de una nave atravesada por un crucero y un coro. La arquitectura de este templo de Malta es la de un orden dórico. En cambio, los altares son corintios.
Iglesia de San Roque, Malta
Situada en la calle Tres Iglesias, esta capilla fue construida en 1593 con el estallido de la peste ese mismo año. Las víctimas de esta devastadora enfermedad fueron enterradas en la iglesia. La pintura principal de la capilla muestra a San Roque, San Pablo y San Sebastián, los tres santos protectores contra esa enfermedad mortal.
Capilla del Buen Pastor
Esta pequeña Capilla dentro del recinto del convento del Buen Pastor estaba dedicada a San José. Fue diseñada por el arquitecto Vincenzo Busuttil y su construcción de piedra quedó en manos de ingeniero Mason Piju Ebejer. Fue inaugurada el 4 de abril de 1870.
Capillas en Zurieq, Malta
Capilla de la Anunciación

Esta capilla está situada en el antiguo pueblo de Millieri, el templo se consagró alrededor de 1480, y es un ejemplo típico de una iglesia medieval maltesa. Para entrar en la capilla hay que bajar tres escalones. Es muy pequeña solo mide unos cinco metros de ancho por siete de largo. Las pinturas de la capilla de la Anunciación en Zurieq, Malta, son únicas y están ejecutadas en la técnica de pintar sobre una capa de estuco húmeda. Su estilo y las angulares letras góticas de sus inscripciones los datan a mediados del siglo XV. Estos frescos cubren todas las paredes interiores de la capilla, excepto el ábside, y representan a varios santos como Nicolás, Andrés, Santiago, Lorenzo, Vicente, Juan, Pablo, Agustín, Blaise, Agatha y Leonard. San Jorge aparece dos veces a caballo y matando un dragón.
Capilla de San Juan Evangelista, Malta
Además de la Capilla de la Anunciación y su ruina colindante de la Visitación, la aldea medieval perdida de Hal Millieri, en las afueras de la actual Zurrieq, tenía otras dos capillas. Una de estas estaba dedicada al martirio de San Juan Evangelista, cuya fiesta se celebraba el 6 de mayo, y la otra a la Santa Aparición de San Miguel Arcángel en el Monte Gargano celebrada el 8 del mismo mes.
Estas capillas se encontraban a 70 metros de las otras dos. En la actualidad solo queda la capilla de San Juan, pero las paredes fronterizas de un pequeño huerto que flanquea su lado norte marcan el sitio de lo que una vez fue la capilla de San Miguel y su atrio. Ambos templos fueron construidos directamente sobre roca maciza y en la plaza abierta de enfrente hay una columna de piedra coronada por una cruz sobre un pedestal cuadrado y dos escalones circulares de piedra.
Otros templos del archipiélago de Malta
Capilla de Santa Marija

Esta Capilla situada en Gudja es uno de los ejemplos mejor conservados de una iglesia parroquial del siglo XV. Fue declarada parroquia en 1436 por el obispo Senatore de Mello y sirvió como tal hasta 1676 cuando se construyó la Iglesia Parroquial de Gudja. Nunca estuvo en el centro del pueblo, sino que era una iglesia parroquial que servía a varios pueblos. La Capilla es independiente y muestra una creciente confianza en el manejo de las estructuras de piedra. Los restos de un fresco que cubre la pared occidental interior fueron descubiertos entre 1978 y 1980 después de haber sido tapados por seis capas de cal. La pintura representa el Juicio Final y está dividido en tres niveles de figuras.
En la pared norte hay una imagen de una mujer disfrazada sosteniendo un lirio en una mano y apuntando a la pintura principal con la otra. La pintura del altar probablemente pertenece a la segunda mitad del mismo siglo y representa la figura de Dios rodeada de ángeles en la parte superior del panel. A continuación, se muestra un paisaje montañoso donde la Virgen y el Niño se sientan en las nubes flanqueadas por San Pedro y San Pablo.
Dirección: Bir Miftuħ, límites de Gudja
Capilla de San Roque

La Capilla de San Roque en Zebbug, Malta, es una estructura arquitectónica sencilla techada con losas sobre tres arcos que la dividen en cuatro crujías. Posee una sola espadaña que todavía tiene una pequeña campana. La pintura de San Roque sobre el altar mayor es una obra de principios del siglo XVII de un artista desconocido.
La Capilla de San Roque fue reabierta en 2007, tras la restauración de su interior. El templo es el único entre las catorce de Zebbug que sobrevive en su forma original. Adentro su colección de exhibiciones consiste en fotografías de principios del siglo XX de Zebbug y sus numerosos recuerdos y artefactos dedicados a las personalidades importantes nacidas en la ciudad. Entre ellos se encuentran patriotas como Dun Mikiel Xerri, el obispo Francis Saviour Caruana, el “Padre de la lengua maltesa” Mikiel Anton Vassalli, el poeta nacional de Malta Dun Karm Psaila y los conocidos artistas Lazzaro Pisani, Francis Saviour Sciortino y Antonio Sciortino, cuyas obras de arte adornan muchos lugares de Malta.
Dirección: Main Street, Ħaż-Żebbuġ
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!