fbpx

Misión Concepción y una festividad particular

Vista de la Misión Concepción

En este afán que tenemos desde Turismo Religioso.Travel de sumar alternativas a los destinos mencionaremos a la Misión Concepción. Esta localidad puede combinar perfectamente turismo religioso con otras alternativas asociadas a la naturaleza y la cultura. Esperamos te sea de utilidad la información que recopilamos para ti.

Misión Concepción en imágenes

Antes de hablar de la Misión Concepción deberíamos ponerla en contexto. Los primeros Misioneros de la Orden del Papa Francisco llegaron a lo que hoy es Bolivia en 1572. Lo hicieron desde la provincia jesuita instalada en la sede del Virreinato del Alto Perú. Los misioneros de la Compañía de Jesús acompañaban a los militares españoles y residían en sus guarniciones. Esto era así porque no estaban autorizados a establecer asentamientos fronterizos sin la aprobación de las autoridades civiles.

En su mayor parte, atendieron las necesidades espirituales de los colonos y los pueblos indígenas locales en el árido altiplano, en las ciudades de La Paz, Potosí y Sucre. También fundaron salas capitulares, iglesias y escuelas, siendo la más antigua la de La Paz, construida en 1572. Sin embargo, su historia comienza realmente con un asentamiento en particular: el remoto puesto de Juli a orillas del Titicaca.

Los Jesuitas en la Chiquitanía

El 15 de mayo de 1585, tres jesuitas, llegaron al puesto de avanzada oriental de Santa Cruz de la Sierra (en ese momento ubicado cerca del actual San José de Chiquitos). Allí los recibió el gobernador, Lorenzo Suárez de Figueroa. Al año siguiente, el padre Diego de Martínez comienza la evangelización de la cercana Itatine, marcando la primera verdadera incursión jesuita en Chiquitos. Durante las siguientes décadas, otros pueblos, la mayoría de ellos lingüísticamente parte de los grupos tupi guaraní o chiquitano, se convirtieron. Solo Chiriguano y Zamuco permanecieron consistentemente hostiles a la evangelización.

Tal vez te interese leer también Misiones Jesuitas en Chiquitos

La primera sala capitular de Santa Cruz de la Sierra se instaló en 1592. Aunque los jesuitas siempre conservaron al menos dos o tres de su orden en esa localidad. La mayor parte de los esfuerzos evangelizadores se llevaron a cabo desde su base en la actual Sucre al suroeste. Santa Cruz de la Sierra en ese momento no era más que un pobre asentamiento fronterizo de unas doscientas almas, y sufrió repetidos reveses por enfermedades, sequías y falta de recursos.

La Misión Concepción

Festival de la Orquidea concepción
Festival Frente a la Misión Concepción

La Inmaculada Concepción se funda originalmente en 1699, según lo afirma en su libro “Relación historial de las Misiones de Indios Chiquitos que en el Paraguay tienen los padres de la Compañía de Jesús”, Juan Patricio Fernández, SJ. En un raro ejemplo de hostilidad local hacia la presencia de los jesuitas en la Chiquitanía, esta primera encarnación de Concepción fue sometida a frecuentes ataques de tribus merodeadores y desmantelada en 1704.

Un segundo intento en 1709 tuvo éxito, y en 1712 Concepción incorporó a los habitantes de la cercana San Ignacio de Boococas, una pequeña reducción fundada en 1709 por el P. José Ignacio de la Mata. La Misión Concepción fue entonces formalmente reestablecido como la fusión de ambas misiones, y trasladado en 1722 a su ubicación actual.

La Misión Concepción fue la primera misión de Chiquitos en sufrir la muerte violenta de uno de sus misioneros. El padre Francisco Lucas Caballero asesinado a palos en las afueras de la ciudad en 1711, víctima de los Puizocas, quienes lo confundieron con un traficante de esclavos portugués.

Detalles de la Catedral de la Misión Concepción

Interior del templo de la Misión Concepción
Interior de la Misión Concepción

El templo es bello como todos los que se observan en la Chiquitanía y, como Patrimonio de la Unesco, es una verdadera joya. Cuando el visitante llega haciendo turismo religioso se maravilla por su arquitectura principalmente por el templo y el campanario. Esta torre, a la izquierda del pórtico de acceso, se haya separada del templo. Al mirador se accede por una escalera de caracol ubicada en la parte central.

Al acercarse el asombro es mayor al ver el trabajo de las tallas en pilares y contrafuertes. En su interior se comprueba que el techo está sostenido por seis filas, de cada lado, de columnas ofídicas. Impresiona el retablo mayor y dos altares a sus lados. Sobre las ventanas se observan pinturas del Vía Crucis realizadas por los nativos.

El Festival en la Misión Concepción

La Misión Concepción es una de las sedes, en los años pares, del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos. Al mismo concurren visitantes de todo el mundo. Pero, en esa localidad se realiza otro festival relacionado con una de las flores que más abundan en la región, la orquídea. Concepción es conocida como el “Santuario de la orquídea boliviana”.

Como llegar a Concepción

Se encuentra a 290 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra conectada por una carretera completamente asfaltada. En bus desde la terminal son 6 horas de viaje.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account