La Misión San Juan Capistrano se fundó hace más de doscientos años como la séptima de las veintiún misiones jesuíticas en California (CLIC), Estados Unidos. Posee una capilla, que aún está en pie, donde San Junípero Serra celebró su última misa en una Misión. Hoy en día, es un monumento a la historia multicultural de California, que abarca su herencia nativa americana, española, mexicana y europea. Originalmente construida como una comunidad autosuficiente por jesuitas españoles y nativos americanos, la Misión era un centro para la agricultura, la industria, la educación y la religión. Famosa por el Regreso Anual de las Golondrinas, la Misión San Juan Capistrano es la “Joya de las Misiones de California” y da la bienvenida a más de 300,000 visitantes cada año.
Historia de la Misión San Juan Capistrano

La Misión San Juan Capistrano se estableció para expandir los límites territoriales de España y difundir el cristianismo a los pueblos nativos de California. Se proyectó que las misiones y los fuertes serían las principales instituciones para la propagación del dominio español. Las misiones debían ser agentes de asimilación, convenciendo de los nativos para que se convirtieran en católicos y enseñándoles los fundamentos de la vida agrícola y de pueblo española. Los fuertes debían proteger las misiones de los nativos hostiles. También proteger el territorio de una posible incursión de Rusia u otras potencias europeas.
RELACIONADO: San Luis Obispo de Tolosa ¿de que hablamos?
El establecimiento de San Juan Capistrano en 1776 significó muchos cambios y desafíos para los nativos Acjachemen. Los misioneros alentaron a los Acjachemen a aprender sobre la fe católica y ser bautizados para unirse a la Misión. Sin embargo, unirse oficialmente a la Misión significó que los Acjachemen tuvieran que cambiar casi todo sobre su vida. Se les exigió que cambiaran su cultura, idioma, religión, trabajo, ropa, comida e incluso su horario diario.
¿Dónde llegan las golondrinas en California?
Las Golondrinas llegan cada año a la Misión San Juan Capistrano el 19 de marzo, Día de San José . Las golondrinas migran casi 10 mil kilómetros desde Argentina a San Juan Capistrano en grandes grupos. El pueblo de San Juan Capistrano da la bienvenida a visitantes de todas partes del mundo para presenciar el regreso de las golondrinas, una tradición que se celebra desde principios de la década de 1930.

La leyenda de las golondrinas del acantilado de Capistrano
En su libro, Noches de Capistrano, padre San Juan O’Sullivan, pastor de San Juan Capistrano (1910-1933) cuenta la historia de cómo las golondrinas llegaron a llamar hogar a la Misión.
Un día, mientras caminaba por la ciudad, el padre O’Sullivan vio a un comerciante, escoba en mano, derribando los nidos de golondrinas de barro de forma cónica que estaban debajo de los aleros de su tienda. Los pájaros se lanzaban de un lado a otro a través del aire chillando sobre la destrucción de sus hogares.
¿Qué demonios estás haciendo? Preguntó O'Sullivan. ¡Por qué, estos pájaros sucios son una molestia y me estoy deshaciendo de ellos!, Respondió el comerciante. ¿Pero a dónde pueden ir? No lo sé y no me importa, respondió y agregó, pero no tienen nada que hacer aquí, destruyendo mi propiedad. El padre O'Sullivan dijo Vamos golondrinas, les daré refugio. Vengan a la Misión. Hay espacio suficiente para todos.
Al día siguiente, el padre O’Sullivan encontró a las golondrinas haciendo sus nidos en los techos de la Iglesia del Padre Junípero Serra. Agéndate para visitar la Misión San Juan Capistrano el Día de San José y la Celebración del Regreso de las Golondrinas el 19 de marzo.
Repique de campanas en la Misión San Juan Capistrano

La tradición más antigua de la Misión San Juan Capistrano es el repique de las campanas históricas. Esta tradición es realizada por unos pocos elegidos. Las posiciones oficiales de campanero solo han sido ocupadas por un puñado de hombres, desde finales de 1800.
Cuatro campanas fueron originalmente fundidas para la Misión San Juan Capistrano y cada una lleva el nombre de un Santo. De mayor a menor estos nombres son San Vicente, San Juan, San Antonio y San Rafael. Con el terremoto de 1812 y el derrumbe del campanario, fueron reubicados en un muro campanario. Sin embargo, las dos campanas más grandes, después de haber sufrido daños importantes en el colapso de las torres, nunca volvieron a sonar de la misma manera.
Hoy en día, las dos campanas más grandes originales (San Vicente y San Juan) cuelgan en los restos del campanario en las ruinas de la Gran Iglesia de Piedra donde una vez estuvieron. En el Muro de las Campanas hay dos réplicas de campanas grandes, y las dos campanas pequeñas originales (San Antonio y San Rafael) que todavía se repican hoy en día.
Las campanas históricas de la Misión San Juan Capistrano suenan en estas fechas:
- 19 de marzo Fiesta de San José.
- 1 de julio Fiesta de San Junípero Serra.
- 11 de septiembre Día del Patriota.
- 17 de septiembre Día de la Constitución.
- 23 de septiembre Día de la Canonización de San Junípero Serra.
- 23 de octubre Fiesta de San Juan de Capistrano
- 1 de noviembre Día del Fundador
- 24 de noviembre Cumpleaños de San Junípero Serra.
- 8 de diciembre Día de la Memoria, en honor a las víctimas del terremoto de 1812.
Que ver en la Misión San Juan Capistrano
Crédito @tamaracutsforth Retablo de la Misión San Juan Capistrano Altar de San José
La Misión San Juan Capistrano exhibe artefactos históricos y religiosos, pinturas del siglo XVIII al XX. Tambien posee una sala de interpretación dedicada al arte nativo americano. En el South Wing Padres Quarters, la Misión cuenta con una colección permanente de artefactos pertenecientes a los padres que vivieron allí en el siglo XVIII, destacando la importancia histórica del sistema de misiones y el papel de los padres en el establecimiento de lo que se convirtió en el estado de California. La colección permanente también muestra un grupo de pinturas de paisajes y retratos, así como una impresionante serie de artefactos religiosos como cálices, vestimentas y tabernáculos.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito Fotos: Misión San Juan Capistrano