fbpx

Nuestra Señora del Valle, Patrona del Turismo Argentino

nuestra señora del valle senderismo

El Circuito turístico Nuestra Señora del Valle es un recorrido armado por la Secretaria de Turismo de Catamarca. El objetivo es que los visitantes que llegan a la capital provincial puedan conocer el camino que la Virgen Morena realizó en la provincia desde 1620.

Lugar del hallazgo

El circuito comienza en la Gruta de Choya, una abertura natural en las lomadas del Cerro Ambato. Se encuentra a 7 km al Norte de San Fernando del Valle de Catamarca. Se puede llegar hasta allí transitando la Avenida Virgen del Valle (N), la que atraviesa la quebrada de San Lorenzo.

La gruta está cubierta por un templete a modo de protección. El mismo lo construyó Oreste Anzolini en 1941. Al él se accede por escaleras desde el costado izquierdo. Aquellas personas con movilidad reducida pueden hacerlo por una rampa del lado derecho. En 1956 se realizó un añtar de piedra. Posee una terraza semicircular donde se realizan oficios religiosos.

banner plataforma 10

Ermita de Nuestra Señora del Valle

ermita de la virgen del valle
La Ermita de la Virgen

El segundo punto para visitar es La Ermita de Nuestra Señora del Valle. Desde la gruta se debe regresar por la Av. Virgen del Valle y en la segunda rotonda se gira a la izquierda. Esa es la Avenida México que lleva a la localidad de San Isidro, cabecera del Departamento de Valle Viejo. En ese poblado se encuentra la Ermita. Originalmente estaba construida de adobe y paja. Se lo considera el primer santuario de la Virgen. Allí se inició la veneración de la imagen bendecida de Nuestra Señora del Valle. La construcción actual es de 1926. Su constructor fue Rafael Arch, quien la hizo a imagen y semejanza de la original.

Ermita de Nuestra Señora del Valle
Manuel de Salazar, el encomendero español

En el predio también vemos una estatua de Manuel de Salazar, el encomendero español dueño de aquellas tierras. En esa imagen se lo ve portando a la Morenita. Es una clara referencia al milagro del algodón. La historia cuenta que un día comenzó a quemarse el depósito de la hacienda donde se guardaba el algodón cosechado. Frente a terrible situación Salazar impulsado por su profunda fe, tomó a Nuestra Señora del Valle en sus manos, y poniéndola frente a lo que ardía exclamó: “Apaga, Madre mía, este incendio, pues no hay razón para que yo pierda todo estando Tú en mi casa”. Y así ocurrió.

Nuestra Señora del Valle permaneció en la ermita hasta 1695. Luego de diversos cambios de templos, se trasladó definitivamente a la nueva Iglesia Matriz y Santuario construido en la ciudad Capital. .

Santuario Nuestra Señora del Valle

Santuario Nuestra Señora del Valle
Santuario de Nuestra Señora del Valle

La tercera parada es la Catedral Basílica. El templo actual es el tercero levantado alli. El primero se inauguró en 1695; el siguiente se construyó entre 1734 y 1744. Por otra parte, hay autores que afirman que es el quinto templo de la Virgen teniendo en cuenta los dos anteriores de Valle Viejo.

El cuarto punto de visita es el Camarín de Nuestra Señora del Valle. Que se encuentra en la misma Catedral Basilica. Su historia comienza el 5 de mayo de 1916, al conmemorarse las bodas de plata de la coronación de la imagen de la Virgen del Valle. Ese día el obispo Bernabé Piedrabuena inauguró la obra construida por el arquitecto Isaac Lecuona. La construcción tiene tres naves y una bóveda de crucería. Cuatro columnas neo-goticas de mármol.

Se accede, desde el patio lateral izquierdo de la Catedral Basilica. Las gastadas escaleras de mármol dan cuenta de sus años. Una se utiliza para ingresar y la otra para salir. Las paredes laterales exhiben ex votos de oro y plata. Las personas con movilidad reducida disponen de un ascensor en la parte trasera del templo. El mismo fue donado por el gobierno provincial en 1982.

Última parada del recorrido

El último destino en el recorrido es el Paseo General Navarro. El mismo se Inauguró el 3 de febrero de 1859 con el nombre de La Alameda. Lo construyó el arquitecto Luis Caravati. En diciembre de 1887 el Vicario Seguro convocó a los principales vecinos de la ciudad de Catamarca. Tenía dos objetivos. Uno era programar los actos para renovar en 1888 el juramento del Pueblo que eligió a Nuestra Señora del Valle como su Patrona y el segundo la gestión, ante la Santa Sede, para pedir la coronación de la prodigiosa imagen.

Un mes más tarde de haber iniciado el trámite, Fray Orellana recibió el Decreto del Papa San León XIII autorizando la coronación. El acto se realizó el 12 de abril de 1891, en el Paseo General Navarro.

Al celebrarse los 100 años de tan importante acontecimiento, surgió la idea en la comisión de festejos del Centenario de la Coronación, de realizar una réplica de la corona. La desarrolló el arquitecto Pedro Omar Molas y la obra íntegra un obsequio del herrero Rolando “Cota” Maza, la corona gigante, copia de la original, que hoy se exhibe en el Paseo Navarro.

La obra que fue pensada para ornamentar una celebración de dos horas se convirtió en uno de los íconos de la ciudad, que hoy se exhibe en el lugar exacto donde fue la coronación de la Sagrada Imagen, mirando hacia la Gruta de Choya, lugar del hallazgo.

Museo de la Virgen del Valle

Muestra de los diferentes mantos usados por Nuestra Señora del Valle
Muestra de los diferentes mantos usados por Nuestra Señora del Valle

Ubicado en la Calle República al 449, en el edificio del ex Obispado de la ciudad. El edificio cuenta con 650 m2 de superficie y se encuentra lleno de simbolismos. Uno de los más destacados es la escultura de Bruno Ceballos Porta que simboliza el Espíritu Santo. La obra está recubierta por 30 mil exvotos.

En el espacio se exhiben la historia, los misterios y la misión de la Virgen del Valle a partir de los contenidos que por muchísimos años se fueron conformando como el patrimonio de la Virgen y de la Iglesia alrededor de ella.

Los contenidos están conformados por joyas, mantos, mobiliario, piezas artísticas y valiosos documentos y bibliografía de carácter histórico que fueron delineados la museología y la museografía a presentar.

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account