San Luis Gunella fue un religioso italiano fundador de la Congregación de los Siervos de la Caridad, conocida como Guaneliana. Una de las frases que a Don Guanella (así lo llamaban) le encantaba decir a sus sacerdotes era “debes acostarte cada noche tan cansado por el trabajo como si te hubieran molido a palos”. El padre Antonio Ronchi así lo entendió y lo puso en práctica cuando llego como misionero al sur de Chile. Y así lo vivenciaron los habitantes de la Región de Aysén, cuando hagas turismo religioso en Chile y conozcas esa zona austral del país no verás un poblado con una plaza, una calle, un colegio o algún edificio con el nombre de Padre Ronchi. Ese amor de un pueblo es una prueba de gratitud por todo lo que el Padre Antonio Ronchi dio para darle bienestar a sus pobladores.
Pero, quién era el Padre Antonio Ronchi
El Padre Antonio Ronchi llega a Rancagua, Chile, a comienzos de la década de 1960. Desde ahí viajó a Aysén donde desarrollo su labor misionera y pastoral. No hubo un poblado que no visitara, y en cada uno de ellos dejó su impronta. Conociendo las necesidades del pueblo hablo tanto con empresarios como con políticos para lograr mejoras en cada una de las localidades de la Región.
Al Padre Antonio Ronchi lo define muy bien el biógrafo Roberto Gómez Suárez en su libro El Cura Ronchi, un breve anecdotario de alegatos acopiados de aquellos que lo recibieron su benevolencia.
Antigua Capilla Padre Antonio Ronchi

Esta capilla la construyó el Padre Antonio Ronchi en Las Margaritas, O’Higgins. Tuvo una doble finalidad, la primera y más importante llevar la palabra de Dios a los pobladores de una lejana zona en medio de un bosque de Lenga (árbol autóctono de la Cordillera de los Andes). La segunda dar cobijo a los arrieros que transitaban por esta ruta en su paso hacia Argentina. La arquitectura de esta capilla del Padre Antonio Ronchi es típica de la zona austral chilena. Sus paredes están hechas con las llamadas Canogas, tejuelas de madera rústica
Capilla Puerto Gala

La capilla de Puerto Gala se encuentra bajo la advocación de la Divina Providencia, patrona de los Guanelianos. Data de 1993 y fue una de las últimas construcciones en las que participo el Padre Antonio Ronchi (falleció en 1997). En esa localidad creo una radio comunitaria, un internado y una dispensario de salud.
El Padre Antonio Ronchi y la Capilla Los Ñadis

La Capilla Los Ñadis en Cochrane se encuentra en la actualidad en una prospera zona ganadera que ofrece alternativas de turismo rural. Una opción ideal para combinar turismo religioso y rural. Hay quienes dicen que es la mas bella de todas las levantadas por Ronchi. Es de 1986 y en 2016 se restauró en su totalidad.
Capilla Cementerio de Puerto Puyuhuapi

La inhóspita zona de fiordos del sur de Chile el Padre Antonio Ronchi no se amilanó, al norte del fiordo Puyuhuapi, y levanto una capilla. La región estaba habitada por colonos alemanes y originarios de las islas de Chiloé. Junto a ella levantó una escuela, una repetidora de televisión y una radio comunitaria
Capilla Villa Amengual

A poco más de 130 kilómetros al norte de Coyhaique se encuentra la Villa Amengual, un poblado que surge como vivienda de los trabajadores que hacían la Carretera Austral. Y, como no podía ser de otra manera, hasta allí llegó el Padre Antonio Ronchi y en 1983 impulsó la erección de una capilla. El templo es muy bello en su interior con bancas hechas a mano con maderas típicas de la región como Coihue, Mañío y Ciruelillo.
Virgen Dolorosa de Villa Cerro Castillo

Cerro Castillo es otra de las localidades a la vera de la Carretera Austral, a casi 100 kilómetros al sur de Coyhaique, es además el centro administrativo del Parque Nacional Cerro Castillo. A fines de la década de 1960 cuando solo se llegaba a caballo o lomo de mula, el Padre Antonio Ronchi decidió levantar allí un templo. Está bajo la advocación de la Virgen Dolorosa.
LINK DE INTERÉS
Sitio Oficial de la Ruta Iglesias Aysén
SEGUIR LEYENDO
¿La iglesia más austral del mundo?
Gales, un recorrido entre Templos y Acantilados
San Antonio, un circuito religioso y festivo
La Ermita de San Antonio es un destino para descubrir
Saint Cado, la misteriosa isla en Bretaña
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Fuente y crédito de las imágenes de El legado del Padre Antonio Ronchi en la Patagonia Ruta Iglesias Aysén