Parques temáticos religiosos argentinos (primera parte). La Argentina presenta varias opciones diferentes para vivir la fe a través del arte y sus imponentes y únicos escenarios naturales. Las provincias de Neuquén, Córdoba y Misiones, junto a la Ciudad de Buenos Aires, poseen parques temáticos dedicados a vivir experiencias únicas rodeado de la belleza, de la ciudad, de la naturaleza local y de una vegetación privilegiada. Te presentamos aquí el primero de ellos.

Cristianos y mapuches unidos en un parque temático neuquino
Parques temáticos religiosos argentinos · Crédito Selene Peschel
Rodeada de un escenario natural imponente en la villa cordillerana, la provincia de Neuquén cuenta con el “Parque escultórico Vía Christi” (Camino de Cristo). Un predio de 22 hectáreas envuelto por la belleza de la Patagonia Argentina. Esta obra artística única en la región presenta un elemento novedoso, atraviesa el mensaje cristiano a través de la historia universal. Los pueblos originarios mapuches con sus valores y costumbres; el legado de los Beatos Ceferino Namuncurá y Laura Vicuña; la impronta del valiente obispo Jaime De Nevares; el diálogo con otras religiones y cosmovisiones, la flora y fauna del lugar y, las problemáticas más dolorosas que desafían a la Argentina y el mundo: el hambre, la exclusión, la corrupción, la violencia y la guerra.
El predio con enormes figuras escultóricas se encuentra ubicado en la ciudad de Junín de los Andes, a 387 kilómetros de la capital neuquina y a pocos metros de la Ruta Nacional 40.
El único de los parques temáticos autóctono
Un “Cristo Luz” gigante de más 50 metros de largo y 40 de ancho que emerge del suelo de la ladera del cerro recibe a los visitantes. Esta estructura de hierro y vidrio laminado posee en su interior un anfiteatro con capacidad para cien personas. A su vez, esta escultura es un signo de unión con la Madre Tierra- considerada por los mapuches, la Pachamama- y que sale al encuentro del que iniciará este recorrido patagónico, para dirigir su mirada -con sus luces por la noche- a los pueblos de Latinoamérica.
El parque rodeado de árboles, vertientes, piedras, flores y un cerro multicolor inicia su recorrido de 2 kilómetros a través de 23 estaciones distribuidas en plazas secas circulares. Cada estación con sus esculturas gigantescas presenta la vida, Pasión y Resurrección de Jesucristo con una mirada de fe autóctona, singular y muy distinta a la tradicional.

Las escenas más conmovedoras
Entre las estaciones de este parque se encuentra una de las más impactantes, en la décima estación se representa el momento en que Jesús lava los pies a sus discípulos, pero aquí Cristo realiza este gesto a una abuela mapuche.
A modo de ejemplo, en la estación número 15 donde, “Jesús es despojado de sus vestiduras”, se reemplazó a los soldados romanos que ejecutaron a Jesús, por dos personajes controvertidos, el conquistador español, Francisco Pizarro y el General argentino, Julio A. Roca, quienes aquí son los que crucifican a un Cristo cuyo rostro es el de un mapuche que grita de dolor.
Siguiendo el recorrido, se puede apreciar otra escena bíblica: la representación de las bienaventuranzas que proclamó Cristo. Aquí cobra otra significación: Jesús entabla un diálogo imaginario de estas bienaventuranzas con figuras históricas: el pastor luterano Martín Luther King, la Madre Teresa de Calcuta y san Francisco de Asís, entre otros.
Junín de los Andes: un punto turístico con variadas atracciones
La idea del parque temático nació en el año 2000 y fue impulsada por quienes fueron los pioneros en la evangelización en la Patagonia, la congregación salesiana. Además, contó con la destacada mano del arquitecto y escultor Alejandro Santana, autor del diseño y de las esculturas del predio. Ésta no fue una elección azarosa: Junín de los Andes representa un sitio de gran interés turístico por su cercanía a otro centro austral de privilegio para la práctica de esquí: Cerro Chapelco en San Martín de los Andes.
Por otro lado, a 60 kilómetros de este suelo juninense descansan los restos del Bato salesiano Ceferino Namuncurá (en el paraje San Ignacio perteneciente a la comunidad mapuche), y es la región donde vivió la Beata Laura Vicuña, cuyas reliquias se encuentran en la iglesia local. Tanto el santuario de Ceferino (en forma de tambor kultrum, instrumento típico mapuche) como el templo de Laura Vicuña (Nuestra Señora de las Nieves y Laura Vicuña) fueron también realizados por el artista Santana uniendo la simbología mapuche y cristiana, haciéndolos un sitio autóctono y arquitectónico único para visitar.
LINK DE INTERES
Por información de horarios y tarifas del Parque haz clic aquí
SEGUIR LEYENDO
De Córdoba para el mundo: un parque temático dedicado al Cura Gaucho
Se presentó el Nuevo Parque Temático Brochero Niño
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Parques temáticos religiosos argentinos