fbpx

Prudentópolis develamos porque es la Capital de la Oración

Prudentópolis develamos porque es la capital de la oración

Prudentópolis es conocida como la ciudad más ucraniana de Brasil. A fines del siglo XIX la zona donde hoy está asentado este municipio del Estado de Paraná recibió el primer contingente de inmigrantes ucranianos. Ellos, como en buena parte de los lugares donde arribaron, se transformaron en agricultores. La prosperidad de los recién llegados hizo que la región siguiera recibiendo expatriados. En la actualidad el municipio de Prudentópolis tiene el 80 por ciento de su población de origen ucraniano, de ahí el apodo de la Ucrania brasileña. Tal es así que en octubre de 2021, el ayuntamiento oficializó el idioma ucraniano en el municipio.

El municipio poco a poco ha ido ganando importancia en la escena turística del estado de Paraná. La colonización ucraniana proporciona a Prudentópolis diversas actividades festivas típicas de la cultura de ese país. Reflejadas con énfasis en el Vesselka Folk Lore Group y la Noche Ucraniana. A Prudentópolis también se la destaca por tener una de las fiestas de junio más grandes de Paraná, Festa Nacional de Feijão Preto, son diez días de festejos, lo que atrae a muchos turistas a la región.

Prudentópolis, Capital de la Oración

Quien ingrese a Prudentópolis por la BR 373, entenderá a las claras el porque del apodo al municipio. Un portal con cúpula abovedada, característica de las iglesias de estilo bizantino del Rito Católico Oriental Ucraniano, es lo que lo recibirá. La ciudad recibe a quien hace turismo religioso en Brasil con cerca de cien templos. En esta nota mencionaremos los que estás obligado a visitar.

Parroquia San Josafat en Prudentópolis

Iconostasio y púlpito de la Parroquia San Josafat en Prudentópolis
Iconostasio y púlpito de la Parroquia San Josafat en PrudentópolisCrédito Paróquia São Josafat

Se lo considera uno de los templos mas bellos de Brasil en estilo bizantino. Se construyó entre 1928 y 1939. La Parroquia de São Josafat fue el esfuerzo de los primeros sacerdotes de la Orden de San Basilio que llegaron a Brasil. La iglesia tiene cuatro bóvedas que representan cada una los brazos de la cruz. También una central, mucho más grande, que cubre la nave del templo.

Pasanke, una de las tantas tradiciones culturales que tiene Misiones

Al ingresar impacta el iconostasio una colección de iconos sagrados ejecutados en Múnich y tallados en madera. El arte de la talla de madera y las reliquias traídas de Ucrania se pueden disfrutar dentro de la iglesia. Por otra parte, el púlpito es particular. Está realizado en madera y representa un barco con su red de pesca, peces de madera, velas y cuerdas, una referencia al apóstol San Pedro.

Posee un campanario, con seis campanas, una estatua de Cristo y una gruta, con la imagen de Nuestra Señora de Lourdes.

Parroquia San Juan Bautista en Prudentópolis

Parroquia San Juan Bautista en Prudentópolis - Crédito Paróquia de São João Batista
Parroquia San Juan Bautista en Prudentópolis – Crédito Paróquia de São João Batista

En 1900, se fundó la primera capilla del Rito Romano Occidental o Rito Latino, dedicada a San Juan Bautista. Esta fundación llegó de la mano de inmigrantes polacos que trajeron consigo toda la fe y su religiosidad cristiana, mezclándose con los otros brasileños e inmigrantes ucranianos y alemanes.

Religiosidad y legado cultural, un renovado circuito

La Fiesta en alabanza al Santo Patrono se celebra el 24 de junio. Una festividad centenaria donde inicialmente se celebraban las novenas dentro de la Iglesia que se agolpaba de fieles que llegaban de todas las comunidades del municipio. El acordeón se convirtió en uno de los instrumentos tradicionales de la región y, en las celebraciones religiosas, se incorporó fácilmente en Prudentópolis, ya con el apoyo de nuevos ritmos y arreglos brasileños.

Santuario Nuestra Señora de las Gracias

Altar del Santuario de Nuestra Señora de las Gracias - Crédito Paróquia de São João Batista
Altar del Santuario de Nuestra Señora de las Gracias – Crédito Paróquia de São João Batista

Construido en la década de 1950 en estilo gótico, tiene en su interior un retablo trabajado en mármol que alberga una imagen de Nuestra Señora de las Gracias, tallada especialmente para este templo. Las novenas se celebran los miércoles y están abarrotadas de fieles que llegaron de todas las comunidades del municipio. El 20 de noviembre de 2019, la ciudad de Prudentópolis recibió una imagen de Nuestra Señora de las Gracias, que se instaló en el exterior, en la llamada Capilla de los Milagros. Con cuatro metros de altura y con rasgos delicados, en una mezcla de arte y religiosidad, la imagen fue realizada con la ayuda y a petición de los fieles en una forma de agradecimiento. Su fiesta se celebra el 27 de noviembre, donde la fecha precede a novenas y triduos religiosos.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Crédito de la imagen en la portada de Prudentópolis develamos porque es la Capital de la Oración Paróquia de São João Batista

Julio Gaggino
Author: Julio Gaggino

Peregrino amante del turismo religioso en Brasil

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account