Qué huellas jesuitas se mostraron en FITUR

huellas jesuitas

Las huellas jesuitas en Misiones, Argentina se presentaron en la Feria Internacional del Turismo (FITUR) que se celebró en Madrid del 22 al 26 de enero. La Argentina mostró todo lo que se puede conocer de la mano del patrimonio jesuita en el Noreste de ese país.

“Si tomamos un compás imaginario y trazamos un círculo de 300 kilómetros es innumerable la cantidad de experiencias para disfrutar” nos cuenta Carlota Stockar una argentina especialista en armar circuitos imperdibles.

La propuesta tiene como epicentro a Posadas, capital de la provincia de Misiones, desde allí parten siete circuitos turísticos que satisfacen el apetito de todos los turistas.

huellas jesuitas
Carlota Stockar en su disertación en FITUR

Tomando como eje transversal el trabajo de los jesuitas se descubren bellezas naturales, ríos caudalosos, flora y fauna autóctona. Suena injusto decir que todos los sentidos se amalgaman en estos recorridos. Asombro, admiración, fascinación, sorpresa son algunos de los adjetivos que aplican aquí.

Además realizar cualquiera de los circuitos relacionados con el Camino de los Jesuitas es conocer y vivir la experiencia de la obra evangelizadora de la Compañía de Jesús en América. Treinta son los pueblos jesuítico-guaraníes que se pueden conocer e incluye el cruce de las fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay. “Entre ellos siete son Patrimonio de la Humanidad, uno en Brasil, dos en Paraguay y el resto en Argentina” explica Stockar. Toda la oferta enfatiza el rescate cultural de las huellas de la Compañía de Jesús entre los siglos XVIII y XIX. Dejando a la vista el legado cultural y arquitectónico.

banner plataforma 10

Las huellas jesuitas en Brasil, San Miguel

San Miguel es el mayor conjunto de arquitectura religiosa de los reductos jesuitas, constituido aún hoy, por restos de muros, tapias, arcadas, fachada, campanario. Es un complejo fundado en 1632 que ofrece a los visitantes un recorrido que la antigua iglesia, la cruz misionera, el museo de las misiones, la sacristía, el cementerio, la plaza de la reducción. También se ofrece un espectáculo de luz y sonido todas las noches. Además, para los amantes del cine quedará el recuerdo de haber conocido el escenario que se utilizó en 1986, para grabar parte de la película La Misión, protagonizada por Robert De Niro y Jeremy Irons.

Jesús y Trinidad en Paraguay

Sólo 11 kilómetros separan a la reducción Trinidad de Jesús de Tavarangué. Esta última está ubicada en el departamento de Itapúa, se fundó en 1685 a orillas del rio Monday. Asegurar que este templo es una réplica de la Chiesa di Sant’ Ignazio di Loyola, ubicada en Roma, Italia no es descabellado. El diseño arquitectónico interior tiene un estilo propio con arcos trilobulados característicos de la cultura musulmana que en aquella época predominaba en España.

Trinidad, por su parte, es la última de las reducciones jesuíticas construidas en ese país. Su casco histórico reduccional cuenta con una imponente Plaza Mayor, lugar de reunión del pueblo, colegio, talleres, casas de indios, cementerio, huerta y museo. En total son 117 hectáreas de edificaciones. Tiene un Museo Jesuítico localizado en la antigua sacristía donde se pueden apreciar esculturas y una maqueta de la misión.

Las huellas jesuitas en Argentina

Santa Ana se erige en 1633 en la región del Tapé, a orillas del Río Igay. Al igual que otros poblados de su entorno, en 1637, emigró a causa de los ataques de los bandeirantes. En 1639 se trasladó a orillas del Paraná, cerca de donde se estableció definitivamente, en 1660. Cuenta con un Centro de Visitantes además de un Museo.

La reducción de Loreto la fundan originariamente en 1610 en la ribera izquierda del río Pirapó. Emigra en 1631 junto con San Ignacio y otros pueblos conducidos a las márgenes del arroyo Yabebirí. La misión esta mimetizada por la selva, ocupa una extensión de 75 hectáreas. Se puede observar letrinas y canalizaciones de riego, de las que se han extraído importantes testimonios arqueológicos de la vida cotidiana en las misiones.

Por último, San Ignacio de la que podríamos decir es el ícono de las huellas jesuitas en la provincia de Misiones. Se encuentra en la actual localidad de homónima, distantes unos 60 km de la capital provincial, Posadas. Aunque el asiento inicial de San Ignacio Miní se ubica en el extremo norte del actual estado brasileño de Paraná cuando entre los siglos XVI y XVIII el territorio de tal estado formaba la región hispano-jesuítica de La Guayrá.

Si deseas vivir la experiencia te invitamos a contactarte con Carlota Stockar EVT haciendo clic aquí

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account