fbpx

6 lugares para visitar en Tlaxcala, donde hay tradiciones que viven el presente

6 lugares para visitar en Tlaxcala, donde hay tradiciones que viven el presente

Tlaxcala es el quinto estado más pequeño de los 32 de México. Se ubica en la región central del país cuya capital es Tlaxcala de Xicohténcatl. Su nombre “Tlaxcala” proviene del náhuatl “Tlaxcallan”, que significa “Lugar de tortillas”. Como ciudad colonial, la funda en 1520 Hernán Cortés, en ese tiempo los locales apoyaron al conquistador. Algunos historiadores aseguran que eso fue clave para la posterior conquista de todo el territorio. De ahí que muchos mexicanos aseguren, peyorativamente, que “Tlaxcala no existe”.

Tlaxcala es un estado con una increíble mezcla de culturas, que atrae a miles de viajeros que buscan experiencias de turismo religioso en México. Visitantes que llegan cada año para ver sus tradiciones y costumbres. Podemos mencionar como los más importantes: la Huamantlada, el Día de Muertos, el Carnaval de Tlaxcala, La Noche que nadie duerme y La Bajada de la Virgen de Ocotlán.

En esta nota conocerás municipios del Estado de Tlaxcala, lugares cargados de celebración, como la que se realiza en agosto denominada: “La Noche que Nadie Duerme”. También alberga seis atractivos de turismo religioso que merecen ser visitados.

Ex Convento de San Luis Obispo de Tolosa en Huamantla

Retablo de la parroquia San Luis Obispo, Tlaxcala, Foto: Emanuel Romero Aguilar
Retablo de la parroquia San Luis Obispo, Tlaxcala, Foto: Emanuel Romero Aguilar

Este exconvento perteneció a la Orden Franciscana y data de 1585. Del conjunto arquitectónico, que ocupaba una manzana, solo quedan la iglesia hoy sede de la parroquia de San Luis Obispo de Tolosa, patrono de Huamantla. Esta se ubica en la calle Parque Juarez 13 y es de planta de cruz latina. El frontis es de tres cuerpos y está realizado en piedra gris. En el cuerpo central se encuentran, en hornacinas, tres imágenes de alabastro entre cuatro columnas. Además, el cuerpo inferior posee otras dos que custodian la puerta de acceso.  En su interior el visitante se deslumbra por sus retablos barrocos y la cúpula del crucero.  El retablo mayor, de estilo churrigueresco, está realizado en madera recubierto de pan de oro. En la hornacina principal se encuentra el patrono del templo y más arriba Nuestra Señora de la Concepción

En la misma manzana, sobre la calle Juarez Norte 104, se halla el acceso a otras capillas pertenecientes al exconvento donde destaca la del Señor del Convento. Allí se venera una imagen de Jesucristo Crucificado al que se le atribuyen muchos milagros.

Parroquia de San Juan en Ixtenco, Tlaxcala

Vista de la monumental torre de piedra en este templo en Ixtenco, Tlaxcala
Vista de la monumental torre de piedra en este templo en Ixtenco, Tlaxcala

El templo se ubica frente a la plaza principal del municipio de Ixtenco, en las faldas del volcán Malinche. De la iglesia original del siglo XVII, queda sólo una capilla lateral dedicada a la Preciosa Sangre de Cristo, la torre campanario y la cúpula octagonal. La planta es de cruz latina. El frontis de piedra gris, con una torre reloj de tres cuerpos con copulin construida en el siglo XIX. El pórtico está enmarcado con un arco decorado con semillas pintadas y custodiado por las imágenes de San Pedro y San Pablo dentro hornacinas. En su interior, el presbiterio muestra un retablo neoclásico con una bella Imagen de San Juan detrás de un vidrio. Durante las festividades la ciudad se viste de alfombras de aserrín en sus calles, una tradición que data de 1716.

Parroquia de San Pablo en Zitlaltépec, Tlaxcala

La parroquia data del siglo XIX, posee un amplio atrio y el pórtico de acceso está enmarcado por pilastras. La fachada principal es lisa con una torre campanario de tres cuerpos que remata con un copulin. Sus anchos muros de un metro delimitan una planta de cruz latina. El retablo mayor, de estilo churrigueresco realizado en madera recubierto de pan de oro, con imágenes de los apóstoles en madera maciza. La hornacina central atesora una bella imagen de vestir del Santo Patrono.
Vista de la Parroquia de San Pablo en Zitlaltépec, Tlaxcala

La parroquia de San Pablo en Zitlaltépec data del siglo XIX, posee un amplio atrio y el pórtico de acceso está enmarcado por pilastras. La fachada principal es lisa con una torre campanario de tres cuerpos que remata con un copulin y sobre él una linterna. Sus anchos muros de un metro delimitan una planta de cruz latina. El retablo mayor, de estilo churrigueresco realizado en madera recubierto de pan de oro, atesora imágenes de los apóstoles en madera maciza. La hornacina central posee una bella imagen de vestir del Santo Patrono.

Parroquia del Carmen en Tequexquitla, Tlaxcala

El atrio posee un jardín con una fuente de piedra. La parroquia del Carmen data del siglo XIX y su fachada, realizada en piedra posee una lumbrera coral flanqueada por cuatro columnas y un extremo semicircular. A los dos lados dos torres, una de ellas posee un reloj, y la otra una cúpula con linternilla. Enfatiza su alborozado color azul y amarillo, así como las cúpulas principales en tonos rojizos.

Parroquia del Divino Salvador en Tzompantepec

Parroquia del Divino Salvador, Tlaxcala Foto Alejandro Linares Garcia
Parroquia del Divino Salvador, Tlaxcala Foto Alejandro Linares Garcia

Poco después de la Conquista, Cortés estableció aquí un batallón y los franciscanos fundaron la Iglesia Divino Salvador. El atrio de la iglesia todavía se utiliza como cementerio, está cercado por una tapia de arcos invertidos. El frontis con pilastras estípites, lleva la figura de Cristo junto los apóstoles Pedro, Santiago y Juan. Además, los profetas Elías y Moisés, que asoman en los capiteles de las columnas. Santa Ana y San Joaquín, abuelos de Jesús, complementan el cuadro. Su interior se redecoró a principios del siglo pasado. En una de las paredes laterales se destaca la pintura “de las ánimas”, obra del pintor Antonio Caro realizada en 1681. También hay otro que se representa a Jesús Niño acompañado de sus padres y abuelos.

Templo del Calvario en Huamantla

retablo barroco con el Santo Sepulcro de Cristo como imagen principal. También se observa un óleo de Nuestra Señora de la Soledad. Asimismo, se puede admirar el púlpito único, la sacristía y el bautisterio. Otra particularidad es el atrio utilizado como camposanto. Allí sus criptas guardan los restos de combatientes fallecidos en la última batalla de la denominada Revolución de Tuxtepec en 1876.
Retablo del Cavario en Huamantla, Tlaxcala

Su edificación data de finales del siglo XVI. En su interior atesora un hermosísimo retablo barroco con el Santo Sepulcro de Cristo como imagen principal. También se observa un óleo de Nuestra Señora de la Soledad. Asimismo, se puede admirar el púlpito único, la sacristía y el bautisterio. Otra particularidad es el atrio utilizado como camposanto. Allí sus criptas guardan los restos de combatientes fallecidos en la última batalla de la denominada Revolución de Tuxtepec de 1876.

Mejores escapadas desde CDMX

Podemos mencionar como las más importantes escapadas para realizar en Tlaxcala de la Ciudad de México: la Huamantlada, La Noche que nadie duerme y “La Bajada” de la Virgen de Ocotlán.

La noche en que nadie duerme

Entre la noche del 14 de agosto y la madrugada del día siguiente, en Huamantla, sigue la peregrinación de la Virgen de la Caridad, considerada por la población local como su protectora. Las calles de la ciudad se adornan con alfombras y moquetas a lo largo de una ruta de 6 kilómetros, que sale de la iglesia a medianoche y regresa al amanecer.

La Huamantlada de Tlaxcala

Esta festividad, que comenzó en 1954, se lleva a cabo también en el mes de agosto. El evento consiste en una suelta de toros por las calles de la ciudad. A diferencia de lo que ocurre en San Fermín, Pamplona, los animales corren por calles con barandas de madera. Y los participantes poseen capas rojas. El espectáculo taurino se lleva a cabo durante el último sábado del mes en celebración de Nuestra Señora de la Caridad.

La Bajada de la Virgen de Ocotlán

La romería de “La Bajada” de la Virgen de Ocotlán” es la celebración más significativa del municipio de Tlaxcala. La procesión inicia, en la madrugada del tercer lunes de mayo, desde la Basílica y Santuario Nuestra Señora de Ocotlán. Luego de varias paradas a media mañana se detiene en la Catedral de Tlaxcala, donde se realiza una celebración eucarística. Luego recorre la ciudad para volver a su “casa” al medio día.

La devoción por la Virgen de Ocotlán en Tlaxcala se inicia en 1547 cuando su imagen apareció en un árbol de ocote o pino Moctezuma. Ciento cuarenta años más tarde se comenzó a erigir un Santuario para la imagen de Maria.  

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Crédito de las fotografías: Secretaría de Turismo del Estado de Tlaxcala – Fotografía de Portada: MéxicoDesconocido.com.mx

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account