La República de Chile, en Sudamérica, se divide en 16 regiones, una de ellas es la Región de Atacama, al norte del país. ¿Qué número es la región de Atacama? La Región de Atacama es la número III. Llamada la puerta de ingreso al Norte Chico se hizo muy difundida hace algunos años porque allí se encuentra la Mina San José donde 33 mineros quedaron atrapados durante varios días antes de ser rescatados. Una visita de turismo religioso a esa región se puede combinar con otras interesantes actividades. Están van desde conocer un fenómeno único en el mundo como es el Desierto Florido hasta playas de arena blanca mojadas por un Océano Pacífico de color turquesa. La Región de Atacama posee tres provincias y cada una de ellas atesora maravillosos templos cuya historia merece ser contada.
Provincia de Copiapó – Región de Atacama
En la capital provincial de nombre homónimo se encuentra la Capilla de Belén, edificada por los jesuitas, luego de su expulsión de los territorios españoles cayó en desuso. En 1856 una familia compró la fina donde se encontraba y restauró usándola como capilla privada. Tanto el mobiliario como la imaginería es originaria de Francia. En la actualidad es la capilla de una institución educativa.

La Catedral de Nuestra Señora del Rosario, sede de la Diócesis, se construyó entre 1840 y 1851 en estilo neoclásico inglés. Se montó en madera de pino de la variedad Oregón y roble colorado, una especie endémica de Chile. Su fachada está decorada con columnas y coronada por una atalaya cuadrada de tres alturas apuntaladas por 12 columnas cada una. En el interior, de planta basilical, las paredes son de caña de Guayaquil y barro. Si bien el retablo es sencillo la estructura de plata cincelada donde se apoya la imagen de la patrona es bellísima.
Tal vez te interese leer también sobre la Ruta de las Misiones en Chile
Caldera – Región de Atacama
A 80 kilómetros al oeste de Copiapó se encuentra la localidad de Caldera en ella se encuentra, frente a la plaza principal, la parroquia de San Vicente de Paul, erigida en 1862. El frontis posee un atrio en forma de triángulo enmarcado por cuatro columnas de estilo dórico. Sobresale una torré campanario única de estilo gótico. Está construida con los mismos materiales que la Catedral de Copiapó.
Posee una nave principal con dos laterales, en las paredes 14 ventanales (siete de cada lado) permiten el ingreso de la luz natural, brindando un hermoso ambiente. El piso es en forma de damero realizado en piedra laja. El retablo es sencillo, en una hornacina central está la imagen del patrono custodiado a su lado por el Sagrado Corazón de Jesús y el Santísimo Corazón de María.
Tal vez te interese leer también sobre 7 fiestas religiosas chilenas que te erizaran el alma
Provincia de Huasco

En la localidad de Freirina, al sur de la provincia de Huasco, se encuentra un templo de 1869 que es Monumento Histórico, la parroquia Santa Rosa de Lima. La edificación es de madera casi en su totalidad y de estilo neoclásico. La planta es rectangular con tres naves, la central más alta que las otras dos con un techo de cañón corrido. Las naves están separadas solo por pilares con arcos de medio punto.

A fines del siglo pasado se erigió la Parroquia San Pedro Apóstol uno de los íconos más característicos de Huasco y de la Región de Atacama. Su diseño es único, tiene forma de proa y su interior posee 21 sublimes vitrales, referidos a la vida del Apóstol San Pedro, el pescador del lago de Galilea y primer Papa.
Tal vez te interese leer también sobre Cinco imperdibles circuitos en Chile
Provincia de Chañaral – Región de Atacama
El Templo Presbiteriano de Chañaral es una de las edificios más antiguas de esta comuna. Lo construyeron colonos ingleses llegados a la región para explotar la minería en el último cuarto del siglo XIX. En un principio era Anglicana para luego formar parte de la Iglesia Evangélica Presbiteriana. Se estilo es georgiano, construido en madera, con una planta rectangular de una sola nave, más dos cuartos adosados. Tiene un pequeña torre campanario.
La parroquia Nuestra Señora del Carmen es otro de los templos para visitar en esa ciudad de Chañaral, capital de la provincia. La construcción data de 1864 y es de estilo neoclásico. Está erigido sobre una base de dos metros de altura lo que le permitió salvarse del maremoto de principios del siglo pasado. Como los otros templos de la Región de Atacama su estructura es con tabiques de pino Oregón, cubierta en caña de Guayaquil y blanqueada en barro, cal y arena. Su techo es de chapa galvanizada. A la distancia destaca sobre el resto de las construcciones su campanario octogonal, con un balcón que lo rodea totalmente.
Haz clic aquí para acceder al sitio oficial de la Región de Atacama
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito de todas las imágenes Sernatur