La Religiosidad y el legado cultural que posee la provincia de Misiones, en la República Argentina, es inmenso: iglesias, monumentos y festividades religiosas forman parte de una cultura que nace de la diversidad étnica. Un renovado circuito de turismo religioso se presenta en el sur de la provincia del Noreste Argentino. Construcciones urbanas y pequeñas capillas rurales se visitan a través de este recorrido, así como lugares de peregrinación y devoción popular.
El circuito turístico histórico, religioso y cultural incluye la oferta conjunta de un recorrido caracterizado por visitas a distintas iglesias, que tienen como base constructiva cimientos jesuíticos y se completan con características típicas del rito al que pertenecen: católico apostólico romano, ucraniano- bizantino, ortodoxo ruso, alemán y budista.

Religiosidad y legado cultural en el Parque Temático de la Cruz de Santa Ana

El Parque Temático de la Cruz se ubica en Santa Ana, a 40 kilómetros de Posadas y a 60 kilómetros de Oberá, en uno de los cerros más hermosos de Misiones. Dentro del Parque se erige una monumental Cruz de más de 80 metros de altura. Su base es un conjunto de instalaciones: salas de exposición, conferencias y de teatro, y el Museo de las Misiones. Posee balcones panorámicos en diferentes niveles para que los visitantes disfruten del paisaje del sur misionero. Los turistas podrán acceder al interior de la Cruz por escaleras o ascensores y realizar recorridos a pie por los senderos del Parque
Religiosidad y legado cultural en Posadas
Iglesia San José, la Catedral de Posadas

Ubicada en el casco céntrico de la capital de la provincia la Catedral de Posadas se fundó el 17 de enero de 1876. Su patrono es San José, en memoria de la antigua población de Trincheras de San José. Arquitectónicamente presenta una nave principal y naves laterales con crucero o transepto, que están separadas por arcos característicos de la edad media. En el altar, lucen importantes pinturas del Espíritu Santo. Tanto el interior como el exterior aluden una importante influencia neorrománica. Esta inspiración, también se acentúa en las latas torres con ventanas en arcos.
RELACIONADO: Huellas Jesuitas en Misiones
Capilla Stella Maris
Lleva ese nombre en honor a la Patrona de los Navegantes. Esta capilla se creó a instancias del primer obispo de la diócesis, Jorge Kemerer, en 1959. A comienzos de la década de 1970 un incendio destruyó la construcción de madera, sin afectar la imagen de la virgen. El templo actual se inauguró el 24 de marzo de 2007.
El templo se destaca en la Avenida Costanera, por su volumen y morfología externa, se accede a la misma por una calle lateral a través de rampas y escaleras. El edificio incluye, además de la capilla, un salón parroquial y otro de usos múltiples que lo utiliza toda la comunidad parroquial. De arquitectura moderna con techo a dos aguas y un techo secundario que cubre el sector del altar. Su interior es muy luminoso y con vistas al rio
Santuario Nuestra Señora de Fátima
La sede parroquial se abarca dos municipios: Garupá y Posadas. Es el centro de peregrinación más numeroso de la diócesis. La primera peregrinación se llevó a cabo en 1960. La fiesta patronal es el 13 de mayo y la celebración se realiza el domingo más cercano a esta fecha.
Esta capilla se encuentra ubicada en el Santuario de Fátima, un hogar y convento, denominado Oasis del Espíritu Santo. Es de arquitectura moderna y presenta exteriormente una elevada torre que se destaca en el conjunto arquitectónico.
Templo Budista Rattanarangsyaram su Religiosidad y legado cultural
En la sede de la Asociación Civil Laosiana en Misiones, ubicada frente a al barrio Itaembé Guazú, por la RN 12. Posee la imagen de Buda más grande de la Argentina. La escultura, de 14 metros de alto por 9 de base, muestra a un Buda protector totalmente pintado de dorado. Dos nagas lo secundan como símbolo de sabiduría y lealtad. Son seres mitológicos con forma de serpiente y dragón que habitan las aguas profundas y ayudan a los humanos. Además, tiene otras imágenes más pequeñas como un Buda con las manos abiertas en señal de bendición.
El templo es un galpón y engalana su fachada la inmensa escultura al frente. La religión oficial de los laosianos es el budismo, una expresión religiosa, artística y social que tiene más de 2500 años; originada en el norte de la India, donde nació el Buda, el que logró alcanzar un estado de ver perfectamente la naturaleza de las cosas, es decir, la iluminación. El templo se encuentra abierto al público en general y para aquellos que profesan la religión budista, donde pueden ir a visitar y meditar, con previo aviso.
El lugar también posee la colonia laosiana más importante de ese país. El primer contingente de familias del Sudeste Asiático llegó a Posadas en 1980 amparados en el programa promovido por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.
Iglesia Cura Brochero
Poco después de la Canonización de San Gabriel Brochero, el Obispado de Posadas le encargó al Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IProDHa) la construcción de este templo cuenta con dimensiones similares la Catedral. El diseño se hizo con supervisión del Obispado, se utilizó piedra de la cercana localidad de San Ignacio. La concreción la llevó a cabo el Arquitecto Jorge Pérez, jefe de Planeamiento del IProDHa que trabajó también en el proyecto.
El templo tiene 320 metros cuadrados y al lado tiene un salón contiguo de otros 300 para dar la Catequesis, con tres aulas grandes. Uno de los detalles notables del edificio son los vitrales de más de cuatro metros, como era tradicional en las iglesias del pasado.
La Thai Milagrosa
En las sierras de Misiones se ubica la Thai Milagrosa, la capilla de la Virgen de la Medalla Milagrosa y la Ermita del Padre Pio, que se mimetiza con el entorno para ofrecer al visitante, contacto con la naturaleza. Quien llegue allí También podrá realizar actividades como el trekking, mountain bike, cabalgatas, safaris fotográficos, sauna.
Religiosidad y legado cultural en la Parroquia San Ignacio de Loyola
Ubicada en la localidad de San Ignacio, la parroquia San Ignacio de Loyola fue fundada en 1990. Es de estilo colonial y barroco. La fiesta de su santo patrono es el 31 de julio. Era una capilla que dependía de la iglesia de Corpus. En el año 1957 pasó a la diócesis de Posadas, la erección como parroquia pertenece al obispo Jorge Kemerer.
Posee una nave principal y dos naves laterales con crucero y transeptos. Presenta elementos neorrománicos en su decoración. Otros atractivos de San Ignacio son el Parque Provincial Teyú- Cuaré. Los Miradores de la capilla San Roque ubicada en la colonia. También el centro de interpretación y recreación Jesuítico Guaraní y la casa del escritor de Horacio Quiroga.
RELACIONADO: El legado de los Benedictinos y los Franciscanos en Argentina
Iglesia Corpus Christi
En la localidad de Corpus Christi se pueden conocer variadas expresiones de religiosidad propicias por la multiplicidad de creencias y devociones populares. Los visitantes motivados por la fe pueden visitar la antigua Misión Jesuítica de Corpus; las ermitas (San Cayetano, Santa Catalina, 8 de Diciembre, Sagrado Corazón de María en San Antonio) y su iglesia de estilo neogótico El templo Corpus Christi tiene nave principal y naves laterales sin cruceros, porque se trata de una planta basilical. Se nota una clara influencia neorrománica en el campanario y en la totalidad del edificio.
Corpus fue la primera capital de la provincia. La reducción jesuítica se funda en 1622 y refundada en 1701, luego de la desarticulación jesuítica, creada en su ubicación actual en 1877, donde años más tarde, bajo el gobierno de Rudecindo Roca, fue designada como capital del territorio de Misiones.
Iglesia San Casimiro

La iglesia San Casimiro se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de Gobernador Roca sobre la RN 12, su bella estructura arquitectónica hace que los turistas hagan un alto en su camino visitándola en forma continua. Es una de las iglesias más interesantes de la provincia. Su impecable estilo neo románico se destaca en su original volumetría. De alto campanario y elementos de decoración característicos del movimiento mencionado, y su planta desarrollada en forma de cruz latina
El 20 de Enero de 1939 se colocó la piedra fundamental con advocación a San Casimiro. Los grupos pastorales y movimientos que trabajan llevando la buena noticia son: catequistas, caritas, animadores, hogares nuevos, familia Kolping San Casimiro, infancia y adolescencia misionera, ministros de comunicación, que son más de 100 personas que dan su servicio a Cristo.
Religiosidad y legado cultural en Apóstoles
Iglesia San Nicolas
San Nicolas es la primera iglesia ucraniana en la Argentina, data de principios del siglo XX. Su arquitectura es bizantina y está construida en ladrillos. De planta latina con nave principal y laterales. Un portal a modo de espadaña con dos campanas. Antes de llegar a la iglesia, por la ruta, está el arroyo Las Tunas, donde se realiza la bendición de las aguas, recordando el bautismo de Jesús en el río Jordán, según la tradición
Museo y Centro Cultural Ucraniano
Este museo expone la historia de la inmigración ucraniana. Funciona en la primitiva casa, hoy restaurada, que fue habitada por las madres superiores Sofronia Erdely y Margarita Fendio. La bautizaron Casa Nazaret. Es un homenaje de la llegada a Apóstoles de los primeros inmigrantes, ocurrida hace más de 100 años
RELACIONADO: Santo Patrono de Yaguarón, un legado franciscano
Iglesia San Pedro y San Pablo
San Pedro y San Pablo es una iglesia inaugurada en 1897. Los cimientos son jesuíticos con base de piedra y hormigón. Planta de cruz latina con nave principal y laterales. Fuerte influencia del neo románico en los detalles de la fachada.
Este templo se caracteriza por poseer uno de los tres relojes procedentes de Alemania, que posee la provincia el segundo en la Catedral de Posadas y el tercero en la iglesia San Antonio de Padua en Azara, antigua población de Trincheras de San José
Iglesia San Antonio de Padua
San Antonio de Padua es una iglesia desarrollada en base a una cruz latina con nave principal y laterales. Los detalles decorativos en fachada, como molduras y balaustradas, denotan una influencia neorrománica en la volumetría externa.
Es de rito latino con influencia polaca y alemana. En esta iglesia se puede observar un retablo de madera en el suelo del altar. Al correr este retablo se desciende a una cripta donde se encuentra la imagen del Cristo Yacente. En Semana Santa, la imagen preside el Vía Crucis que culmina devolviéndola a la cripta, como un símbolo del acompañamiento de los fieles a Jesús
Capilla Santa Cruz de los Milagros
Inaugurada en 1997, su construcción es una mezcla de estilos (latino y bizantino ucraniano). Es el único templo, de la provincia, en que los sacerdotes de uno y otro rito católico se turnan para celebrar el oficio religioso una vez al mes.
La Capilla Cruz de los Milagros, fue erigida con motivo de una ola de pestes que recorrieron la zona, viruela, sarampión, tifus. El pueblo pidió que terminen y al cesar esas calamidades en agradecimiento se realizó el templo.
Iglesia del Manto Sagrado de Maria
La Iglesia del Manto Sagrado de Maria es un legado cultural construido con la llegada de los primeros colonos rusos, allá por finales del siglo XIX, era primeramente de piedra y luego con el tiempo se fueron haciendo remodelaciones hasta darle la forma real de una iglesia de rito ortodoxo ruso.
Fue en el año 1982 que se le encarga la tarea a Benjamín Andruseszen para la refacción y armado de las bellas cúpulas de la iglesia, las mismas están hechas en su totalidad de manera artesanal.
La iglesia de Tres Capones cuenta además con una infinidad de iconografías hechas en su mayoría por el Padre Valentín, quien se destacó por sus dotes artísticas. En la parte exterior del templo se encuentra un famoso campanario, referente de miles de anécdotas contadas por los vecinos de la zona que afirman que este campanario era en su totalidad de oro. Una de esas historias asegura que fue donada por el último zar de Rusia, y que sólo se encuentran tres iguales en el mundo.
Religiosidad y legado cultural en Capilla Santa Maria de las Misiones
La reducción de Santa María es el único conjunto jesuítico de la costa occidental del Río Uruguay que conserva restos arquitectónicos. Es Monumento Nacional desde 1945 y Patrimonio de la Humanidad desde 1984. Su construcción posee un campanario de estilo bascular. Cada año, la antigua imagen de Santa María de las Misiones, preside el Vía Crucis de Semana Santa y la fiesta patronal de Concepción de la Sierra, el 8 de diciembre.
Las procesiones comienzan en la capilla de Santa María la Mayor y culminan en la Parroquia Inmaculada Concepción, en la localidad de Concepción de la Sierra. Esta capilla es un caso muy particular de reutilización constructiva de un sector de las misiones jesuíticas de Santa María. Se trata de un sector del conjunto jesuítico que los habitantes de la zona han techado y utilizan como capilla. Resulta original en el entorno y constituye un hecho del patrimonio intangible
Capilla Exaltación de la Santa Cruz en Cerro Monje
Capilla Exaltación de la Santa Cruz está armada en una planta rectangular cuyo techo curvo de chapa enfatiza su imagen de galpón. Su encanto reside en el sitio donde se encuentra emplazada, es un sector con un paisaje majestuoso con vistas al rio Uruguay. Monte y selva rodean la capilla y el río de fondo enmarcando el paisaje. Este es el típico sitio que responde al patrimonio intangible.
Tanto la ciudad de San Javier como la pequeña capilla del Cerro Monje son lugares de peregrinación durante Semana Santa, en los que se reúnen fieles de Misiones, Corrientes, Paraguay y Brasil. Cada año, entre 10 mil y 20 mil peregrinos acuden al lugar con sus agradecimientos, pedidos o promesas.
El porque
En 1867, un capitán de un buque italiano, que sobrevivió al naufragio de su barco en el Río de la Plata, prometió hacer penitencia durante 30 años. Con una chalupa, remontó el Río Uruguay y subió al cerro Monje.
En la cúspide apoyó su cayado sobre una piedra y de ella surgió un chorro de agua cristalina, que él interpretó como una señal de Dios para pedirle que se quedara allí. Durante años, el marino se dedicó a evangelizar a los lugareños, construyó una modesta capilla en la que guardaba imágenes sagradas y preparaba remedios caseros con yuyos de la zona.
Parroquia Inmaculada Concepción
Se trata de una iglesia con fachada de inspiración neorrománica simplificada, hecho que se manifiesta en su alta torre. Tiene una sola nave con nichos laterales, que data del año 1889. Fue construida en dos etapas con un estilo bizantino latino, y sus bases están asentadas sobre piedras de las ruinas jesuíticas. En el patio hay una antigua capilla donde se encuentra la réplica en madera de San Roque González.
En el patio de la Parroquia Inmaculada Concepción está el panteón de los mártires. Los habitantes del lugar aseguran que allí se encuentran los restos de San Roque González, San Juan del Castillo y San Alonso Rodríguez, primeros mártires de las regiones americanas del Río de la Plata.
Religiosidad y legado cultural en la Parroquia San Antonio de Padua
La Catedral de Oberá es de estilo neogótico, construida en1943. Tiene forma de cruz latina y posee una sola nave. Destaca su imponente torre de 40 metros que cuenta con un reloj traído de Suiza, que fue donado por inmigrantes de esa colectividad. Las ventanas son ojivales y tienen como función iluminar el interior del templo. En seis de ellas fueron realizados vitrales de colores que cuentan la historia de la llegada de los primeros inmigrantes a Oberá.
Según especialistas, el legado cultural es considerado el más importante exponente del estilo neogótico en la provincia de Misiones. Además, son de destacar las torrecillas ubicadas lateralmente, que terminan en puntas muy agudas. Es uno de los pocos templos neogóticos, que tenemos en la provincia, tal vez es el más imponente. Su torre principal en aguja dirigiéndose hacia la altura lo comprueba. En sus laterales presenta contra fuertes, elementos estructurales característicos del gótico. El arquitecto que construyó esta obra fue el austríaco Von Liebe.
RELACIONADO: Misión Concepción y una festividad particular
Jardín Bíblico
Un lugar de Religiosidad y legado cultural. Ubicado en Villa Svea, dentro del hogar Santa Teresa del Niño Jesús. En el lugar plantaron varias especies arbóreas que figuran en las Sagradas Escrituras con el fin de conformar diversos jardines como aquellos donde transcurrió la vida de Jesús (Jardín de los Olivos, de los Viñedos, del Calvario, de la Resurrección). El lugar está a cargo del sacerdote Guillermo Hayes.
Religiosidad y legado cultural en la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú
La Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú data de 1990. La planta de la Iglesia es amplia y adopta la forma de Cruz Bizantina que simboliza la Salvación.
Su exterior resulta en una volumetría imponente. En el cruce de dos líneas yuxtapuestas se arma una clásica cúpula ortodoxa en forma de bulbo acebollado. En la fachada se enfatiza el acceso enmarcando con un importante volumen las puertas principal y lateral. El acceso también toma una volumetría acebollada acentuando el conjunto exterior.
El legado cultural de la iglesia Ortodoxa que tiene relación con el Bizantino, es el Iconostasio, que es el muro de íconos o imágenes. El muro o Puerta Real, separa el Santuario de la nave de la iglesia. Canónicamente en los templos ortodoxos no existen estatuas.
El Bizantino se vale de la iconografía para las representaciones divinas, cargadas éstas de simbolismo a través de elementos, colores, gestos
Inmaculada Concepción de la Virgen María
Esta iglesia se destaca por la gran cúpula de media naranja de neta reminiscencia bizantina. Consiste en una planta circular, además de una amplia galería que enmarca la fachada cubriendo totalmente la volumetría, rodeando el templo a modo de adaptación a nuestro clima. La galería se completa con arcos.
Ubicada en las afueras de Oberá se la conoce como Santa Olga. Está rodeada de un entorno vegetal, la construcción se alza imponente. En el interior se combinan dos estilos distintos de pinturas: uno en la parte inferior la pintura iconográfica, bizantina, ucraniana. El otro, en la parte de la cúpula, donde está ubicado el pantocrátor, la pintura es más realista.
El pantocrátor es un Cristo humanizado rodeado de ángeles. Esto combina dos realidades del pueblo ucraniano que vive en Oberá: su matriz cristiana oriental que vive en occidente.
Link de Interés
Sitio oficial del Parque Temático de la Cruz
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.