Ruta Franciscana en Formosa, una cita imperdible

Ruta Franciscana en Formosa

Ruta Franciscana en Formosa: una cita imperdible para los amantes del turismo religioso en Argentina. 

banner plataforma 10

Ruta Franciscana en Formosa: el legado de los Franciscanos. 

Fray Pedro Iturralde, un sacerdote franciscano, a comienzos del siglo pasado, erige la ciudad de San Francisco del Laishí. Un poblado que se halla a 70 kilómetros de la capital formoseña. El fraile elige su nombre haciendo honor al fundador de la Orden, San Francisco de Asís. Y en un gesto de comunión con las originarios del lugar le sumó Laishí. Ese era el mote del Cacique Toba que dominaba toda esa zona antes que los conquistadores llegaran a esa región del Litoral Argentino. Otros autores aseguran, en cambio, que el nombre deriva de la expresión latina Missio Laici, que significa misión de los laicos.  Esto es por el desempeño que tuvieron los miembros de la Tercera Orden Secular de San Francisco.

Relacionado: CONOCE EL VIA CRUCIS MÁS LARGO DEL MUNDO

Esta Misión forma parte de la Ruta Franciscana en Formosa y fue principal centro de la Orden en la región. De la mano de Fray Iturralde, la Orden levantó una escuela, edificó la capilla, también se instalaron talleres y fábricas. Cuando los franciscanos dejaron el lugar los pobladores decidieron conservar el nombre de San Francisco del Laishí

Qué ver en San Francisco del Laishí

Antiguo ingenio azucarero en San Francisco de Laishí – Ruta Franciscana en Formosa

Quien haga la Ruta Franciscana en Formosa podrá ver en Laishí la antigua capilla y, muy cerca de ella, la primera Escuela Agrotécnica que tuvo la provincia. Por su parte el Convento San Francisco es el corazón de San Francisco del Laishí. Esta estructura se ha puesto en valor y se convirtió en un bello museo. Entre los elementos que el visitante encontrará están un relicario, arcos y flechas, balas de cañón y actas de bautismos.

Todo el recorrido de esta Ruta Franciscana en Formosa transmite al turista una historia cargada de fe y espiritualidad. Podrá sentir el amor desplegado por esos misioneros franciscanos en un tiempo y lugar muy distinto a los actuales. Ellos se encargaron, no solo de evangelizar, sino también de alfabetizar y enseñarles distintas actividades agroindustriales a las comunidades de la etnia toba quom.

Así fue como levantaron, entre todos, un ingenio azucarero. Los productos elaborados se comercializaban en distintos destinos. Un dato anecdótico que el primer automóvil que llegó a la provincia de Formosa, un Ford T, lo hizo en la Misión La Misión San Francisco del Laishí.

Las Clarisas en la Ruta Franciscana en Formosa

Convento de las Clarisas en la Ruta de los Franciscanos en Formosa

Como ocurrió en otras provincias de Argentina, con la Misión ya instalada llegaron a Laishí las hermanas Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey, miembros de la Segunda Orden de San Francisco. Ellas fueron las encargadas de levantar, con ayuda de donaciones, la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús y un Convento que se usó como internado y para educar a las nativas. Estos edificios, de estilo claramente europeo, se conservan en la localidad. Tiempo después se erigió la escuela Santa Clara de Asís, que funciona hasta nuestros días.

San Francisco Solano de Tacaaglé

Primitivo aljibe de la Ruta de los Franciscanos en Formosa

En esta Misión de la Ruta Franciscana en Formosa el turista se encontrará con un fragmento de la historia de Formosa. Del mismo modo que en Laishí, todo en el lugar respira la comunión de los franciscanos con los pueblos originarios.

Esta ciudad se halla a 202 kilómetros de la capital de la provincia. Tacaaglé es una expresión toba que significa del chajá o grupo de chajás. Esto es así porque en la zona funcionaba un criadero de esas aves endémicas de Argentina. Los franciscanos también arribaron a principios del siglo pasado y construyeron una Misión. La misma se componía de un importante edificio, formado por la capilla, habitaciones, talleres y oficinas.

En el templo se pueden observar objetos de alto valor histórico, como documentos, candelabros, libros en latín, atuendos religiosos, entre otros.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Ministerio de Turismo de Formosa
Author: Ministerio de Turismo de Formosa

Ministerio de Turismo de Formosa Mas información del destino en www.formosahermosa.gob.ar

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account