Santa Rita de Casia ha transmitido su mensaje sin escribir nada, pero utilizando el ejemplo concreto formado por la vida cotidiana con respeto por el otro y por la creación. Los testimonios de milagros que ocurrieron a través de su intercesión son tan numerosos que ha sido declarada por personas de fe la “Santa de los casos imposibles”. Esta pequeña y gran mujer ha dejado rastros de numerosos milagroso, tanto en la vida como después de su muerte.
Por estos motivos en Perugia, Italia existe una bella ruta de peregrinación al Monasterio de Clausura en el que Santa Rita de Casia vivió como monja agustina. Un recorrido que merece ser experimentado por todos aquellos que aman el turismo religioso y las peregrinaciones en Europa.
La peregrinación a Casia
La peregrinación al Santuario de Casia tiene como objetivo unir a dos Santas de la Orden Agustina. Por eso inicia en Montefalco donde se encuentra el Santuario de Santa Chiara que vivió un siglo antes que Santa Rita.
De Montefalco a Rocaporena

El camino que conecta Montefalco con Casia es de 56 kilómetros y posee cuatro etapas que se realizan en 12 horas aproximadamente. Desde el Balcón de Umbría en Montefalco, el camino desciende a la llanura de Spoleto cruzando montañas y valles para que, a través antiguos caminos que realizaban comerciantes a lomo de mula, llegar hasta Casia.
La primera parte de la ruta tiene lugar cuesta abajo y luego en el llano. Es recomendable tener una hoja de ruta a mano, con el fin de poder elegir una senda diferente si es necesario. Luego de andar 17 kilómetros se llega a San Paulo de Beroid. Desde este poblado se camina hacia Meggiano, cuesta arriba en un primer tramo hasta el Paso Cattivo, luego es cuesta abajo hasta el destino que se encuentra a 13 kilómetros del punto anterior. Durante el recorrido se transita por las ciudades de Sette Camini, La Bianca (Campello sul Clitunno), y los valiosos pueblos de Silvignano y Castello d’Acera.
Luego la ruta se encamina hacia Mucciafora, un tramo de casi 18 kilómetros donde la naturaleza y el arte compiten para crear hechizos. Desde ahí se parte a Roccaporena, por una senda zigzagueante de mulas que baja hasta el arroyo Tissino, luego de cruzarlo se visita sorprendente e inolvidable Ermita de la Estrella para arribar al destino.
Que ver en Roccaporena
Después de la Primera Guerra Mundial, mientras el culto a Santa Rita comenzaba a extenderse por todo el mundo, en Roccaporena se hablaba de la necesidad de construir un camino, de acoger a los peregrinos y de renovar la caridad de esa mujer a través de una obra que traería consigo su nombre.
Fue en 1939 que el entonces obispo de Norcia fundó la Obra de Santa Rita con el objetivo de promover el culto a la santa, tratar y dar a conocer sus recuerdos en Roccaporena, haciendo obras de caridad siguiendo su ejemplo estableciendo un orfanato para niños pobres. Al finalizar la Segunda Gran Guerra todos lugares de Santa Rita de Casia fueron completamente restaurados y se construyó un nuevo Santuario en 1946. También existe un hotel 3 estrellas, antigua Casa del Peregrino, donde se puede pernoctar para desde allí recorrer este hermoso pueblo y las huellas de Santa Rita.
#TienesQueLeer: La ruta de Peregrinación Católica de Seúl, por qué es tan importante
Roccaporena, el lugar de Santa Rita de Casia
Roccaporena es un pueblo de montaña en el piedemonte del Monte Rucino, en el municipio de Casia. En la Edad Media se fundó un monasterio dedicado a San Montano, bajo las Reglas de San Benito. Hasta 1900, año de la canonización de Santa Rita, Roccaporena permaneció casi idéntica a lo que era en los siglos XIV y XV, completamente aislada del resto del mundo. A Casia sólo se podía acceder por un camino que, siguiendo el curso del río Corno, pasaba bajo los acantilados de Colle Castellano.

Haciendo turismo religioso en Roccaporena se puede visitar la Casa Natal de Santa Rita y su morada marital Aquí Rita vivió desde que se casó hasta el día en que fue admitida para llevar el hábito de la Orden de San Agustín. También el lazareto, donde Santa Rita solía asistir a los enfermos. De las tres habitaciones que originalmente componían este complejo, hoy quedan dos con frescos que datan del siglo XVI. Otro lugar histórico es la iglesia dedicada a San Montano del siglo XII y que jugó un papel importante en los treinta y seis años que pasó Rita en Roccaporena. Allí recibió su bautismo, participó de las celebraciones y se casó con Paolo di Ferdinando.
Los lugares sagrados en Roccaporena
El 30 de octubre de 1526, la Comisión de la Causa de Beatificación fue al huerto que se dice pertenecía a Rita y encontró allí la higuera. La presencia real de ese árbol, que según la tradición es el mismo del milagro, fue aprobada por los jueces ante testigos.

La Roca de Roccaporena tiene 827 metros de altura; en la parte superior, una vez estuvo la “Rocca del Barone”, quizás una torre de vigilancia tardo romana, destruida durante las invasiones bárbaras del siglo VI. Según la tradición, Santa Rita de Casia oró intensamente, tanto que dejó impresa las huellas de sus rodillas y codos.
El santuario de Santa Rita de Casia

El Santuario de Roccaporena es un destino imprescindible tanto para el peregrino como para quien haga turismo religioso o decida pasar una Semana Santa en Italia. Construido según un diseño del arquitecto de Turín, Oreste Della Piana, fue consagrado y abierto al culto en 1948. En el pórtico de cuatro lados frente a la fachada, en el centro de la fuente, se encuentra la estatua de Santa Rita de Casia. Es obra del escultor romano Venanzo Crocetti. Además dos capillas flanquean la nave central. A la de la derecha se conserva el manto del Santo en una caja de plata. El mosaico del ábside, realizado por Righini-Politi e inaugurado el 18 de junio de 1967, representa: el Crucifijo, la Dolorosa, San Agustín, San Nicola da Tolentino, Santa Rita de Casia, San Giovanni Battista y San Montano.
Ultimo Tramo, de Roccaporena a Casia
Este tramo sigue los pasos de Santa Rita de Casia, a través de un antiguo camino medieval de 12 kilómetros. Parte de él se desarrolla a lo largo de la orilla del río Corno para luego ascender y poder apreciar a hermosura del valle. En este lugar se visitan los siguientes lugares:
El Monasterio

En la época de Rita, el Monasterio estaba dedicado a Santa María Magdalena. La parte antigua se remonta a finales de la década de 1200. Se amplió en la primera mitad de la década de 1700 con las generosas ofrendas de Juan V, rey de Portugal. Lo hizo porque el soberano se recuperó de una grave enfermedad a través de la intercesión de Santa Rita de Casia. La última modificación tuvo lugar en la segunda mitad de la década de 1900, con la construcción del actual Santuario.
El oratorio del crucifijo

En el Oratorio del Crucifijo del Monasterio la tradición cuenta que Santa Rita de Casia recibió el estigma de su frente. Sucedió el Viernes Santo de 1442, después de escuchar el sermón del Franciscano Santiago de la Marca, Rita desea ardientemente sufrir con Jesús. El Crucifijo lo cumple, una espina de la corona de Jesús se pega en la frente de Rita causando el estigma, que la Santa tendrá hasta su muerte.
La Basílica de Santa Rita de Casia

Todo comienza con un sueño, dar la bienvenida a Casia a todos los peregrinos del mundo. En 1937 la Beata Madre María Teresa Fasce, abadesa del Monasterio de Santa Rita, quiere una Basílica que lleva el nombre de la Santa de los Casos Imposibles.
¿Dónde yace el cuerpo de Santa Rita de Casia?

En la Basílica descansan el cuerpo de Santa Rita de Casia, la patrona de las causas imposibles desde 1930. Se colocó en el lugar que hoy ocupa en mayo de 1947. En los cuatro lados externos del arca en el que está contenido, se representan las virtudes cardinales: templanza, fortaleza, justicia, prudencia.
¿Cuándo se celebra la fiesta de Santa Rita de Casia? La fiesta de Santa Rita de Casia se realiza el 22 de mayo.
SEGUIR LEYENDO
Circuito De La Fe En El Centro De Misiones
Tres Capones, ¿Cuál es su tesoro?
5 Fiestas Patronales en La Rioja que Estremecen a Cualquiera
SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO BOLETIN DE NOTICIAS PARA ESTAR AL DÍA CON TODAS LAS NOVEDADES
VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.
Esta nota fue posible gracias al apoyo de nuestra comunidad
Súmate tú también, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que continuemos comunicando, ¡MUCHAS GRACIAS!
Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Vivir Casia como un lugar del Espíritu