6 impresionantes atractivos en la búsqueda del Santo Cáliz

santo grial en la catedral de valencia

Desde los caballeros de las leyendas medievales hasta Indiana Jones, el Santo Cáliz ha sido la reliquia cristiana más buscada en la cultura popular durante siglos. El grial se identifica más comúnmente como la copa de la que Jesús bebió en la Última Cena. También en la que, José de Arimatea, usó para recolectar la sangre de Jesús cuando fue crucificado. Dada la importancia de la crucifixión de Jesús y la eucaristía en las creencias cristianas, la búsqueda del Santo Grial se convirtió en la más sagrada de las búsquedas. Esto es porque que significa la pesquisa de la unión con Dios.

Posiblemente derivado de la presencia de objetos místicos en las mitologías celtas, el grial se convirtió en un tema común en la literatura relacionada con el Rey Arturo. Al poeta francés Chrétien de Troyes se le atribuye la introducción del grial como un objeto divino en su romance de principios del siglo XII, “Perceval“. Alrededor de 1200, Robert de Boron especificó aún más su significado cristiano en su poema “Joseph d’Arimathie“, citando los orígenes del santo grial en la Última Cena y la muerte de Cristo. Mientras que Perceval era el caballero destinado a perseguir el grial en la prosa de Troyes y de Boron, fue Sir Galahad, introducido en la “Queste del Saint Graal” más tarde a mediados del siglo XIII, quien se convirtió en el caballero más conocido de la corte del Rey Arturo para completar la búsqueda.

Intentaremos hacer el recorrido del Santo Grial y comenzamos por el lugar donde hoy se encuentra, la Catedral de Valencia.

Capilla del Santo Cáliz de Valencia, España

Esta reliquia santa está guardada en la Capilla Dorada del Santo Grial. Al verlo el Santo Cáliz de Valencia no parece ser del siglo I. Es es así porque la parte sagrada es específicamente la copa en la parte superior, tallada en un ágata rojo chocolate. (La base, las asas y las joyas se agregaron siglos más tarde para agregar un toque real).

Santo Cáliz en la Catedral de Valencia · Crédito Vitold Muratov
Santo Cáliz en la Catedral de Valencia · Crédito Vitold Muratov

El relato dice que, el Santo Cáliz utilizado en la Última Cena, viajó del Vaticano a España, donde terminó, luego de algunas vueltas, en la Catedral Gótica de Valencia. Esta posible historia se basa menos en cuentos literarios y más en la autenticidad arqueológica: el cáliz fue fechado con carbono en el período comprendido entre el siglo III aC y el siglo II dC, y fabricado en el Medio Oriente, lo que hace posible que pudiera haber estado en posesión de Jesús y sus discípulos.

Antes de que la copa llegara a Valencia, sin embargo, tuvo una parada en el antiguo Monasterio de San Juan de la Peña, Aragón.

Monasterio de San Juan de la Peña Huesca, España

Construido entre 920 y 1190, el monasterio fortificado a las claras fue uno de los lugares más seguros para almacenar botín de cualquier tipo durante más de un milenio. Esto se debe, en gran parte, al acantilado en el que se construyeron directamente las estructuras. La historia sostiene que desde el Italia el Santo Cáliz llegó a España. Luego fue escondido en este monasterio para protegerlo de la próxima invasión morisca.

Real Monasterio de San Juan de la Peña donde el Santo Grial estuvo 3 siglos
Real Monasterio de San Juan de la Peña donde el Santo Grial estuvo 3 siglos

Otra escuela de pensamiento sobre el paradero del Santo Grial proviene, como dijimos, de la literatura medieval. Según ella, José escondió el grial en un lugar secreto en Chalice Well, un antiguo manantial al pie de Glastonbury Tor. Algunos creen que el color rojo del agua que fluye del pozo, también conocido como el Manantial Rojo, representa la sangre de Cristo o los clavos de hierro oxidado utilizados en la crucifixión.

Santo Cáliz en Glastonbury Tor, Inglaterra

A lo largo de la Edad Media, el mito y la realidad comenzaron a desdibujarse. Esto sucedía a medida que los romances del grial se repetían como hechos históricos. Hoy en día, la historia de Glastonbury Tor está llena de leyendas. A veces se afirma que el Tor en sí es el mítico Ávalon, y el lugar de entierro del Rey Arturo y su esposa Ginebra (Gwenhwyvar), aunque algunos arqueólogos dicen que esta última afirmación fue creado por los monjes de la abadía en el siglo XII después de una crisis financiera.

Torre de San Miguel en Glastonbury Tor · Santo Cáliz en Inglaterra
Torre de San Miguel en Glastonbury Tor · Santo Cáliz en Inglaterra

La fascinación por la búsqueda del escurridizo grial se afianzó en las leyendas artúricas, con héroes como Lancelot y Galahad viajando por Gran Bretaña en busca de la copa sagrada en el misterioso “Castillo del Grial“. Este es completamente mítico, pero eso no ha detenido la especulación sobre a qué estructuras medievales del mundo real puede estar haciendo referencia. Uno de esos candidatos es el castillo de Montségur, que hoy es una hermosa ruina en la cima de la montaña encaramada a 1200 metros de altura en las montañas de Francia.

Castillo de Montségur, Francia

La fortaleza de Montsegur es posiblemente el símbolo de la resistencia cátara y el monumento más significativo de la secta religiosa · Santo Cáliz en Francia
La fortaleza de Montsegur es posiblemente el símbolo de la resistencia cátara y el monumento más significativo de la secta religiosa · Santo Cáliz en Francia

Las ruinas de la fortaleza en Montségur hoy se encuentran en el sitio de un antiguo castillo del siglo XIII que una vez fue el centro de la Iglesia Cátara, una secta cristiana con creencias dualistas (consideraban que había un Dios bueno y otro malo). Se dice que albergó temporalmente tesoros sagrados, incluido el Santo Grial. Se cree que Montségur es el castillo del Santo Grial mencionado en la epopeya del Grial Parzival (“Percival“) de Wolfram Eschenbach, en la que el Cáliz fue tomado del castillo cuando era conquistado por el ejército real francés.

Los Templarios y el Santo Cáliz

Las leyendas medievales de José y Arturo también se entrelazaron con los misteriosos Caballeros Templarios, la antigua orden religiosa que durante mucho tiempo se rumorea que son los guardianes del Santo Grial.

La orden se formó en 1120 como un pequeño grupo de monjes en Jerusalén, con sede en el Templo de Salomón, no lejos de donde Jesús fue sepultado. Se cree que los caballeros cavaron alrededor del templo en busca de artefactos religiosos. Una teoría dice que descubrieron la copa sagrada en el proceso. Se cree que los Templarios luego lo llevaron a Gran Bretaña cuando fueron perseguidos después de la primera cruzada. Desde entonces lo ocultaron en varios secretos. ubicaciones en toda Europa y América.

El misterio de siglos que rodea a los Templarios ha sido el alimento perfecto para los buscadores de griales a lo largo de los años. De esa manera dejan espacio para la especulación, las historias y las conspiraciones. Algunos creen que los propios Caballeros pueden haber alentado la tradición promoviendo o incluso escribiendo muchas de las leyendas artúricas sobre la búsqueda del Santo Grial.

Después del Renacimiento, las historias del grial cayeron de moda, temporalmente. La leyenda volvió a ser popular por la ópera dramática Parsifal de Richard Wagner en 1882, allanando el camino para una nueva inundación de fascinación por el grial en la era moderna, que se materializó en todo, desde rituales nazis hasta Monty Python, Indiana Jones, el libro más vendido de Dan Brown y la posterior película El Código Da Vinci (que se basa en gran medida en el libro de 1982).

El Código Da Vinci resucitó el mito de que los Caballeros Templarios escondieron secretamente el Santo Grial bajo la Capilla Rosslyn en Escocia. (Aunque en esta historia alternativa el grial se interpreta como los restos de María Magdalena, quien, en el universo de Dan Brown, era la esposa de Jesús.

Rosslyn Chapel, Roslin, Escocia

Esta pequeña capilla del siglo XV es un semillero para los teóricos de la conspiración y los ocultistas. Se había relacionado con los templarios, masones e illuminati, en parte porque su interior está lleno de misteriosas tallas escultóricas que van desde figuras paganas nórdicas. a imágenes cristianas al aparente sello de los Caballeros Templarios, conformando una iconografía que es una de las más desconcertantes del Patrimonio Europeo.

Detalles interiores de la Rosslyn Chapel
Detalles interiores de la Rosslyn Chapel · Santo Grial en Escocia

El mito dice que un pequeño grupo de Templarios acudió a Escocia con el codiciado tesoro. Luego escondió su oro y reliquias sagradas, el Santo Grial entre ellos, en varios lugares, incluida la bóveda de Rosslyn Chapel. Aunque esto ha sido desacreditado por los escépticos, es una de las teorías del grial más populares en la actualidad.

Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿Qué pasaría si los Caballeros Templarios nunca encontraron el Grial en Jerusalén? Aunque menos atractivo, este curso razonablemente lógico de los acontecimientos podría significar que el Santo Cáliz todavía está enterrado en algún lugar de la extensa red de túneles y alcantarillas que se extienden debajo de la Ciudad Santa.

Túnel del Muro Occidental Jerusalén, Israel

Uno de estos antiguos túneles, construido hace más de dos mil años para soportar la altura del Muro Occidental que rodea el Monte del Templo, fue desenterrado en el siglo XIX. Los arqueólogos todavía están excavando los túneles debajo de la pared, descubriendo algunos artefactos antiguos en el proceso. Algunos incluso creen que el Arca de la Alianza todavía está escondida debajo del Monte del Templo. Y, quién sabe, tal vez también el Santo Grial.

Nueva e impresionante ruta por los túneles del Muro Occidental de Jerusalén

Por supuesto, incluso si la copa está en alguna parte, probablemente no habría forma de probar que es el Santo Cáliz. Y eso es parte de la belleza de esto: mientras la fascinación se mantenga, el mito, y la búsqueda misma, pueden continuar indefinidamente.

Seguir Leyendo

El Camino del Santo Grial, todo por descubrir

Aunque te digan que no, haz el Camino Aragonés

Turismo Judaico, guía de destinos

Que tiene de especial Natá De Los Caballeros

Link de Interés

The Official Rosslyn Chapel Website

Catedral de Valencia

VERIFICACIÓN DE HECHOS Y DATOS: Nos esforzamos por la precisión y la equidad. Pero si ves que falta algún dato o hay que corregirlo, ¡haz clic aquí para avisarnos! TURISMORELIGIOSO.TRAVEL revisa y actualiza su contenido regularmente para garantizar que sea completo y preciso.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Angel Fernandez
Author: Angel Fernandez

Historiador

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account