Schio, al oeste del Lago Garda, en el Norte de Italia, es el hogar de numerosas iglesias, desde la Catedral de San Pietro, patrono de la localidad, hasta las ubicadas en las afueras y en las colinas. Durante el año miles de peregrinos llegan a Schio, en la provincia de Vicenza, para visitar la iglesia de la Sagrada Familia que atesora los restos de la sudanesa Santa Giuseppina Bakhita. Si estás en Verona o Padua te sugerimos hacer una visita de un día para recorrer estos templos que te indicamos en esta nota.
Catedral de San Pedro de Schio

La Catedral de San Pedro, tal como aparece hoy, es la última de muchas reconstrucciones que comenzaron a partir de una capilla medieval dedicada a San Pedro existente en la colina de Gorzone. Mientras que los altares son del siglo XVIII, la decoración interior es obra de varios artistas que dejaron su marca entre los siglos XIX y XX. En la iglesia y en la sacristía hay preciosas pinturas también de varias épocas y autores: desde Alessandro Maganza hasta Tomaso Pasquotti. El templo tiene dos órganos: un Mascioni (una de las empresas organeras más antiguas de Europa) de 1942 y uno de la escuela de Apulia del siglo XVIII. El edificio alberga en la planta superior el Archivo y la Biblioteca del Duomo de Schio.
Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco, con un elegante campanario puntiagudo, es uno de los monumentos más antiguos y representativos de Schio. Este edificio, junto con el convento que se encontraba al lado, lo fundan en 1424 los Frailes Menores de la Regular Observancia dirigidos por Frey Vincenzo da Cori. Después de algunas dificultades con el clero de la ciudad, el convento se estableció definitivamente allí en 1436. A partir de 1438 comenzó la ampliación de la primitiva iglesia que finalizó hacia 1442.
Qué haga qué ¿Quién visita las iglesias de Buenos Aires?
El exterior del templo tiene una característica fachada asimétrica, precedida por un pórtico con bóvedas de crucería. Por su parte, el interior, posee numerosas obras de arte. Desde el coro de madera, que data de 1504, hasta las Bodas Místicas de Santa Catalina de Alejandría, pintadas en 1512. Además del retablo del altar mayor y el notable Crucifijo de madera, que data quizás del siglo XIV. El piso alberga veinticuatro tumbas de las familias nobles de la ciudad, con inscripciones y escudos de armas.
Santuario Militar de la Santísima Trinidad en Schio

La iglesia de la SS. Trinità tiene su origen en un oratorio del siglo XV. Luego, durante el siglo XVIII, pasó a ser propiedad de una cofradía agregada a la Orden de los Trinitarios. Más tarde se reconstruyó y, a partir de 1807, se eligió el entorno como sede del primer Cementerio Extraurbano de Schio.
Religiosidad y legado cultural, un renovado circuito
Durante la Primera Guerra Mundial, la iglesia y el antiguo cementerio se utilizaron como almacenamiento de armas, ropa, combustible y alimentos. Después de la guerra, los caídos enterrados en algunos cementerios temporales de la zona fueron trasladados al nuevo “cementerio militar de la Santísima Trinidad” y en esa ocasión también se restauró la iglesia
Santuario de Santa Josefina Bakhita en Schio

La iglesia de la Sagrada Familia, templo del Instituto Canossiano, es una de las más recientes entre las construidas en Schio en la época preconciliar. Su construcción comenzó en 1850, cuando una procesión de la ciudad trajo la primera piedra bendecida por el arcipreste Monseñor Gaetano Greselin en el terreno donado por el benefactor Chiara Dalla Piazza.
La Madre de Ciudades Argentina y su Turismo Religioso
Cuatro grandes arcos iguales marcan el interior, envueltos en una luz difusa proveniente de la claraboya circular en el centro de la cúpula. Uno de ellos mira hacia la entrada, el opuesto se abre al presbiterio, en el que se encuentra el elegante altar mayor. Por su parte, los otros dos albergan los altares menores dedicados a Nuestra Señora de los Dolores y Santa Magdalena de Canossa, fundadora de la Congregación de las Canossianas y dedicada a la educación de las niñas pobres y a la atención hospitalaria.
En el presbiterio, en una urna de bronce y vidrio, se conservan los restos de Santa Josefina Bakhita, monja de la Congregación de origen sudanés, que falleció en Schio el 8 de febrero de 1947. Con motivo de la canonización de la Santa, que tuvo lugar el primero de octubre de 2000, la iglesia fue cuidadosamente restaurada. Junto al edificio sagrado se encuentran el convento de las monjas canossianas y una exposición que recoge testimonios sobre la vida de Santa Josefina Bakhita.
Iglesia de San Nicolò “ai Cappuccini“

El convento de San Nicolò es uno de los primeros testimonios de la presencia en el Véneto (el primero en Vicenza) de la orden capuchina, constituida en 1528 como una nueva rama de los franciscanos.
El convento y la cercana iglesia de San Nicolò, erigida a finales de 1200 y consagrada en 1602, experimentaron numerosas obras de reconstrucción a lo largo del tiempo. En 1769 el convento fue suprimido, confiscado en los bienes de la Serenísima y vendido a particulares, mientras que la iglesia permaneció oficiada y abierta a los fieles. En 1946, después de pasajes complejos y delicados, los capuchinos regresaron al antiguo convento que fue reabierto oficialmente con una celebración solemne. Los últimos monjes se retiraron en 2013.
El convento cuenta con una docena de celdas, el refectorio, la cocina, el claustro y algunas salas de reuniones. También está equipado con un gran huerto y jardín rico en vegetación.
La sobria iglesia de San Nicolò en Schio tiene una entrada precedida por un pequeño nártex. En un nicho sobre la puerta lateral de la derecha hay una calavera con una severa advertencia: “Oh mortal que miras apunta y piensa, / yo era lo que eres con alma y sentidos. / Serás cambiado como yo soy, / piensa en esto desde el corazón y ve con Dios.”
Detalles interiores
El interior de la iglesia tiene una sola nave con techo de cercha. Por su parte, en la capilla lateral izquierda se conservan los restos de Frey Matteo, una figura inolvidable para Schio.
De importante valor artístico se halla, en el altar mayor, un sagrario de madera del siglo XVII, tallado y dorado. El retablo, obra de Alessandro Maganza en 1597, representa a San Nicolás con los santos Francisco, Clara, Lorenzo y Catalina de Alejandría. A los laterales se observan dos pequeños retablos con la Anunciación, una valiosa obra del pintor capuchino Paolo Piazza.
Iglesia de Santa María en el Valle de Schio

La iglesia de Santa María en el Valle se llama así porque se encuentra entre dos colinas, la del Castillo y la llamada Grumi dei Frati, y se halla sobre la fuente de agua de manantial llamada Gaminella.
El capitel original data del siglo XV: dos testamentos de hecho, uno de 1477 y el otro de 1482, atestiguan la colección de limosnas para la restauración del altar y otras intervenciones. En la pequeña sala interior del oratorio hay un altar de piedra sin trabajar con el fresco del Tránsito de María, de Antonio Dal Bianco, en sustitución de una imagen más antigua, de la que quedan pocos vestigios, entre ellos, en la pared izquierda, una Natividad del siglo XVIII.
Iglesia de Santa Giustina

La pequeña iglesia rural de Santa Giustina mártir, representa uno de los testimonios más antiguos de la evangelización cristiana en Schio. No tiene hoy la forma original que data quizás de la época lombarda, sino la que fue conferida en 1581 por la voluntad de los hermanos Gian Giacomo y Gian Battista Dal Ferro. La iglesia tiene una estructura sencilla y sobria, la planta es rectangular también con un techo de cerchas y un pequeño ábside semicircular orientado al norte.
En la pared frontal, el campanario de ladrillo alberga una campana, hecha por la fundición Colbacchini en Bassano del Grappa. Las paredes laterales están amenizadas exclusivamente por dos pares de ventanas, mientras que en el centro de la fachada la puerta de acceso está equipada con un marco de piedra con arquitrabe moldeado. La iglesia de Santa Giustina en Schio mantuvo a lo largo del tiempo la peculiaridad de ser un edificio privado, transmitido de familia en familia. Hasta 2003 cuando fallece el último de los propietarios.
El interior está estructurado en un solo planta rectangular con un suelo de terracota en su mayoría original. Hay un altar de piedra suave y una importante inscripción funeraria que data de la época imperial temprana, amurallada a la izquierda de la entrada.
Iglesia de San Rocco en Schio

La iglesia, construida después de 1575, se la dedicó a San Rocco, como un voto de liberación de una epidemia de peste. Ampliada en el siglo XVIII, la remodeló en su forma actual Antonio Caregaro Negrín entre 1832 y 1864, como un elemento pintoresco del Jardín Jacquard, situado en el casco histórico de Schio. En este contexto se añadió el esbelto campanario octogonal. El interior tiene una nave, concluida por un ábside, en la que se encuentra el altar de 1765 en mármol policromado con la imagen de la Madonna delle Grazie.
Iglesia de Sant’Antonio Abate

La Iglesia de Sant’Antonio Abate la erige, en 1879, el arquitecto Antonio Caregaro Negrín en estilo lombardo-bizantino en el sitio donde ya había una pequeña capilla anexa al monasterio agustino adyacente y frente al jardín público dedicado a los “Donantes de Sangre.
El interior de la iglesia es de cruz latina, la nave central es el doble de las dos naves laterales. La luz entra, tanto desde la cúpula alta como desde las claraboyas geminadas a los lados de las capillas y también por las coloridas ventanas. El interior está decorado con pinturas y esculturas de artistas de Triveneto. El templo tiene un altar mayor y dos laterales. Una de ellos, había sido altar mayor en la antigua iglesia, se encuentra entre las obras de mayor valor artístico de Schio.
Iglesia de San Giacomo en Schio

Desde el principio la iglesia de San Giacomo estuvo ligada a la la hermandad penitencial Battuti. Ellos la construyeron y mantuvieron hasta la época napoleónica. El primer lugar de culto se erigió en 1432, pero no queda nada.
Sabemos, sin embargo, que poco a poco comenzó a desarrollarse la devoción a la Virgen Dolorosa, aún atestiguada por la escultura de La Piedad en la hornacina del altar, que data del siglo XVII.
Entre 1868 y 1900 Valentino Pupin y Tomaso Pasquotti recibieron el encargo de los ocho lienzos de las paredes laterales de la sala: los Dolores de la Virgen y el de la Coronación de la Virgen. El trabajo de los propios artistas es la decoración general del edificio.
El único altar presente es un remake de 1880 que recupera el altar del siglo XVII sólo el espléndido frontal con incrustaciones (nótese la Piedad en un triunfo de flores y frutos y los dos jarrones laterales) y el contorno de la hornacina a lo largo de la cual se representan con incrustaciones los quince símbolos de la pasión de Cristo. Quedan pocos y preciosos testimonios de la antigua iglesia: la tumba terragna de los Battuti, frente a las escaleras del presbiterio, y, sobre la brújula de la puerta, el antiguo retablo pintado por el scledense Zambon Zamboni. El edificio restauró en su totalidad entre 1999 y 2000. Al lado de la iglesia, finalmente, se encuentra un campanario afilado, erigido en 1602 y aún el más alto de la ciudad de Schio.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito de la imagen en la portada de Schio, el lugar de descanso de la esclava Santa Crédito canossianebakhitaschio.org