Tras las huellas de los colonos judíos en Entre Ríos

Museo Villa Dominguez Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla

La provincia de Entre Ríos, en el litoral de Argentina, se transformó entre finales del siglo XIX y principios del XX, en la tierra elegida por miles judíos perseguidos en el viejo continente. La mayoría de estos inmigrantes llegó de la mano de la Jewish Colonization Association. Esta organización, creada por Mauricio de Hirsch, dio forma a la colonización judía en la Argentina.

En acuerdo con los gobiernos de esa época se fundaron colonias agrícolas donde la colectividad judía se instaló. Con eso nacieron escuelas, hospitales, templos y bibliotecas. Por ese motivo la provincia de Entre Ríos diseñó un circuito turístico para revivir el encanto de esos tiempos.

banner plataforma 10

La primera Sinagoga de Argentina está en Entre Ríos

La primera Sinagoga de Argentina se erigió en 1893, en San Gregorio, Entre Ríos, con ladrillo y argamasa. La colonia Sonnenfeld (así se llamó originalmente) estaba a unos 7 kilómetros de Villa Domínguez y estaba diseñada como un shtetl ruso.

El primer cementerio judío

Cerca de lo que fue ese lugar, ubicado entre Villa Domínguez y Basavilbaso se halla el primer cementerio judío de Entre Ríos. Se accede por un camino de ripio. Está abierto viernes y domingo desde el amanecer hasta las 18:00. Allí descansan Noe Yarcho, primer médico de las colonias en llegar a Argentina vía la Jewish Colonization Association.

También Miguel Sajaroff y se puede encontrar una fosa común, de 1894, donde descansan los cuerpos de cincuenta personas que murieron de tifus traído por los inmigrantes en el barco Orione. El lugar está cuidado, un encargado que lava lápidas, planta flores y poda árboles. Además, hace las veces de guía ya que conoce la ubicación de cada tumba. La Sinagoga, a un kilómetro de distancia, es visible desde el cementerio. La ciudad funcionaba como Chevra Kadisha para el área.

La comunidad de 52 familias judías fundó ese primer cementerio en tierras pertenecientes a Aaron Yankelevich. El cementerio precedió a la Sinagoga por un año. En el lugar, diversas especies de aves vuelan entre los árboles de eucalipto y paraísos que fueran plantados por sus fundadores.

Ingeniero Miguel Sajaroff

Sinagoga-Museo Ingeniero Miguel Sajaroff  -  Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla
Sinagoga-Museo Ing. Sajaroff – Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla

Este poblado de apenas 400 habitantes, en la provincia de Entre Ríos, lleva el nombre de uno de los impulsores del cooperativismo agrario en ese país. La Sinagoga actual se erigió sobre el antiguo templo de 1911. A comienzos de este siglo, el edificio se reciclo dando lugar a un museo.

Este lugar tiene una particularidad que lo hace único, para quien hace turismo judaico en América. Antes de la llegada de los inmigrantes judíos a Entre Ríos vivían en la zona, denominada La Capilla, refugiados afrodescendientes que habían escapado de Brasil en el siglo XIX. Unidos por los mismos intereses, vivir sin persecuciones, de inmediato se adaptaron y convivieron en armonía. Tal es así que los hijos de los afrodescendientes concurrían a la escuela de la colonia y aprendieron hebreo.

Cruces en el Cementerio de los Manecos  -  Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla
Cruces en el Cementerio de los Manecos – Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla

Quien visite esta colonia judía en Entre Ríos podrá recorrer el Cementerio donde descansan los afrodescendientes, se lo conoce como el Cementerio de los Manecos. Cerca de allí están los restos de un galpón, una de las primeras viviendas familiares de esos esclavos provenientes del Brasil.

Colonia Carmel, Entre Ríos

Sinagoga Colonia Carmel - Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla
Sinagoga Colonia Carmel – Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla

Muy cerca de Sajaroff y luego de recorrer 5 kilómetros de camino rural (no apto para los días de lluvia o posteriores), se llega a un caserío donde se pude conocer una sala de la Sinagoga de principios del siglo pasado. Ahí también hay un cementerio judío con sus 150 lápidas orientadas hacia el este. Una pared de ladrillos pintada de blanco rodea el lugar. La entrada es una puerta alta, maciza en la parte inferior con arcos decorativos en la parte superior. A ambos lados de la puerta hay columnas con un Magen David. Detrás de esta se halla un edificio blanco con la misma Estrella de David.

PARANÁ, UN CIRCUITO CARGADO DE SIMBOLISMO RELIGIOSO

Villa Clara

Monumento multi religioso centenario Villa Clara Entre Ríos - Crédito Gustavo Ariel Schebor
Monumento multi religioso por el centenario Villa Clara Entre Ríos – Crédito Gustavo Ariel Schebor

Villa Clara, Entre Ríos, con casi 3000 habitantes, se fundó en 1902 con la llegada del ferrocarril a la provincia. El nombre hace referencia a la esposa de Hirsch. En el lugar se halla, en la vieja estación de tren, el Museo Histórico que exhibe en sus cinco salas, diversos objetos relacionados con la colonización de Villa Clara, la inmigración judía, el ferrocarril y la vida cotidiana de sus habitantes. Esta fue la principal colonia agrícola entrerriana, por ello se utilizó como campo de entrenamiento en tareas rurales, manejo del arado y animales, entre otras cosas.

Además, en la localidad entrerriana, también se puede conocer el cementerio israelita. Ahí se levantó un monumento, en 1963, para conmemorar el levantamiento de Ghetto de Varsovia. La Sinagoga Beit Jacob de 1911 es otro de los atractivos. El templo es de dos plantas, con ladrillos visto y un interior de vivos colores. También se conservan la bimá y el arón ha-kódesh originales, este último posee tres Torot traídas de Europa del Este por los primeros colonos.

Villa Domínguez, Entre Ríos

Tres Torot de la Sinagoga de Villa Domínguez -  Crédito Francisco Roberto Rubial
Tres Torot de la Sinagoga de Villa Domínguez – Crédito Francisco Roberto Rubial

Al igual que Villa Clara, Villa Domínguez se fundó con la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX, antes del arribo de los inmigrantes. La ciudad creció prospera al punto de instalarse un banco. También una fábrica de aceite de lino y elevadores de granos. Además se fundó la primera escuela técnica de la colectividad judía en Argentina (hoy Escuelas ORT), una biblioteca y el primer hospital israelita de Sudamérica. La traza de sus calles, a diferencia de los otros asentamientos judíos en Entre Ríos, en lugar de damero fue en diagonales. Todas las calles nacen en una plaza circular, al mejor estilo Place de l’Etoile en Paris.

En el recorrido por Villa Domínguez, en Entre Ríos, se podrá visitar el Hotel de los Inmigrantes, un galpón que alojó a los primeros colonos que llegaron de Rusia. También la Sinagoga Kneset Israel de 1923 que además tenía un espacio que hacía las veces de escuela. El templo, puesto en valor, a fines del siglo pasado, conserva un vitral de colores, sus ocho ventanas y el techo original.

Museo Villa Dominguez  Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla
Museo Villa Dominguez Entre Ríos- Crédito Juan Martin Casalla

También posee un Museo Regional donde se rescata la historia de las colonias judías en Entre Ríos. Al visitarlo se podrá vivenciar como pasaban sus días los colonos. Además se halla el archivo más importante de ese país respecto a la colonización judía.

Villaguay, Entre Ríos

La ciudad de Villaguay se ubica en el centro de la provincia de Entre Ríos. Esta localidad acoge al visitante con todos los servicios, sugerimos que sea el lugar desde donde se parta para recorrer el resto de las colonias. En el lugar se encuentra una sede de la Asociacion Israelita Argentina, en su salón principal se celebran diferentes tipos de eventos como Rosh Hashaná, Iom Kipur, Pesaj, Januka, Sukot y cada viernes el kabalat shabat. También posee una biblioteca con material escrito en idish, hebreo y castellano.

Si has llegado hasta aquí…

… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es muy necesario. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Renuncia:TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.

Imagen de Portada en Tras las huellas de los colonos judíos en Entre Ríos Juan Martin Casalla

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account