En esta nota nos detenemos a hablar del Camino de Francisco. Tal vez la primera imagen que acuda a tu mente sea la del Papa, el argentino Jorge Bergoglio. A quién, en su país, le han realizado diferentes circuitos turísticos siguiendo sus huellas. O tal vez puedas pensar que hablamos del Santo de Asis, y su camino hacia la tumba del Apóstol Santiago allá por el siglo XIII. Sin embargo en esta nota hablaremos de otro Francisco. Un ermitaño que discurrió su vida pastoral en el siglo XV. San Francisco de Paula (Francesco di Paola) nació por intercesión de San Francisco de Asís y por esta razón lleva su nombre.
Que queremos decir con esto. Al nacer, el niño tenía una malformación severa en el ojo, por lo que los padres, Giacomo Martolilla y Vienna da Fuscaldo, se dirigieron al Santo de Asís e hicieron un voto de que si el hijo era sanado, lo harían usar el hábito franciscano durante un año. Los cónyuges obtuvieron la gracia. A la edad de 13 años le pidieron al hijo que cumpliera el voto. Francisco aceptó con gusto pasar un año como oblato en San Marco Argentano, en Val di Crati, en el convento franciscano de la Reforma.
El Camino de Francisco
Al final del año votivo, los frailes quisieron admitir al joven en el noviciado, pero Francisco decidió regresar a casa, a Paula. Y es precisamente en esta vía donde se desarrolla el itinerario del Primer Camino de Francisco: El llamado: Camino de los Jóvenes.
El Camino de los Jóvenes
Es un viaje caracterizado por la inquietud. San Francisco de Paula, en San Marco Argentano, había sentido una fuerte vocación, pero también había excluido que su servicio pudiera tener lugar en una comunidad franciscana. Luego regresó a casa con el deseo de consagrar toda su vida al Señor, aunque aún no sabía cómo.
El recorrido de este Camino de Francisco tiene una distancia de 49 kilómetros. Se realiza en tres etapas. Se comienza al norte de Paula, en San Marco Argentano y concluye en el Santuario de Paula. Esta vía conecta los dos lugares más importantes de la juventud de Francisco. La señalización es unidireccional sólo en dirección Paula
El Segundo Camino de Francisco

A su regreso de un viaje a Asís, Francisco de Paula maduró la firme intención de convertirse en ermitaño y tener una cueva como su único hogar. Su plan de vida era hacer un viaje de ascetismo espiritual, hecho de oración, ayuno y penitencia. Con el paso del tiempo, la zona donde ahora se levanta el Santuario de Paula comenzó a convertirse en un destino para numerosos peregrinos, deseosos de obtener, a través de su intercesión, la curación física y espiritual. El rigor ascético de Francisco también atrajo a algunos jóvenes que querían vivir como él y así la Orden de Frailes Menores comenzó a cobrar vida.
La reputación de santidad de Francisco de Paula y sus ermitaños se extendía como la pólvora, tanto que muchos centros urbanos solicitaron un convento regido por religiosos minimalistas en su ciudad.
El Segundo Camino en sí
El Camino del Ermitaño nació con la intención de pisar los pasos de Francisco quien, manteniendo su propósito de vida eremítica, fue de Paula a Paterno disfrazado de Fundador. Tenía unos 56 años cuando, acompañado por Paolo Rendace (que se convertiría en una figura clave en la historia de la Orden) Francisco llegó a la pequeña comunidad de la Serre Cosentine. Estaba en el apogeo de la madurez espiritual y con gran determinación se dedicó personalmente a la construcción de la Iglesia.
Este Camino fue concebido deliberadamente de manera bidireccional porque Francisco de Paula lo recorrió varias veces, viajando entre el Santuario de Paterno Calabro hasta el Santuario de Paula. Son 62,7 kilómetros que también se realizan en 3 etapas.
La Credencial del Camino de Francisco
Representa el “pasaporte del peregrino“. El peregrino debe tenerlo con él para ser identificado como tal y tener acceso a las instalaciones de acogida a lo largo de la ruta. En cada lugar donde esté alojado recibirás un sello. Una vez que llegues al Santuario de Paula recogerás el Testimonio de la peregrinación.
El Testimonium
El Testimonium es un documento que certifica la peregrinación al Santuario de San Francisco de Paula. Es el equivalente de la “Compostela“, que se obtiene al finalizar el Camino de Santiago. En la tradición histórica este pergamino era muy importante porque el peregrino, al regresar a casa, podía probar que la peregrinación se había completado y el voto se había disuelto.
Una vez llegado al Santuario de Paula, el Testimonium será entregado y sellado por la Orden de los Frailes Menores de San Francisco.
¿Cuándo se celebra el día de San Francisco de Paula?
Después de una enfermedad muy corta, Francisco murió un Viernes Santo, 2 de abril de 1507, consolado por la presencia de toda su gran familia religiosa que ahora se había extendido a Francia, España y Alemania.
Su fiesta se celebra el 2 de abril, el día de su nacimiento al Cielo. Sin embargo, dado que a menudo no se puede celebrar como una fiesta litúrgica porque casi siempre ocurre en Cuaresma, se realizaen el aniversario de su canonización, que tuvo lugar el 1 de mayo de 1519. La noticia, sin embargo, llegó a Paula tres días después; por este motivo las fiestas se cumplen del 1 al 4 de mayo.
Seguir leyendo
Turismo Religioso para Jóvenes, explorando nuevos nichos
Por que peregrinar a la Virgen Morena de Einsiedeln
Link de Interés y fuente
El Camino de San Francisco de Paola (ilcamminodisanfrancesco.it)
Crédito de la imagen en la portada de Todo lo que debes saber del camino de francisco sitio oficial del Camino