Tres localidades imperdibles para hacer turismo religioso en Catamarca

Turismo Religioso en Catamarca

Turismo religioso en Catamarca: La provincia de Catamarca, en el Norte Argentino, está cargada de sitios de interés donde realizar turismo religioso. En esta nota tomaremos tres localidades muy cercanas a la capital de la provincia. Poblados maravilloso para recorrer en un solo día. La Ruta Nacional 38 es la que servirá de nexo con cada uno de estos sitios de turismo religioso en Catamarca que te proponemos en este recorrido. Se parte desde la capital, San Fernando del Valle de Catamarca, hacia el Sur y se comienza en:

banner plataforma 10

Coneta

Esta localidad se halla a solo 15 kilómetros de la capital provincial. Posee un Camping y Balneario Municipal al que se accede desde la plaza principal hacia el Oeste. La ciudad ofrece en el verano variadas propuestas como ferias artesanales y festivales populares. También se pueden realizar actividades como rappel, tirolesa, trekking y mountain bike. Una clara oportunidad para combinar turismo de aventura con el religioso.

Iglesia San Antonio de Padua – Turismo religioso en Catamarca

Turismo Religioso en Catamarca Cuenta la tradición popular que, a principios del siglo XVIII llevaban la imagen de San Antonio, que hoy está en el retablo principal del templo, desde La Rioja a Tucumán (provincias vecinas a Catamarca). Al pasar por Coneta, que en esa época era un paraje, se rompió un eje de la carreta que lo transportaba.
Aquí se observa la escalera exterior para acceder al campanario-Turismo Religioso en Catamarca

Cuenta la tradición popular que, a principios del siglo XVIII llevaban la imagen de San Antonio, que hoy está en el retablo principal del templo, desde La Rioja a Tucumán (provincias vecinas a Catamarca). Al pasar por Coneta, que en esa época era un paraje, se rompió un eje de la carreta que lo transportaba.

Después de arreglarlo y colocarlo se volvió a romper tres veces más. Probaron repararlo nuevamente y bajar al Santo. La carreta se movilizó perfectamente. Decidieron levantar allí un oratorio porque estaba claro que su deseo era permanecer en esas tierras. Unos años después, en 1750, se inauguró el templo actual.

Sobre el dintel del pórtico de acceso se puede ver tallado a mano claramente el año de su construcción. También el anagrama o monograma mariano compuesto por las letras A y M que significan Ave María y al lado la palabra Joseph en clara alusión al esposo de Maria y padre adoptivo de Jesús.

Detalles del interior

El interior es de una sola planta. Con techo a dos aguas. Posee un solo retablo construido en madera y pintado en dorado. Es de tres calles. En el piso superior se observa en una hornacina vidriada la imagen de San Antonio con el niño con una corona de tres puntas. El Niño visitó a San Antonio cuando era fraile que se encontraba rezando solo en su habitación.

Posee un solo retablo construido en madera. Es de tres calles. En el piso superior se observa en una hornacina vidriada la imagen de San Antonio con el niño con una corona de tres puntas. El Niño visitó a San Antonio cuando era fraile y se encontraba rezando solo en su habitación.
Detalles del retablo – Turismo Religioso en Catamarca

Está vestido con el atuendo clásico de franciscano. El es el patrono de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. Si visitan el templo en la semana del 13 de junio podrán vivir una hermosa fiesta patronal. La cultura popular indica que cuando el santo no cumplía con la intercesión para conseguir novio; la joven colocaba al revés la imagen que tenía en su casa como enojo y recién lo ponía derecho cuando conseguía al pretendiente.

Volvamos al retablo, a la izquierda está el Sagrado Corazón de Jesús y a su derecha Nuestra Señora del Valle, donada, según se lee, por la “Familia Ponce”. En el interior vemos otras imágenes como la de Nuestra Señora del Carmen, María Rosa Mística, San Juan de la Cruz, Santa Rita de Casia, Santa Teresa del Niño Jesús.

Sobre una de las paredes se observa una imagen de origen cuzqueño del Cristo Crucificado. Lo vemos cargado de manchas de sangre una clara evidencia del autor para querer mostrar el padecimiento de Jesús en la cruz. También vemos un hermoso tapiz de Nuestra Señora de Guadalupe.

La Ciudad de la Luz, Asociación Civil Dharma Prema

. Cuenta en la actualidad con 48 ermitas, el objetivo es tener 108. Este número no es caprichoso porque el rosario hindú tiene 108 cuentas. En la pagoda principal encontramos las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, Krishna y Ganesha.
Diseño de las ermitas de retiro – Turismo Religioso en Catamarca

Saliendo del casco céntrico y tomando el camino al balneario de Coneta, luego de recorrer 2,5 kilómetros, de mano derecha nos encontramos con este centro de meditación budista.  Declarado de interés por la municipalidad de Huillapima en junio de 2014.

Dharma Prema es una asociación civil sin fines de lucro, constituida el 20 de setiembre de 2010. Tiene por objeto, según dice su manifiesto: “La organización, promoción, realización y difusión, por cualquier medio de eventos grupales destinados al desarrollo humano, sustentado en valores y principios espirituales, para el crecimiento personal y social”.

Se halla en un lugar retirado y silencioso sobre la quebrada de San Lorenzo. El objetivo es que quien desee ir allí, podrá realizar sus prácticas espirituales en total soledad. Cuenta en la actualidad con 48 ermitas, el objetivo es tener 108. Este número no es caprichoso porque el rosario hindú tiene esa cantidad de cuentas. En la pagoda principal encontramos las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús, Krishna y Ganesha.

Sobre el Hinduismo

El hinduismo es monoteísta, a pesar de que se hable de dioses comúnmente. La explicación está en que su único Dios, llamado Brahman, es absoluto (es decir sin forma), no pude ser representado de una manera concreta y por ello se recurre a un sinnúmero de deidades que simbolizan los infinitos aspectos y cualidades de Brahman (en el cristianismo, por ejemplo y de manera similar, se encuentran los ángeles, los arcángeles y los santos que cumplen el rol de asistentes de Dios). Krisna es uno de los numerosos avatares (‘encarnaciones’) del dios Brahman. Tiene forma humana y vivió en la tierra. Ganesha por su parte tiene cuerpo humano y cabeza de elefante. Es ampliamente reverenciado como removedor de obstáculos, patrono de las artes, de las ciencias y señor de la abundancia.

Miraflores, Turismo religioso en Catamarca

La ruta provincial 5 cruza Coneta y continuando por ella hacia el Sur, a escasos 3 kilómetros nos encontramos con esta pintoresca ciudad. La cercanía al cerro Ambato y el Río Miraflores, crean un microclima agradable para el descanso y el esparcimiento. Algunas de las actividades que se ofrecen al turista son: caminatas, visitas guiadas, expediciones y safaris fotográficos. Se pueden visitar lugares como El Chorro, El Salto y El Calvario. El Chorro es un salto de agua que tiene aproximadamente 10 metros de altura, y se puede llegar a caballo o caminando, por dos senderos. Durante el mes de enero y febrero se realizan el Festival de Dulce Casero y los tradicionales corsos de Miraflores.

Parroquia Santa Ana y San Joaquin – Turismo religioso en Catamarca

Turismo Religioso en Catamarca. Ubicado frente a la plaza de Miraflores originariamente fue creada bajo el patronazgo de Santa Ana, luego con la reforma del calendario litúrgico propuesta por el Concilio Vaticano II, en 1969 se resolvió unir la conmemoración de San Joaquín y Santa Ana.
Solemne Frontis – Turismo Religioso en Catamarca

Este templo, de mediados del siglo XIX, se convirtió en Parroquia recién en 2015. Surge como desmembramiento de la parroquia de Nuestra Señora de Luján, que abarca todo el departamento Capayán. La advocación se refiere a los padres de la Virgen María y Patronos de los Abuelos. Luego de un fuerte terremoto en 2004, el edificio estuvo cerrado por siete años hasta que se concluyó su restauración.

Ubicado frente a la plaza de Miraflores originariamente fue creada bajo el patronazgo de Santa Ana. Luego con la reforma del calendario litúrgico propuesta por el Concilio Vaticano II, en 1969 se resolvió unir la conmemoración de San Joaquín y Santa Ana. Los templos de ese país que se encontraban bajo la advocación de Santa Ana pasaron a tener ambas. Su fiesta se realiza los 26 de julio. Es un motivo excelente para visitar el pueblo ya que se viste de fiesta, con procesiones y cabalgatas gauchas.

Si bien no hay fecha exacta, su construcción se ubica en la segunda mitad del siglo XIX. Un frontis neoclásico, que reproduce el aspecto de los templos griegos de estilo jónico. Falsas columnas con capitel decorado con volutas en espiral. Con un capitel rebajado que tiene la imagen de Santa Ana entre palmas. Posee dos torres una de ellas, es el campanario.

Detalles de su interior

Su interior es simple, de una sola planta. Techo a dos aguas. Al ingresar llama la atención el tamaño del púlpito sobre la pared izquierda. Está construido en madera y se accede a él por una angosta escalera. Sobre el piso del corredor una placa recuerda al Padre León Zenteno fallecido en 1902.

El retablo del presbiterio esta realizado con el mismo material y estilo que el resto del templo. El ático esta presenta un capitel partido y en su centro, en una hornacina, se ve una antigua figura de un santo del que se desconoce el nombre. En la calle central detrás de un vidrio se observa la que fue la primera imagen de Santa Ana que tuvo la capilla. Esta realizada integradamente en madera de una sola pieza. Se la ve con una niña en su regazo.
Detalle del Retablo con la Custodia – Turismo Religioso en Catamarca

El retablo del presbiterio esta realizado con el mismo material y estilo que el resto del templo. El ático presenta un capitel partido y en su centro, en una hornacina, se ve una antigua figura de un santo del que se desconoce el nombre. En la calle central detrás de un vidrio se observa la que fue la primera imagen de Santa Ana que tuvo la capilla. Esta realizada integradamente en madera de una sola pieza. Se la ve con una niña en su regazo.

A los costados, y más actuales, están las imágenes de los abuelos de Jesús. Sobre falsas columnas, sobre peanas, está a la izquierda Nuestra Señora del Carmen. A la derecha, San Jose con su vara florida. Este atributo de la vara se origina en los Evangelios Apócrifos, donde se relata que fueron convocados al templo un hombre de cada tribu de Israel, para elegir esposo para la Virgen María. José fue por la tribu de Judá. Cada hombre debía llevar una vara, las que fueron dejadas sobre el altar.

Cuando al día siguiente el sacerdote ingresó al Sancta Santorum, un ángel tomó la vara más pequeña, la de José y, según algunas versiones la vara floreció, señalando al elegido para desposar a la Virgen. Así se cumpliría lo narrado por el Profeta Isaías: “Y saldrá una rama de la raíz de Jesse, y una flor saldrá de su raíz”. (Ls 11,1)

Las otras dos imágenes con que cuenta el templo son la de Nuestra Señora del Rosario y la del Sagrado Corazón de Jesús.

Turismo religioso en Catamarca, Huillapima

De Miraflores se debe salir a la Ruta Nacional 38 y dirigirse al sur. Luego de 18 km está, a mano derecha, el acceso a Huillapima. La palabra Huillapima posee varias acepciones, la más conocida es “Huella de la liebre”. Para el historiador Lafone Quevedo, Huillapima deriva de la voz Cuzco, HUILLAP-de la liebre o del individuo liebre, algún cacique que así se llamaba, IMA-ajuar o cosas. Lo que significaría “COSAS DE LA LIEBRE”. De acuerdo con fuentes escritas, no siempre se escribió el nombre de la localidad en la forma actual, hasta finales del siglo XIX fue Billapima, para luego convertirse en “Villapima”.

Es una zona productiva por excelencia cuenta con importantes emprendimientos agroindustriales. Se cultiva olivo, nueces, verduras, hortalizas y cítricos como mandarina y naranja, sandías y melones. Durante la temporada de verano, se ofrecen en el lugar variadas propuestas culturales tal como el Festival de La Sandía y el Festival del Carnaval Tradicional.

Parroquia Nuestra Señora de Lujan

Retablo del templo – Turismo Religioso en Catamarca

Ubicada frente a la plaza principal. La fecha exacta de su creación se supone el 22 de mayo de 1854, porque es la grabada en una de sus campanas (Inscripción textual: “M.S.Ln. 22 ma. de 1854”). El hallazgo quedó registrado en un acta testimonial con fecha 22 de mayo de 2001.

El 13 de mayo son sus fiestas patronales. La imagen del retablo del presbiterio no es la de Nuestra Señora de Lujan, es una adaptación que se le hizo ya que no se conseguía tener una imagen de esa advocación mariana. Recién en 2004, tras una visita que se realizó desde la Basílica de Lujan por todos los templos del país que estaban bajo NS de Lujan, se le donó a la parroquia una réplica de la que se encuentra en el santuario bonaerense.

Sobre la pared derecha del recinto, cercana al pórtico de acceso se encuentra el Altar de la Crucifixión. Tres imágenes compones el cuadro, es posible que sean del siglo XVIII por las características que posee. Representan, una de ellas a Nuestra Señora de los Dolores. Turismo Religioso en Catamarca
Imagenes cuzqueñas del Altar de la Crucifixión – Turismo Religioso en Catamarca

No se puede identificar el estilo exacto del edificio. Posee una única torre campanario sobrealzada del lado izquierdo, a la derecha da la sensación de que falta otra ya que no se mantiene la simetría. Su interior es sencillo, de una sola planta y el techo esta cubierto de machimbre, asemeja una construcción normanda.

El único retablo es neoclásico, realizado en mampostería. El ático está coronado con la Cruz de la Trinidad, llamada así por los remates de tres círculos Inter-seccionados. Debajo la simbología del Espíritu Santo. Enmarcadas por columnas se encuentra en el centro la imagen que representa a Nuestra Señora de Lujan, mencionada anteriormente. A la izquierda el Sagrado Corazón de Jesús y del otro lado San Jose y el Niño. Impresiona, delante del sagrario una imagen pequeña de Jesús Crucificado.

Sobre la pared derecha del recinto, cercana al pórtico de acceso, se encuentra el Altar de la Crucifixión. Tres imágenes componen el cuadro, es posible que sean del siglo XVIII por las características que posee. Representan, una de ellas a Nuestra Señora de los Dolores. En las paredes, sobre peanas, se ven a Santa Teresita y a Nuestra Señora del Valle.

Hacer turismo religioso en Catamarca puede ser una experiencia inigualable que recomendamos desde Turismo Religioso.Travel.

Clic Aquí para acceder al portal de turismo religioso de Catamarca.

Foto de Portada: Carolina Cabrera. Fotos del contenido: Los Cabrera Comunicación

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account