Rosario, un circuito interreligioso que seduce y enamora

turismo religioso en rosario

Rosario, en la provincia de Santa Fe, se halla a orillas del caudaloso río Paraná, en la región Litoral de la Argentina. La separan de la capital de ese país menos de 300 kilómetros que se recorren por una bella autovía. Tiene hitos que la hacen destacar dentro de la historia Argentina, entre ellos el lugar donde se izó por primera vez su bandera nacional. Para el mundo su reconocimiento pasa por ser el lugar donde nacieron dos personalidades que trascendieron sus fronteras. Uno de ellos fue Ernesto Guevara Lynch, el Che, líder de la revolución cubana junto a Fidel Castro y el otro, más contemporáneo, Lionel Messi el mejor jugador del mundo de estos tiempos.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la Argentina experimento una masiva inmigración, que continuó en el siglo siguiente. Europeos, fundamentalmente españoles e italianos, judíos y sirios libaneses llegaron a esas tierras en busca de un mejor lugar para vivir.

Descubre este particular recorrido de turismo religioso en Rosario, donde te emocionarás con la arquitectura, el arte y la espiritualidad. Podrás hacerlo ya sea que visites la ciudad o hagas en una escapada de fin de semana desde Buenos Aires o Córdoba.

banner plataforma 10

Catedral Basílica y Santuario Nuestra Señora del Rosario

Retablo Mayor de la Catedral de Rosario – Crédito: Legna Morillo
Retablo Mayor de la Catedral de Rosario – Crédito: Legna Morillo

La Catedral está ubicada en el llamado Casco Histórico de Rosario, junto a la sede gubernamental de la ciudad y a espaldas del Monumento a la Bandera. El primer templo construido en ese lugar data de 1731. Se encuentra bajo la avocación de la Virgen del Rosario, su imagen se trajo de Cádiz en 1773. El edificio actual es de 1888 y se construyó con una sola nave en forma de cruz latina con crucero. Este último está coronado por una cúpula, montada sobre un tambor atravesado por grandes ventanales decorados con hermosos vitrales

La Catedral de Rosario tiene dos órganos el principal un Giacomo Locatelli, de origen italiano y en la sacristía uno alemán, August Laukhuff. Su magnífico retablo mayor también es originario de Italia y fue realizado en mármol de Carrara. También destacan dos retablos menores, uno en la pared derecha dedicado a la Sagrada Familia, de estilo gótico ejecutado en madera. En la pared opuesta matiza otro de mármol con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Además, para completar el recorrido se debe visitar su Cripta y Camarín de la Virgen del Rosario, en el subsuelo.

Parroquia y Santuario de San Cayetano en Rosario

Vista interior del Santuario de San Cayetano  – Crédito: Sergio Gabriel Cruz
Vista interior del Santuario de San Cayetano en Rosario – Crédito: Sergio Gabriel Cruz

A finales del siglo XIX se decidió en Rosario erigir un templo bajo la advocación del Patrono del Pan y el Trabajo, San Cayetano. Luego, a comienzos de este siglo, se entronizó una imagen del Santo de las Causas Urgentes, San Expedito. El pórtico está realizado en bronce y madera. Su interior es gótico de tres plantas separadas por arcos ojivales que se apoyan en núcleos recubiertos con columnitas, cada una con el suyo.  El presbiterio está presidido por un crucifijo y a sus lados, sobre peanas se encuentran: a la derecha la imagen del Patrono y del otro la Virgen del Rosario.

La Mezquita de Rosario

Pórtico de acceso – Crédito Unión Islámica de Rosario
Pórtico de acceso – Crédito Unión Islámica de Rosario

Los inmigrantes de Medio Oriente, sirios en su mayoría y también libaneses, conscientes de la necesidad de contar con un lugar adecuado para la práctica de la fe musulmana en Rosario, dieron vida a una de las instituciones islámicas más antiguas de América Latina. La Unión Islámica de Rosario se funda, a comienzos de 1932.

Desde que se adquirió el actual inmueble hasta la actualidad se llevaron a cabo varias reformas, integrales y parciales. Las mismas fueron planificadas y ejecutadas en post de la conservación y puesta en valor del palacete de estilo árabe.

En la planta baja, se encuentra la sala de oración para hombres que constituye la nave central del edificio y juntamente con la sala de oración para mujeres y el hall de ingreso principal conforman la Mezquita de Rosario. Además, en la parte posterior del edificio, existe un salón de usos múltiples que contiene a su vez un pequeño anfiteatro donde se desarrollan las actividades para el público en general. En la planta alta de la sede se halla la biblioteca y una sala de lectura que también funciona como sala de reuniones.

Sinagoga Kehila Rosario

Interior durante un servicio – Crédito Kehilá Rosario
Interior durante un servicio – Crédito Kehilá Rosario

En 1923 la Asociación Israelita de Beneficencia de Rosario compró el terreno donde hoy se encuentra el templo. Dos años más tarde se colocó la piedra fundamental y se inauguró ocho años después: el 12 de marzo de 1933.

El edificio, de hormigón armado, está dedicado a la plegaria y es también un centro de estudios religiosos. Resulta difícil encuadrar esta construcción en un determinado estilo arquitectónico, aunque se reconoce una sucesión de ventanas con influencia neorrománicas. Sus vitrales fueron restaurados en 1980.

Iglesia Anglicana San Bartolomé de Rosario

Interior durante la celebración de los 150 años – Crédito Iglesia Anglicana Rosario
Interior durante la celebración de los 150 años – Crédito Iglesia Anglicana Rosario

En la segunda mitad del siglo XIX llegaron a Rosario una gran cantidad de ingleses, la mayoría atraídos por el desarrollo ferroviario de la región. A ellos se debe la iniciativa de, en 1868, erigir este templo bajo la advocación de San Bartolomé. Se halla en el llamado “Barrio de los Ingleses”. El templo original era de hierro galvanizado y había sido hecho en Londres y enviado para armar en Argentina. Casi diez años más tarde se inauguró el actual edificio, un proyecto del arquitecto ingles Robert Pite. La edificación es de ladrillos visto, en base basilical, con grandes ventanales con arcos ojivales cubiertos por vitrales importados de Inglaterra.

Iglesia Evangélica Metodista de la Resurrección

El templo La Resurrección, de la Iglesia Evangélica Metodista de Rosario, data de 1887. Es el segundo templo en la ciudad de los ocho que pertenecen a esta congregación. Se caracteriza por su fachada en ladrillos rojos. Se organizó con una planta en forma de cruz, terminando en un ábside que contiene el Alta. La torre es cuadrada y está rematada por una cruz de hierro.

Si has llegado hasta aquí…

…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!

Crédito de la imagen de portada tatilbudur.com

Miguel Cabrera
Author: Miguel Cabrera

Periodista especializado en turismo religioso

©2023 Los Cabrera Comunicación ISSN 2683-8435

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
o

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

o

Create Account