Valparaíso, en el centro de Chile, desempeñó un papel geopolítico muy importante en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la ciudad sirvió como escala para los barcos que pasaban desde el Océano Atlántico hasta el Océano Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. Durante esa época dorada, Valparaíso se convirtió en un polo de atracción para los inmigrantes europeos y se desarrolló con fuerza. Hasta llegó a ser denominada la “Pequeña San Francisco” o la “Joya del Pacífico”.
En Valparaíso se encuentran organismos nacionales de Chile como el Congreso Nacional, el Estado Mayor de la Armada chilena, el Servicio de Aduanas y el Consejo Nacional de Cultura y Artes. Por sus características arquitectónicas su casco histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003. Hacemos un recorrido por tres templos que debes conocer en un viaje de turismo religioso en Chile.
Catedral de Santiago, Valparaíso

La Catedral de Santiago también llamada Catedral de Valparaíso es un templo de culto católico, sede de la Diócesis de Valparaíso. Está ubicada en el barrio El Almendral, en el costado este de la Plaza de la Victoria y en el terreno llano de la ciudad.
Actualmente, la Catedral también sirve como sede parroquial para la Parroquia del Espíritu Santo, cuyo antiguo centro religioso también daba a la plaza, pero fue construido en otro sitio. En la antigua iglesia se celebró la boda del Capitán de la Marina Arturo Prat y Carmela Carvajal, ambos de activa participación en el conflicto armado de la Guerra del Pacífico en el siglo XIX.
El edificio de la Catedral de Valparaíso es de estilo gótico, se construyó entre 1910 y 1950 en un terreno donado por Juana Ross Edwards, una filántropa de ese país. Sufrió restauraciones tras los terremotos de 1971 y 1985.
Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco es otro templo católico ubicado en el Cerro Barón de Valparaíso. El templo sirvió de faro a los navegantes que llegaban a este puerto hasta principios del siglo XX, siendo el primer punto reconocible de la ciudad desde el mar.
La iglesia fue construida por la comunidad franciscana. Las obras terminaron en 1846. El edificio fue remodelado en 1890 por el arquitecto Eduardo Provasoli.
La iglesia fue nombrada Monumento Nacional de Chile el 19 de julio de 1983. En medio de un proceso de reconstrucción después del terremoto de 2010, la iglesia fue severamente dañada por un incendio en septiembre de ese año. Tres años después volvió a incendiarse cerca de su reinauguración por parte del presidente Sebastián Piñera.
Iglesia Luterana de Valparaíso

La Iglesia Luterana de La Santa Cruz en Valparaíso se edificó en 1897 en el llamado cerro Concepción. Su nombre original es Evangelische Kirchengemeinde zum Heiligen Kreuz (Comunidad Protestante de La Santa Cruz). Este templo protestante de Valparaíso se convirtió en el primero en Sudamérica, de esa corriente religiosa, en contar con una torre y campanario. Se encuentra en el Casco Histórico de esa ciudad chilena.
El templo sufrió severos daños en el terremoto que azotó el puerto en 1906. Su reconstrucción se llevó a cabo por las donaciones de la colectividad alemana de Chile. A comienzos de 2011, con el templo cerrado, se dio comienzo a un proyecto para ponerlo en valor luego de los daños causados por el terremoto del año anterior.