En Venezuela existen muchas oportunidades para el turismo religioso. Sin embargo, debería tener mayor difusión para convertirse en una buena fuente de ingresos en las distintas regiones de Venezuela.
Te traemos 5 imperdibles para que pienses en emprender un viaje religioso apenas puedas. Te aseguramos que regresarás más feliz que al salir. Esos viajes ayudan a comprender nuevas tradiciones y a conocer lugares sorprendentes. A continuación, los cinco mejores viajes religiosos venezolanos
La Virgen del Valle de Venezuela

Nuestra Señora del Valle, esta manifestación mueve decenas de miles de peregrinos al bello pueblo del Valle del Espíritu Santo en la isla de Margarita. Esta advocación de la Virgen María es su patrona, también de los pescadores y de la Armada Venezolana.
👉DÓNDE ESTÁ LA VIRGEN DE LA PAZ👈
La imagen se guarda en la Basílica Menor. Nuestra Señora del Valle es vestida por la propia feligresía. Quien llega a la isla debe conocer su Santuario. Además, del Museo Diocesano que se encuentra junto al templo. Su historia comienza en la primera mitad del siglo XVI. En ese momento la imagen llega, de España, a la ciudad de Nueva Cádiz, en la cercana isla de Cubagua.
En la navidad de 1541, la ciudad es azotada por un terrible un huracán. Los habitantes recogen de los escombros la imagen de la Virgen y la llevan a la Isla Margarita, concretamente a la ciudad de El Valle del Espíritu Santo.
La Divina Pastora
En Venezuela afirman que es la procesión más multitudinaria de América, después de la Virgen de Guadalupe en México. Lo cierto es que los 14 de enero más de un millón de peregrinos caminan 7,5 kilómetros desde la iglesia de Santa Rosa, al lado de Barquisimeto, y la Catedral de esa capital larense.
La leyenda cuenta que por el año de 1740 se encomendaron dos imágenes de la Virgen a un escultor español, una de la Divina Pastora que se expondría en la Catedral de Barquisimeto, y otra de la Inmaculada Concepción que estaría exhibida en Santa Rosa. Hubo un desorden y la imagen de la Divina Pastora llegó por error a Santa Rosa. Cuando el párroco la mandó para su destino final, el baúl se puso tan pesado que no pudieron alzarlo. Eso fue interpretado como un misterio, la imagen quería permanecer en la iglesia de Santa Rosa. Visitar Barquisimeto el día de la Divina Pastora es inolvidable.
Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela

La patrona de Venezuela apareció en Guanare, estado de Portuguesa, en 1652, dándole a esa hermosa capital llanera un carácter único. Sólo quien conoce en persona los lugares donde sucedió ese acontecimiento, podrá sentir las emociones que colman los más bellos ritos venezolanos. Además, el Santuario Nacional erigido especialmente, es formidable.
¿Dónde y cuándo se celebra la Paradura del Niño?
La narración de esta visión es particular, en 1652 el cacique Coromoto y su esposa estaban atravesando un río y vieron a una mujer blanca muy guapa, que les indicó que fueran a donde los blancos para que los bautizaran y poder ir al cielo. Toda la tribu se bautizó menos el cacique, y la virgen se les apareció de nuevo, esta vez a toda la familia, dejándoles un pequeño pergamino con su imagen. Esa reliquia está en el Santuario, anteriormente estaba en la catedral de Guanare.
La Chinita de Venezuela
Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá es la patrona del estado Zulia, a pesar de ser de origen colombiano. La tradición relata que en el año 1709 una lavandera llamada María Cárdenas, estaba a orillas del Lago de Maracaibo cuando halló una tablita flotando en el agua. La llevó a su casa y la utilizó para tapar una vasija.
El 18 de noviembre descubrió que en la tabla se había delineado la imagen de la virgen, entonces la colgó en la pared. Rápidamente oyó golpes y vio que salía luz de la madera. Llamó a todo el barrio y así comenzó la devoción.
La Virgen de la Chinita, como es llamada afectuosamente, es también patrona de la Guardia Nacional venezolana, y cada 18 de noviembre Maracaibo se viste de fiesta y de gaitas, para honrar a la milagrosa representación. Este es otro viaje sensacional que te hará conocer a la Venezuela profunda de tradiciones culturales y religiosas.
Santo Cristo de La Grita
Uno de los pueblos más atrayentes del estado Táchira es La Grita, conocido también como la Atenas de Los Andes por su gran patrimonio cultural e intelectual.
En 1610, un fraile franciscano muy hábil en ebanistería realizó una imagen de Cristo, como voto y protección por un espantoso terremoto que destruyó al pueblo. La imagen con el tiempo convirtió a La Grita en un lugar de peregrinación y devoción.

En el pueblo aseguran que el Libertador, Simón Bolívar, lo visitó durante la llamada Campaña Admirable para rogar por su protección. Todos los años el 5 de agosto acuden cientos de miles de feligreses caminando, en bicicleta o a pie desde San Cristóbal, la capital del estado, quienes recorren los 80 kilómetros entre pedregales y bruma para llegar a la conmemoración. En esas fechas las panaderías preparan el pan del peregrino, que es delicioso.
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!