En una capilla construida totalmente en madera en la década de 1940 se halla la Virgen de Czestochowa en Misiones, Argentina. Edificada por inmigrantes pioneros polacos que habían llegado a esas tierras diez años antes. Se encuentra a un costado de la RN 12, paso obligado de quienes viajan a las Cataratas del Iguazú o Brasil. El 29 de noviembre de 1988 se la declaró Monumento Histórico Municipal. En la actualidad posee un monumento al Papa Viajero San Juan Pablo II, donado por el gobierno polaco.
El templo muestra una nave principal y dos naves laterales en una planta tipo galpón. La torre de acceso se despliega en tres niveles presenta una cubierta a cuatro aguas en el sector de la torre, el resto es un techo a dos aguas. En su volumetría externa se destaca dicha torre. Está construida totalmente en madera rústica con tapajuntas, mientras que el interior está totalmente revestido con madera de machimbre. Esta capilla está inspirada en los templos de los montes Cárpatos de Polonia.
¿Dónde está la Virgen de Czestochowa en Misiones?

El templo se halla en el municipio de Colonia Wanda ubicado dentro del departamento Iguazú. Se localiza a tan solo 55 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, Maravilla Mundial. Por lo tanto es una parada necesaria para los turistas que recorren la provincia, visitando las minas de extracción de piedras preciosas y ornamentales. En la actualidad, es el segundo destino turístico elegido dentro de la provincia.
La RP 19, nace en Wanda, y es la única vía de acceso para la ciudad de Andresito y al puente internacional que la une con Capanema, en Brasil. La principal actividad económica es la forestación, alrededor de la mitad de las tierras del municipio están cubiertas por masas boscosas reforestadas. También son importantes el cultivo de yerba mate y el turismo.
Historia de Wanda
Vista del interior de la Capilla Virgen de Czestochowa Vista del interior del Altar de la Virgen de Czestochowa
Las haciendas del norte de la provincia de Misiones, para la década de 1910 comenzaron a subdividirse y a ser adquiridas por compañías comerciales organizadas desde Buenos Aires originando así, el inicio de la colonización privada en la zona norte del Alto Paraná. La Compañía Colonizadora del Norte S.A adquirió grandes extensiones de tierra en la región a comienzos del siglo XX. Fundó entonces la colonia Wanda el 15 de agosto de 1936 y a unos treinta kilómetros al este de ella, la Colonia Gobernador Juan José Lanusse en 1937. Los primitivos habitantes eran colonos de origen polaco, aunque luego se sumaron suizos, alemanes y paraguayos a quienes la compañía les facilitó conocimientos básicos y elementos para que pudieran radicarse y trabajar la tierra.
El nombre Wanda fue determinado sin que la colonizadora explicitara el por qué. Así fue como nacieron varias versiones que explican el origen de este. La más conocida menciona a una princesa polaca célebre por su bondad y belleza que vivía en la ciudad de Cracovia, quien se sacrificó por su país, arrojándose al río Vístula para no casarse con el príncipe heredero al trono alemán. Otra versión muy admitida hace alusión al nombre de la hija del Mariscal Piłsudski del ejército polaco (un héroe polaco).
Para mediados de la década de 1940, Wanda tenía un puerto habilitado, atención médica, tiendas y almacenes, depósitos y galpones de la Compañía Introductora de Buenos Aires donde se acopiaba el tabaco Kentucky y varios aserraderos. Los colonos de Wanda y Juan J. Lanusse plantaron tabaco, Tung, Cítricos y los restantes cultivos de subsistencia. El Estado Nacional a medida que la colonia fue creciendo construyó escuelas, centros de salud, registro civil y un puesto de Gendarmería Nacional.
La nueva colonia prosperó lentamente primero y aceleradamente después de la llegada de las rutas asfaltadas. Su organización jurídica data de 1956, cuando por decreto 1421 del 15 de noviembre de ese año, el entonces interventor de la Nación al Adolfo Pomar crea la primera Comisión de Fomento, asignándole su jurisdicción territorial y designando a los integrantes de esta. El aniversario de la localidad se conmemora el 15 de agosto. Cuenta con su himno propio y bandera local.
Qué visitar en Wanda, además de la Capilla de la Virgen de Czestochowa
El mayor atractivo turístico de la localidad, lo componen las minas de piedras preciosas. Esta riqueza natural fue descubierta accidentalmente por Amalia Bogado, esposa de Víctor Enebelo, quien se cortó con una piedra preciosa al meter sus manos en un arroyo donde lavaba ropa. Años más tarde sus hijos, Higinio y Hector Enebelo, hicieron una exploración en el terreno y evidenció la existencia de una mina que de inmediato registró en la Dirección de Minas y Geología y le dio el nombre de Selva Irupé.
Otro punto de interés cultural en la localidad, lo establece el Museo Histórico, Nuestra Señora del Iguazú. El 15 de agosto se celebra el aniversario de la fundación con un acto conmemorativo. Otro evento es la fiesta patronal celebrada en la primera Iglesia fundada por inmigrantes polacos, la Iglesia de Nuestra Señora de Czestochowa, una capilla muy pintoresca, ubicada en el Barrio Industrial de esta localidad.
Las Minas de Wanda
Wanda es hogar de una colonia importante de polacos. Encontró su nombre como reconocimiento a la princesa Wanda de Polonia que tenía un gusto particular por las gemas preciosas. Hoy es conocido por las Minas de Wanda, un yacimiento de piedras semipreciosas.
El lugar se descubrió en 1976 y, desde entonces, distintas mineras han emplazado una industria en ese lugar. El primordial motor del lugar es la explotación de minerales, pero las Minas de Wanda también se han convertido en un destino turístico
Si has llegado hasta aquí…
…te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Crédito de las Fotografías: Municipalidad de Wanda