Caravaca de la Cruz, en Murcia, es la quinta ciudad santa del mundo después de Santiago de Compostela, Santo Toribio de Liébana, Roma y Jerusalén. Por lo tanto, en este lugar el Año Santo se celebra cada siete años y se puede lograr la indulgencia jubilar, plenaria, solemne y universal. El próximo Año Santo será en 2024. El santuario de Caravaca de la Cruz se proclamó Basílica menor en diciembre de 2007.
¿Qué es la Cruz de Caravaca? Historia

Según la tradición, el entonces rey de Valencia y Murcia, un tal Abu-Ceyt, residía en Caravaca y estaba decidido a averiguar más sobre los prisioneros cristianos recluidos allí. El curioso Rey pidió que uno, un sacerdote, celebrara una misa en el castillo y le envió, para ello, las vestiduras y materiales necesarios.
El 3 de mayo de 1232, el sacerdote comenzó su misa ante el Rey y su corte. Pero, se detuvo cuando se dio cuenta de que no había una cruz en el altar. En este momento, dos ángeles entraron por una ventana de la habitación con lo que se conoció como la Cruz de Caravaca. A partir de ahí el Rey y muchos de su corte se convirtieron al cristianismo.
DEBES LEER: ¿Qué es el Velorio de la Cruz de Mayo?
Milagros de la Cruz
En el siglo XVI, la ciudad pasó a los Caballeros Templarios, que construyeron el castillo que todavía se encuentra sobre la ciudad. Hubo un tiempo en que los Templarios y los habitantes se refugiaron en el castillo porque los moros lo pusieron bajo asedio. El agua en la fortaleza se volvió inutilizable y muchas personas se enfermaron.
Algunos Caballeros salieron del castillo por la noche para encontrar agua, pero muchos de los pozos vecinos habían sido envenenados por los moros. En la recorrida, los Caballeros solo encontraron vino, que pusieron en odres (botas de cuero) y corrieron de regreso al castillo en sus caballos. Al verlos, los moros los persiguieron, pero los Templarios llegaron a la fortaleza a tiempo para salvarse.
El vino se bendijo en presencia de la Cruz de Caravaca y luego lo dieron de beber a las personas enfermas. Estas se recuperaron de inmediato, por lo que el vino se mezcló con el agua no potable en los tanques de almacenamiento. El agua se hizo fresca y los cristianos fueron capaces de resistir al enemigo.
Once años más tarde Murcia quedó, con Caravaca como bastión, bajo control cristiano y, a partir de entonces, comenzó la lucha contra los moros al sur en Granada. En 1344, Alfonso XI entregó Caravaca, a la Orden religiosa-militar de Santiago, bajo cuyo control permaneció hasta que todas la Órdenes fueron abolidas en el siglo XIX.
Claramente, en estos primeros tiempos, la Cruz de Caravaca, y la historia detrás de ella, habría tenido una importante función unificadora y de unión entre la población cristiana de la zona. También sirvió como ayuda para justificar la construcción de la Fortaleza y la Iglesia de la Vera Cruz en la cima de la colina sobre la ciudad.
DEBES LEER: Celebración de la Cruz de Mayo en Socoroma: fe y devoción popular
Algo más sobre la Cruz de Caravaca
La Cruz de Caravaca se llama lignum crucis, porque contiene un fragmento de la Vera Cruz en la que crucificaron a Cristo. Santa Elena, la madre del emperador romano Constantino, se suponía que había encontrado la verdadera cruz en Jerusalén en el siglo IV. En 1099 esta cruz era propiedad del patriarca Roberto de Jerusalén. Durante la Sexta Cruzada, en 1230, cuando la Ciudad Santa volvió a caer en manos del emperador Federico II, la reliquia estaba en posesión del obispo en esa ciudad. Luego desapareció y apareció repentinamente en Caravaca dos años después. Hoy en día la ciudad de Caravaca es el tercer centro de peregrinación más grande de España debido a la Vera Cruz.
La Vera Cruz adquirió la fama de cruz especial a principios de la España medieval y más tarde en gran parte del cristianismo en Europa y América. La información se difundió desde California, a Tierra del Fuego en Argentina, así como a Hungría y Polonia.
5 días de fiesta

¿Cuándo son las fiestas de Caravaca de la Cruz? Las fiestas de la Santísima Vera Cruz tienen lugar entre el 1 y el 5 de mayo. Además, el tercer domingo de cada mes hay un Mercado de Peregrinos que vende productos típicos y artesanías.
El 30 de abril arrancan las fiestas con la Noche de las Migas. Las calles se llenan con bandas, batucadas y con el colorido de las peñas migueras. Al día siguiente se realiza la Ofrenda de Flores, el Concurso de Caballos a Pelo y la Exposición de Mantos.
En la mañana del 2 de mayo se celebra la gran fiesta de los Caballos del Vino. Los únicos requisitos para no desentonar son ponerse un pañuelo rojo al cuello, llevar una camisa blanca.
El 3 de mayo se realiza la procesión por las calles del casco antiguo desde la Iglesia del Salvador hasta el Templete. El día siguiente tiene lugar el Gran Desfile, en el que moros y cristianos lucen sus mejores galas levantando al público de sus tribunas a ritmo de marchas. El 5 de mayo la Procesión de Subida de la Sagrada Reliquia a la Basílica Santuario pone el mejor colofón posible a la fiesta.
Qué ver en Caravaca de la Cruz

El precioso pueblo de Caravaca de la Cruz está situado al noroeste de la provincia de Murcia. En las casas que se extienden alrededor del castillo hay bellos ejemplos del Renacimiento murciano. La zona donde se ubica Caravaca ya estaba habitada por la cultura argárica, ibérica y romana, pero hay que buscar los orígenes de su estructura urbana en su pasado morisco. Después de la Reconquista, estos territorios comenzaron a ser gobernados por la Orden Templaria y luego por la Orden de Santiago.
Por casi 20 años, entre los siglos XVI y XVII, Caravaca se convirtió en el centro político de un territorio muy amplio. Por ello esta localidad cuenta con un vasto catálogo monumental, fruto de su importancia histórica.
Una de las principales características es el castillo que se eleva por encima del trazado urbano de Caravaca. Es de origen musulmán y fue ampliado en el siglo XV por el Patronato de los Templarios.
Sus 14 torres están ahí para salvaguardar el santuario de la Santísima Vera Cruz que fueron construidos en su centro en el siglo XVII. La fachada, que fue levantada un siglo después, es de estilo barroco. El sitio es Monumento Histórico-Artístico y su interior alberga el Museo de Arte Sacro e Historia.
La iglesia del Salvador, también Monumento Histórico Artístico, es una verdadera obra de solemnidad del Renacimiento murciano. El recorrido cultural se completa con la iglesia de la Soledad, que hoy es el Museo Arqueológico; el Convento de las Carmelitas, fundado por San Juan de la Cruz; y la Purísima Concepción, que fue construida en el siglo XVI en el sitio de la antigua Iglesia de la Cofradía Hospitalaria de San Juan de Letrán. De origen renacentista, dentro de su interior se encuentran bellos artesonados mudéjares y retablos barrocos.
Seguir Leyendo
Qué tiene de especial Natá De Los Caballeros
Estas son las 5 iglesias más visitadas en Cartagena
El Día de los Muertos, su celebración en América Latina
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Imagen en la portada de Caravaca de la Cruz qué tan cierto es lo que dicen Bob Shoesmith