La Argentina posee un amplio calendario de celebraciones religiosas. Devociones Marianas, fiestas en honor a santos populares, procesiones con imágenes que han marcado hechos importantes en una comunidad o región. En esta nota hicimos una selección de sur a norte de celebraciones religiosas argentinas poco difundidas.

Celebraciones religiosas en la Patagonia Argentina
Santa Cruz
Virgen de Guer Aike (8 de Diciembre)
En 1978 Argentina y Chile tuvieron una disputa limítrofe por tres islotes cerca del canal de Beagle en el confín del mundo. La dictadura militar Argentina rechazó un fallo arbitral de la Reina Isabel II y amenazó con atacar a su vecino país. Las tropas se desplegaron en la Patagonia. En Rio Gallegos, capital de la provincia, había un destacamento de la Fuerza Aérea.

A la espera de la orden de acometer soldados subieron al cerro Guer Aike, que se encuentra en el acceso a esa ciudad, y pusieron allí una cruz hecha con postes de alumbrado público. Una forma de pedir por la paz ante la inminente guerra que amenazaba a los países hermanos. La acción bélica se detuvo por la mediación del Papa San Juan Pablo II. Dos años después se colocó la imagen de la Virgen María y comenzaron las peregrinaciones a la cima del cerro. Las mismas se realizan el 8 de diciembre. Se moviliza el pueblo de Rio Gallegos y de ciudades vecinas que llegan en buses, bicicletas o caminando.
Ubicación: Sobre la RP 5 a 36 kilómetros al oeste de Rio Gallegos.
Santuario Natural Gruta de Lourdes (11 de Febrero)

El Santuario de la Gruta de Lourdes se ubica en el Cañadón de las Bandurrias. El mismo nace en el paraje Tellier y desemboca en la Ría Deseado, en el litoral marítimo argentino. El santuario se erigió en 1947, año en que se realizó también la primera procesión desde Puerto Deseado, distante a 15 Km. Se llevaron en ese momento las imágenes de la Virgen Inmaculada y de Santa Bernardita, para ubicarlas en el lugar que hoy ocupan. La procesión se realiza la primera semana de febrero. Comienza en la Parroquia Nuestra Señora de la Guarda de la ciudad, y el recorrido lo hacen caminando, en buses o autos particulares.
Ubicación: 15 Km. al noroeste de Puerto Deseado, sobre la RN 281, luego de acceder a un desvío de 3 Km. por un camino rural de ripio.
Celebraciones religiosas en Rio Negro
Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche (5 de agosto)
La historia de la Virgen de las Nieves en la Argentina tiene más de 400 años, ella es copatrona de la Ciudad de Buenos Aires, capital de ese país. En San Carlos de Bariloche, sobre la Cordillera de los Andes, su devoción comienza el siglo pasado. En 1944 un militar de la Escuela de Montaña, asentado en esa ciudad, se salva milagrosamente de un accidente. El hecho ocurre un 5 de agosto, día de Nuestra Señora de las Nieves.
Como agradecimiento a ese milagro compra en Buenos Aires una imagen de la Virgen y la coloca en una gruta natural a 10 kilómetros de San Carlos de Bariloche. Desde ese momento se transforma en un centro de peregrinación y devoción local y regional. Miles de fieles de Bariloche y poblaciones cercanas peregrinan a la Gruta de la Virgen de las Nieves los 5 de agosto, en una multitudinaria manifestación de fe.
Ubicación: RP 82 y acceso al Cerro Catedral a 10 Km al oeste de San Carlos de Bariloche
Virgen Misionera de Rio Negro (12 de octubre)
Cada año miles de fieles participan de la peregrinación en honor a la Virgen Misionera de Río Negro, en esa provincia de la Patagonia Argentina. La misma se realiza en octubre, que es el mes de las misiones.
La idea surge en 1978 por parte del obispo local como una forma de unir a todas las comunidades en una época negra de la historia argentina. De modo que entre noviembre y diciembre de ese año la imagen recorrió unos 5.500 Km sobre el auto del obispo, de parroquia en parroquia, la misma fue recibida con júbilo popular.
La imagen inculturada de la Virgen María representa a una mujer mapuche (pueblos originarios de la Patagonia) en acción de caminar, que lleva en sus brazos al Niño Jesús. Tiene doble semblante: el rostro de un lado es triste y avejentado, del otro es alegre y juvenil. Su significado es que la Virgen María recorriendo en misión la provincia iría asumiendo las tristezas y angustias del pueblo rionegrino y las transformaría en gozos y esperanzas con la fuerza de la presencia de Jesús y su Evangelio, anunciando una buena noticia a los pobres.
El 12 de octubre de 1979 la imagen peregrina, fue entronizada solemnemente en la capilla de la Colonia San Juan de General Conesa.
Ubicación: La Capilla de la Virgen Misionera está ubicada en la RN 250, a 16 kilómetros de General Conesa.
Celebraciones religiosas en Chubut
Peregrinación Nuestra Señora de las Nieves en Esquel/Trevelin (11de Noviembre)
La peregrinación de Nuestra Señora de las Nieves se efectúa cada segundo domingo de Noviembre. La romería está organizada por la Prelatura de Esquel, los peregrinos parten de esa localidades y desde Trevelin, llegando a movilizar alrededor de 500 personas.

El Santuario Nuestra Señora de las Nieves se ubica en el Parque Nacional Los Alerces, sitio Patrimonio de la Humanidad – Unesco 2017. Su construcción se realizó con motivo del interés e inquietud por parte de trabajadores, que construían la Represa Futaleufú, de contar con una Capilla en el lugar.
Ese 11 de noviembre se realiza la Misa de los Enfermos a las 11:00 y una segunda celebración a las 16:00. Es importante destacar que la peregrinación se desarrolla en un entorno natural y paisajístico único. Es un evento muy atractivo donde los fieles además de la ceremonia religiosa en sí, disfrutan de una jornada muy especial y aprovechan el evento como un día recreativo.
Ubicación: Esquel al noroeste de la provincia, posee aeropuerto. La RN 40 la comunica con Bariloche a 284 km, distancia a Comodoro Rivadavia 576 km.
Peregrinación Día de la Virgen en Sarmiento (8 de diciembre)
En conmemoración del Día de la Virgen, cada 8 de diciembre, se realiza la peregrinación, que parte la noche anterior y recorre 60 kilómetros aproximadamente hasta la Ermita de la Virgen, ubicada en la zona denominada “Puerta de la Virgen”, sobre RP 20. El día 7 los peregrinos se reúnen y parten desde el Puente Desiderio Torres, peregrinando toda la noche para llegar a primeras horas de la mañana. Ese mismo día, las personas que no pueden realizar el tramo a pie, llegan en buses o en autos particulares. A las 10:00, en la Gruta de Virgen, se celebra la Misa, generalmente, presidida por el Obispo de la Diócesis de Comodoro Rivadavia acompañado de los sacerdotes y demás fieles procedentes de Río Mayo, Facundo, Alto Río Senguer, Comodoro Rivadavia y demás comunidades cercanas. Terminada la Eucaristía se retorna a las localidades de origen.
Ubicación: Sarmiento en el Valle del Río Senguer. Se sitúa a 156 km de Comodoro, a 429 km de Esquel y a 178 km de Caleta Olivia.
Peregrinación Diocesana al Santuario María Auxiliadora en Rawson (2º domingo de febrero)
En conmemoración de la creación de la Diócesis de Comodoro Rivadavia, que tuviera lugar el 11 de Febrero de 1957, cada segundo domingo de Febrero, se realiza la peregrinación diocesana a la ciudad de Rawson, que convoca a toda la comunidad católica de la provincia.
La procesión principal se inicia en Comodoro Rivadavia finalizando en Rawson a 366 km de distancia, lugar donde se encuentra el Santuario a María Auxiliadora, primer templo católico del Chubut.
Esta peregrinación, reúne a más de 1500 personas de todas las Diócesis de la Provincia se efectúan dos misas, una por la mañana, a las 11:00, denominada la Misa de los Peregrinos y una segunda misa por la tarde, alrededor de las 17:00. con la presencia del Obispo donde se realiza la bendición de todos los enfermos. Los peregrinos regresan ese mismo día a sus lugares de origen.
Ubicación: Rawson, capital de la provincia. A 22 km de Trelew, que cuenta con aeropuerto.
Celebraciones religiosas mas difundidas, en otras provincias argentinas
Santa Fe (2º domingo después de Pascua)

En la provincia de Santa Fe, en la región Litoral de Argentina, se realiza la Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe en su ciudad Capital. La celebración comenzó a fines del siglo XIX, y se hace 15 días después de Pascua. Las causas de la imposición de esta fecha, en vez de la tradicional 12 de diciembre, fue una decisión del Obispo con aprobación del Vaticano. Sus argumentos fueron que en diciembre era época de cosecha, limitando la participación popular; y, por el otro, facilitar el cumplimiento del precepto católico de confesar y comulgar al menos una vez al año para el tiempo pascual.
Tal vez te interese leer también Santa Fe y su turismo religioso
Para ese día, se ofrecen misas continuadas, y vienen muchos peregrinos de toda la región a dar gracias a la Virgen. En ese tiempo se realiza también la Feria de Guadalupe, donde puestos comerciales ofrecer sus productos regionales a los visitantes, es un evento único por sus características en la ciudad.
Dirección: Javier de la Rosa 623, Ciudad de Santa Fe, Santa Fe.
Celebraciones religiosas en Santiago del Estero 31 mayo
En el mes de mayo, cuarenta días después de Pascua, se evoca en Mailín al Señor Forastero, también llamado Nuestro Señor de los Milagros de Mailín. Esta villa de poco más de mil habitantes se encuentra en la provincia de Santiago del Estero en el Norte Argentino, a 144 kilómetros de la ciudad Capital. Desde hace más de un siglo es una de las celebraciones argentinas clave en el calendario popular y religioso santiagueño.
Tal vez te interese leer también Convento San Pedro Nolasco, Santiago del Estero
La historia comienza a fines del siglo XIX cuando un puestero se sorprende al ver una luz pequeña en medio de un bosque de algarrobos (un árbol típico de la zona). El fenómeno se repite varias noches, hasta que una de ellas, decide acercarse al sitio. Sorprendido descubre en la cavidad de un añoso árbol un pequeño crucifijo, que irradia esa luz.
El crucifijo se confeccionó, por sus detalles, en la escuela de arte de Quito. Es de madera dura, de 35 centímetros de alto con un transversal de 23 y un espesor de casi 5 centímetros. Posee un marco pintado de color negro. El original se venera hasta el día de hoy en el Santuario de Mailín, en una preciosa urna plateada a fuego, de 1914, realizada en un taller en la Ciudad de Buenos Aires.
Ubicación: Frente a la plaza principal de Mailín, Santiago del Estero.
Si has llegado hasta aquí…
… te habrás dado cuenta de que no has tenido que pagar por este artículo, como sí ocurre en muchos otros medios. Por eso tu apoyo económico es más necesario que nunca. Creemos que el turismo religioso debe ser difundido. Si tú también lo crees, haz que sigamos siendo posibles. Dona el precio de un café para que podamos seguir comunicando, ¡muchas gracias!
Renuncia: TURISMORELIGIOSO.TRAVEL no reclama ningún crédito por las imágenes que aparecen en nuestro sitio a menos que se indique lo contrario. Todo el contenido visual está protegido por derechos de autor de sus respetuosos propietarios. Intentamos enlazar a fuentes originales siempre que sea posible. Si posee los derechos de cualquiera de las imágenes y no desea que aparezcan en TURISMORELIGIOSO.TRAVEL, póngase en contacto con nosotros y se eliminarán de inmediato. Creemos en proporcionar una atribución adecuada al autor, artista o fotógrafo original.
Crédito de la imágenes INPROTUR